La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre

En un contexto donde el dominio del inglés es esencial para la vida académica y profesional, esta investigación propone el uso de la gamificación como una estrategia pedagógica innovadora para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés de los estudiantes de décimo grado del Colegio de la Unive...

Full description

Autores:
Ruiz Rojas, Laura Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30446
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30446
Palabra clave:
Gamificación, vocabulario, inglés, enseñanza, aprendizaje, motivación, tecnología educativa.
Gamification, vocabulary, English, teaching, learning, motivation, educational technology.
Inglés -- Enseñanza
Inglés -- Vocabulario
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_7648e530b2e56e870299ac13ab9d2f61
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30446
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Gamification as a Strategy to Strengthen English Vocabulary in Tenth-Grade Students at Colegio de la Universidad Libre
title La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
spellingShingle La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
Gamificación, vocabulario, inglés, enseñanza, aprendizaje, motivación, tecnología educativa.
Gamification, vocabulary, English, teaching, learning, motivation, educational technology.
Inglés -- Enseñanza
Inglés -- Vocabulario
title_short La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
title_full La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
title_fullStr La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
title_full_unstemmed La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
title_sort La Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad Libre
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Rojas, Laura Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Sierra, Pedro Antonio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Rojas, Laura Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Gamificación, vocabulario, inglés, enseñanza, aprendizaje, motivación, tecnología educativa.
topic Gamificación, vocabulario, inglés, enseñanza, aprendizaje, motivación, tecnología educativa.
Gamification, vocabulary, English, teaching, learning, motivation, educational technology.
Inglés -- Enseñanza
Inglés -- Vocabulario
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Gamification, vocabulary, English, teaching, learning, motivation, educational technology.
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inglés -- Enseñanza
Inglés -- Vocabulario
description En un contexto donde el dominio del inglés es esencial para la vida académica y profesional, esta investigación propone el uso de la gamificación como una estrategia pedagógica innovadora para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés de los estudiantes de décimo grado del Colegio de la Universidad Libre. Este enfoque busca responder a la falta de interés y participación en clases tradicionales mediante la integración de elementos lúdicos y tecnológicos que promuevan un aprendizaje dinámico y significativo. El proyecto emplea plataformas interactivas como Kahoot, Quiz.com y Blooket, integrando actividades diseñadas para fomentar la motivación, la colaboración y el uso contextual del idioma. Además, esta metodología ofrece flexibilidad para adaptarse a distintos niveles y necesidades, brindando retroalimentación inmediata y fomentando la inclusión en el aula.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-12-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-20T17:30:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-20T17:30:31Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30446
url https://hdl.handle.net/10901/30446
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo. M y Salas, E (2021) “Gamificación: una estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de vocabulario de los estudiantes de ciclo III de un colegio público”
Ainciburu, M. C. (2014, p. 8). “El léxico en L2: la adquisición del vocabulario y sus mitos. ¿Existe el vocabulario rentable?”
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós
Andrade, V (2012, p. 28) Recursos didácticos auditivos en el desarrollo de la comprensión oral del inglés como lengua extranjera de estudiantes de los décimo años de E.G.B. del colegio Gran Colombia, ubicado en el distrito metropolitano de Quito, en el período académico 2011-2012
Arias, M y Castiblanco, L. (2015) “El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de vocabulario y desarrollo de la habilidad oral en Inglés.”
Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes
Berthely Barrios, Julio César y Esquivel Gámez, Ismael. (2023). Aprendizaje autónomo de vocabulario del inglés como lengua extranjera usando recursos multimedia. Apertura, 15(1)
Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado
Chacón-Calvo, M y Martinez-Soriano, S. (2020,) Aprendizaje de Vocabulario en Inglés Nivel Intermedio con el uso de Técnicas de Gamificación a Través de la Herramienta Duolingo en los Estudiantes de Grado Once
Csíkszentmihályi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & Row
De la Vall, R. R. F., & Araya, F. G. (2023, p. 3, 4) Exploring the Benefits and Challenges of AI-Language Learning Tools
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer Science & Business Media
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE Publications
Dörnyei, Z., Schmidt, R., & Schmidt, R. W. (Eds.). (2001). Motivation and second language acquisition (Vol. 23). Natl Foreign Lg Resource Ctr
Ellen-Ardila, L. Gutiérrez, D. (2021) “Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza aprendizaje a través de tecnologías de la información y la comunicación en educación básica secundaria
Gallardo, M. H. (2020, p. 9) “Efectos de las listas de palabras en el aprendizaje del vocabulario en L2”. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera
Harmer, J. (1983). The Practice of English Language Teaching. Longman
Hattie, J., & Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: FEEDBACK. Ediciones Paraninfo, SA
Jambrina, P. B., Vallecillo, A. I. G., & Rodríguez, D. V. (2021). Gamificación en aulas bilingües de secundaria: una experiencia educativa. Encuentro Journal, 29, 1-16
Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and implications. Longman
L. M. M., Fray, J. I. B., Merino, G. S. L., & Pavón, L. E. P (2020) La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCH
Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review
Markham, T. (2011). Project based learning a bridge just far enough. Teacher librarian, 39(2), 38.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas
Nalliveettil, G. M., & Alenazi, T. H. K. (2016). The Impact of Mobile Phones on English Language Learning: Perceptions of EFL Undergraduates.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas.
Pérez, A. S., & Ruiz, R. M. M. (2007, p. 4). Enhancing Vocabulary Acquisition in Second Language Learning: A Review of Research.
Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
Rodríguez Agudelo, J. (2016, p.15), Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa
Sánchez Olarte, S. C., Almeida Briceño, P., & Beleño Acuña, E. (2020) Los organizadores gráficos como recurso didáctico para el aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de grado octavo en la institución Educativa Departamental Rural Germania.
Sanchez, J y Perez-Barral, O (2020) Enfoque Comunicativo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera
Santos, N. G., & Soriano, S. M. (2019). Experiencias reales de gamificación en educación. Pedagogías emergentes en la sociedad digital, 7.
Schmidt, R. (2012). Attention, awareness, and individual differences in language learning. Perspectives on individual characteristics and foreign language education, 6(27), 27-49.
Thiagarajah, K., Ng, M. M., Jeyaraja, S. S. B., Gunasehgaran, V., & Maniam, M. (2022, p. 4). Effectiveness of Gamification Tool in Teaching Vocabulary.
Villanueva Troncoso, V. C. (2023). Estrategias multimedia de adquisición léxica de L2 en libro de inglés para kínder a la luz de la propuesta de Paul Nation. Logos (La Serena), 33(1), 171-191.
Villaroel R. Quispe, V. Santa María, H. Ventosilla, D. (2021) La gamificación como respuesta desafiante para motivar las clases en educación secundaria en el contexto de COVID-19 (2021). Revista Innova Educación, 3(1), 6-19.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wiliam, D. (2011). Embedded Formative Assessment. Estados Unidos: Solution Tree Press.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/5/Tesis%20dic%201%20final.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/6/7.%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA%20Ximena%20.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/4/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/1/7.%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA%20Ximena%20.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/3/Tesis%20dic%201%20final.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 49e24318834ecd85e71801105061eaf5
29f6acde54ae95c5311dbea31a7144f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dde009977179541709db122d98b3241e
6c076b181e0457bee5904b78b9dc5a11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929212114567168
spelling López Sierra, Pedro AntonioRuiz Rojas, Laura XimenaBogotá2025-01-20T17:30:31Z2025-01-20T17:30:31Z2024-12-20https://hdl.handle.net/10901/30446En un contexto donde el dominio del inglés es esencial para la vida académica y profesional, esta investigación propone el uso de la gamificación como una estrategia pedagógica innovadora para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés de los estudiantes de décimo grado del Colegio de la Universidad Libre. Este enfoque busca responder a la falta de interés y participación en clases tradicionales mediante la integración de elementos lúdicos y tecnológicos que promuevan un aprendizaje dinámico y significativo. El proyecto emplea plataformas interactivas como Kahoot, Quiz.com y Blooket, integrando actividades diseñadas para fomentar la motivación, la colaboración y el uso contextual del idioma. Además, esta metodología ofrece flexibilidad para adaptarse a distintos niveles y necesidades, brindando retroalimentación inmediata y fomentando la inclusión en el aula.Universidad Libre - Ciencias de la Educación - Licenciatura en Español y Lenguas ExtranjerasIn a context where English proficiency is essential for academic and professional success, this study explores gamification as an innovative pedagogical strategy to enhance vocabulary learning among tenth-grade students at Colegio de la Universidad Libre. The research addresses the lack of interest and participation in traditional classes by integrating playful and technological elements that foster dynamic and meaningful learning. Interactive platforms such as Kahoot, Quiz.com, and Blooket were utilized, incorporating activities designed to encourage motivation, collaboration, and contextual language use. Additionally, this methodology is flexible, adapting to diverse levels and needs, providing immediate feedback, and promoting inclusivity in the classroom.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gamificación, vocabulario, inglés, enseñanza, aprendizaje, motivación, tecnología educativa.Gamification, vocabulary, English, teaching, learning, motivation, educational technology.Inglés -- EnseñanzaInglés -- VocabularioLa Gamificación como estrategia para fortalecer el vocabulario en inglés de los estudiantes de Décimo de Grado del Colegio de la Universidad LibreGamification as a Strategy to Strengthen English Vocabulary in Tenth-Grade Students at Colegio de la Universidad LibreTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo. M y Salas, E (2021) “Gamificación: una estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de vocabulario de los estudiantes de ciclo III de un colegio público”Ainciburu, M. C. (2014, p. 8). “El léxico en L2: la adquisición del vocabulario y sus mitos. ¿Existe el vocabulario rentable?”Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. PaidósAndrade, V (2012, p. 28) Recursos didácticos auditivos en el desarrollo de la comprensión oral del inglés como lengua extranjera de estudiantes de los décimo años de E.G.B. del colegio Gran Colombia, ubicado en el distrito metropolitano de Quito, en el período académico 2011-2012Arias, M y Castiblanco, L. (2015) “El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de vocabulario y desarrollo de la habilidad oral en Inglés.”Atkinson, R. C., & Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control processesBerthely Barrios, Julio César y Esquivel Gámez, Ismael. (2023). Aprendizaje autónomo de vocabulario del inglés como lengua extranjera usando recursos multimedia. Apertura, 15(1)Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University PressCarr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesoradoChacón-Calvo, M y Martinez-Soriano, S. (2020,) Aprendizaje de Vocabulario en Inglés Nivel Intermedio con el uso de Técnicas de Gamificación a Través de la Herramienta Duolingo en los Estudiantes de Grado OnceCsíkszentmihályi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & RowDe la Vall, R. R. F., & Araya, F. G. (2023, p. 3, 4) Exploring the Benefits and Challenges of AI-Language Learning ToolsDeci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Springer Science & Business MediaDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. SAGE PublicationsDörnyei, Z., Schmidt, R., & Schmidt, R. W. (Eds.). (2001). Motivation and second language acquisition (Vol. 23). Natl Foreign Lg Resource CtrEllen-Ardila, L. Gutiérrez, D. (2021) “Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza aprendizaje a través de tecnologías de la información y la comunicación en educación básica secundariaGallardo, M. H. (2020, p. 9) “Efectos de las listas de palabras en el aprendizaje del vocabulario en L2”. Revista de Didáctica Español Lengua ExtranjeraHarmer, J. (1983). The Practice of English Language Teaching. LongmanHattie, J., & Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: FEEDBACK. Ediciones Paraninfo, SAJambrina, P. B., Vallecillo, A. I. G., & Rodríguez, D. V. (2021). Gamificación en aulas bilingües de secundaria: una experiencia educativa. Encuentro Journal, 29, 1-16Krashen, S. (1985). The Input Hypothesis: Issues and implications. LongmanL. M. M., Fray, J. I. B., Merino, G. S. L., & Pavón, L. E. P (2020) La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCHMarín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education ReviewMarkham, T. (2011). Project based learning a bridge just far enough. Teacher librarian, 39(2), 38.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. TrillasNalliveettil, G. M., & Alenazi, T. H. K. (2016). The Impact of Mobile Phones on English Language Learning: Perceptions of EFL Undergraduates.Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas.Pérez, A. S., & Ruiz, R. M. M. (2007, p. 4). Enhancing Vocabulary Acquisition in Second Language Learning: A Review of Research.Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.Rodríguez Agudelo, J. (2016, p.15), Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés.Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativaSánchez Olarte, S. C., Almeida Briceño, P., & Beleño Acuña, E. (2020) Los organizadores gráficos como recurso didáctico para el aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de grado octavo en la institución Educativa Departamental Rural Germania.Sanchez, J y Perez-Barral, O (2020) Enfoque Comunicativo en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Inglés como Lengua ExtranjeraSantos, N. G., & Soriano, S. M. (2019). Experiencias reales de gamificación en educación. Pedagogías emergentes en la sociedad digital, 7.Schmidt, R. (2012). Attention, awareness, and individual differences in language learning. Perspectives on individual characteristics and foreign language education, 6(27), 27-49.Thiagarajah, K., Ng, M. M., Jeyaraja, S. S. B., Gunasehgaran, V., & Maniam, M. (2022, p. 4). Effectiveness of Gamification Tool in Teaching Vocabulary.Villanueva Troncoso, V. C. (2023). Estrategias multimedia de adquisición léxica de L2 en libro de inglés para kínder a la luz de la propuesta de Paul Nation. Logos (La Serena), 33(1), 171-191.Villaroel R. Quispe, V. Santa María, H. Ventosilla, D. (2021) La gamificación como respuesta desafiante para motivar las clases en educación secundaria en el contexto de COVID-19 (2021). Revista Innova Educación, 3(1), 6-19.Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.Wiliam, D. (2011). Embedded Formative Assessment. Estados Unidos: Solution Tree Press.THUMBNAILTesis dic 1 final.pdf.jpgTesis dic 1 final.pdf.jpgimage/jpeg27503http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/5/Tesis%20dic%201%20final.pdf.jpg49e24318834ecd85e71801105061eaf5MD557. FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA Ximena .pdf.jpg7. FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA Ximena .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28077http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/6/7.%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA%20Ximena%20.pdf.jpg29f6acde54ae95c5311dbea31a7144f6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL7. FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA Ximena .pdf7. FORMATO REPOSITORIO BIBLIOTECA Ximena .pdfapplication/pdf644781http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/1/7.%20FORMATO%20REPOSITORIO%20BIBLIOTECA%20Ximena%20.pdfdde009977179541709db122d98b3241eMD51Tesis dic 1 final.pdfTesis dic 1 final.pdfapplication/pdf1665850http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30446/3/Tesis%20dic%201%20final.pdf6c076b181e0457bee5904b78b9dc5a11MD5310901/30446oai:repository.unilibre.edu.co:10901/304462025-01-26 06:01:17.085Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=