Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S
Las microempresas en Colombia y en el mundo conforman una parte fundamental en la economía porque generan la mayor cantidad de empleos. De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y basada en las estadísticas del DANE del censo general del 2005, en nuestro país este tipo de...
- Autores:
-
Lozada Salvador, Luisa Fernanda
Murillo Melo, Ingrid Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9948
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9948
- Palabra clave:
- Mercadeo
Productos alimenticios
Ingeniería
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS
MARKETING
MERCADO
Marketing
Oportunidades
Amenazas
Maíz
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_720a1de0c1728aac88bfaab1d79a0f03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9948 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
title |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
spellingShingle |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S Mercadeo Productos alimenticios Ingeniería TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS MARKETING MERCADO Marketing Oportunidades Amenazas Maíz |
title_short |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
title_full |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
title_fullStr |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
title_full_unstemmed |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
title_sort |
Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozada Salvador, Luisa Fernanda Murillo Melo, Ingrid Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Martínez, Oswaldo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozada Salvador, Luisa Fernanda Murillo Melo, Ingrid Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercadeo |
topic |
Mercadeo Productos alimenticios Ingeniería TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS MARKETING MERCADO Marketing Oportunidades Amenazas Maíz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Productos alimenticios Ingeniería |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS TESIS- INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS MARKETING MERCADO |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Marketing Oportunidades Amenazas Maíz |
description |
Las microempresas en Colombia y en el mundo conforman una parte fundamental en la economía porque generan la mayor cantidad de empleos. De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y basada en las estadísticas del DANE del censo general del 2005, en nuestro país este tipo de empresas componen el 96% del parque empresarial colombiano y generan aproximadamente el 51% del empleo. Pero pese a que son un motor clave de la economía nacional se enfrentan a constantes desafíos que restringen su productividad1. No son pocos los retos a los que se enfrentan y en varios análisis e informes sus autores coinciden que las razones más frecuentes de la mortalidad de las microempresas son sus altos niveles de informalidad, acceso limitado a recursos financieros para apalancar su actividad, niveles de tecnología incipiente o inexistente, inexperiencia de los socios, dificultades para implementar estrategias de comercialización efectiva y rentable y la falta de reconocimiento de su marca o sus productos. El comercio es la actividad a la que se dedican el mayor porcentaje de las microempresas 54.6%, seguida por los servicios 33.6% y la industria 12.2%. Tanto en el sector de industria como el de comercio, la fabricación y comercialización de productos alimenticios es uno de los subsectores más destacados2. La mayoría de empresas dedicadas a la producción de alimentos derivados del maíz en Colombia son microempresas familiares, que además de los desafíos que enfrenta una microempresa convencional, deben además superar los retos propios de fabricar a gran escala productos de elaboración tradicionalmente artesanal y cuyo consumo tiene un componente cultural ligado a la gastronomía nacional, que por siglos ha ofrecido al consumidor una presentación siempre fresca y casera. En este contexto el maíz ha sido parte de la dieta de todas las culturas americanas y en torno a este grano se han forjado desde pequeños agricultores hasta grandes industrias; de hecho las más importantes civilizaciones Mesoamericanas no hubieran subsistido sin él. El maíz es el principal insumo de diversos platos a lo largo y ancho de nuestro continente, es preparado en diversas formas y mezclado con infinidad de ingredientes gracias a su versatilidad. En México y Centro América predominan las tortillas, los tamales, atole entre otros; en Estados Unidos se utilizó para elaborar los cereales de desayuno, hoy muy populares en todo el mundo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-02T22:42:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-02T22:42:13Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado Tesis de Especialización |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/9948 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/9948 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bonilla Segura, Y. (s.f.). e-learningmarketing. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de e-learningmarketing: http://e- learningmarketing.blogspot.com/2012/07/canales-de-distribucion-y.html Cardenas Repiza, S. (2013). Estudio de Caso: Colombina S.A Caso de exito en exportaciones a Estados Unidos. Bogota, Colombia: Unversidad Militar Nueva Granada. Castro Fino, M. F. (2012). Analisis y mejoramiento del proceso logistico de distribucion de ponque Ramo en Antioquia. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS. (Abril de 2007). www.microempresas.com.co. Obtenido de www.microempresas.com.co: http://www.microempresas.com.co/portal/observatorio/ESTADISTICASMIC ROEMPRESA-Revisfinal.pdf DANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y- registros-vitales/censos/censo-2005 DANE. (2011). Estimación y proyección de hogares 1985-2020 y viviendas 1993- 2020 nacional, departamental por área. Bogotá. DANE. (2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 . Bogotá. DANE. (6 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_may16.p df DANE. (2016). Metodología Informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares . Bogotá. De la Espriella, A. (Diciembre de 2013). Colegio de Estudios Superiores de Administracion . Obtenido de Colegio de Estudios Superiores de Administracion : http://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1222 Don Maiz. (s.f.). Don Maiz. Obtenido de http://www.donmaiz.com/donmaiz.html El Espectador. (6 de Septiembre de 2013). Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/economia/buscamos-disminuir- informalidad-del-sector-panificador-articulo-444807 Florez, D. F. (Noviembre de 2012). Investigación Exploratoria, Cuantitativa y Cualitativa. Obtenido de http://es.slideshare.net/gustavoagudelo/colombina- bob-bon-bum FUMEC. (2014). Estudio de tendencias y oportunidades para el sector de alimentos procesados. Mexico. Giraldo, N. E. (10 de Octubre de 2014). En Contexto . Obtenido de ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/137/122 Global Network Content Services LLC. (2005). Rica Foods paso de pérdidas a ganancias. DBA Noticias Financieras LLC, 10. Grupo Empresarial Gruma. (22 de Julio de 2015). Gruma. Obtenido de http://www.gruma.com Hoyos Ballesteros, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Colombia: Ecoe Ediciones. Instituto para la Economía Social. (2015). Vendedores Informales en Bogotá. Bogotá. Invest in Bogota. (Marzo de 2015). Obtenido de http://es.investinbogota.org/sites/default/files/fs-alimentos-espanol-2015.pdf INVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 480:decreto-60-enero-182002&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139 INVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 480:decreto-60-enero-182002&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139 INVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 594:resolucion-002505-septiembre-62004&catid=103:resoluciones- 2004&Itemid=151 INVIMA. (s.f.). Normatividad Sanitaria Alimentos Colombiana. Izasa, J. (8 de Enero de 2005). Bienpensado Marketing. Obtenido de Bienpensado Marketing: http://bienpensado.com/historia-marca-ramo/ LA REPUBLICA. (21 de Agosto de 2014). “Nos dejó un gran líder, reconocido por ser un ejemplo de emprendimiento. Obtenido de http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cnos-dej%C3%B3-un-gran- l%C3%ADder-reconocido-por-ser-un-ejemplo-de- emprendimiento%E2%80%9D_159121 Lozano Garzón, R. (17 de Marzo de 2009). Mercado de arepas precocidas alcanzó en Colombia $3,9 billones, con un crecimiento de 3% en 2008. PORTAFOLIO. Osnaya, G. V. (Mayo de 2014). Economia Informa. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/386/03vargassanchez. pdf SAC Sociedad de Agricultores de Colombia. (s.f.). Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios- economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y- perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html Social, I. p. (2016). Vendedores Informales. Bogotá. Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Obtenido de http://www.sic.gov.co/drupal/estatutos-consumidor |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/5/PLAN%20DE%20MERCADEO%20RICO%20MAIZ%20SAS.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/6/Luisa%20F.%20Lozada%20S.%20y%20Ingrid%20P.%20Murillo%20M..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/1/PLAN%20DE%20MERCADEO%20RICO%20MAIZ%20SAS.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/4/Luisa%20F.%20Lozada%20S.%20y%20Ingrid%20P.%20Murillo%20M..pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17018f80273e7b15d5a3886e871575b2 03d9b7e444319a5cfa11145cd5b60336 603518f00c9b2b03aeb4af47177be626 e929b686654e9555fbc15071e4257e5d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090396359196672 |
spelling |
Ospina Martínez, OswaldoLozada Salvador, Luisa FernandaMurillo Melo, Ingrid PaolaBogotá2017-05-02T22:42:13Z2017-05-02T22:42:13Z2016https://hdl.handle.net/10901/9948instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLas microempresas en Colombia y en el mundo conforman una parte fundamental en la economía porque generan la mayor cantidad de empleos. De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y basada en las estadísticas del DANE del censo general del 2005, en nuestro país este tipo de empresas componen el 96% del parque empresarial colombiano y generan aproximadamente el 51% del empleo. Pero pese a que son un motor clave de la economía nacional se enfrentan a constantes desafíos que restringen su productividad1. No son pocos los retos a los que se enfrentan y en varios análisis e informes sus autores coinciden que las razones más frecuentes de la mortalidad de las microempresas son sus altos niveles de informalidad, acceso limitado a recursos financieros para apalancar su actividad, niveles de tecnología incipiente o inexistente, inexperiencia de los socios, dificultades para implementar estrategias de comercialización efectiva y rentable y la falta de reconocimiento de su marca o sus productos. El comercio es la actividad a la que se dedican el mayor porcentaje de las microempresas 54.6%, seguida por los servicios 33.6% y la industria 12.2%. Tanto en el sector de industria como el de comercio, la fabricación y comercialización de productos alimenticios es uno de los subsectores más destacados2. La mayoría de empresas dedicadas a la producción de alimentos derivados del maíz en Colombia son microempresas familiares, que además de los desafíos que enfrenta una microempresa convencional, deben además superar los retos propios de fabricar a gran escala productos de elaboración tradicionalmente artesanal y cuyo consumo tiene un componente cultural ligado a la gastronomía nacional, que por siglos ha ofrecido al consumidor una presentación siempre fresca y casera. En este contexto el maíz ha sido parte de la dieta de todas las culturas americanas y en torno a este grano se han forjado desde pequeños agricultores hasta grandes industrias; de hecho las más importantes civilizaciones Mesoamericanas no hubieran subsistido sin él. El maíz es el principal insumo de diversos platos a lo largo y ancho de nuestro continente, es preparado en diversas formas y mezclado con infinidad de ingredientes gracias a su versatilidad. En México y Centro América predominan las tortillas, los tamales, atole entre otros; en Estados Unidos se utilizó para elaborar los cereales de desayuno, hoy muy populares en todo el mundo.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MercadeoProductos alimenticiosIngenieríaTESISTESIS- INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍAESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTASMARKETINGMERCADOMarketingOportunidadesAmenazasMaízPlan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.STrabajo de GradoTesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBonilla Segura, Y. (s.f.). e-learningmarketing. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de e-learningmarketing: http://e- learningmarketing.blogspot.com/2012/07/canales-de-distribucion-y.htmlCardenas Repiza, S. (2013). Estudio de Caso: Colombina S.A Caso de exito en exportaciones a Estados Unidos. Bogota, Colombia: Unversidad Militar Nueva Granada.Castro Fino, M. F. (2012). Analisis y mejoramiento del proceso logistico de distribucion de ponque Ramo en Antioquia. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS. (Abril de 2007). www.microempresas.com.co. Obtenido de www.microempresas.com.co: http://www.microempresas.com.co/portal/observatorio/ESTADISTICASMIC ROEMPRESA-Revisfinal.pdfDANE. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y- registros-vitales/censos/censo-2005DANE. (2011). Estimación y proyección de hogares 1985-2020 y viviendas 1993- 2020 nacional, departamental por área. Bogotá.DANE. (2011). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 . Bogotá.DANE. (6 de Mayo de 2016). Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_may16.p df DANE. (2016). Metodología Informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares . Bogotá.De la Espriella, A. (Diciembre de 2013). Colegio de Estudios Superiores de Administracion . Obtenido de Colegio de Estudios Superiores de Administracion : http://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1222Don Maiz. (s.f.). Don Maiz. Obtenido de http://www.donmaiz.com/donmaiz.htmlEl Espectador. (6 de Septiembre de 2013). Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/economia/buscamos-disminuir- informalidad-del-sector-panificador-articulo-444807Florez, D. F. (Noviembre de 2012). Investigación Exploratoria, Cuantitativa y Cualitativa. Obtenido de http://es.slideshare.net/gustavoagudelo/colombina- bob-bon-bumFUMEC. (2014). Estudio de tendencias y oportunidades para el sector de alimentos procesados. Mexico.Giraldo, N. E. (10 de Octubre de 2014). En Contexto . Obtenido de ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/137/122Global Network Content Services LLC. (2005). Rica Foods paso de pérdidas a ganancias. DBA Noticias Financieras LLC, 10.Grupo Empresarial Gruma. (22 de Julio de 2015). Gruma. Obtenido de http://www.gruma.comHoyos Ballesteros, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Colombia: Ecoe Ediciones.Instituto para la Economía Social. (2015). Vendedores Informales en Bogotá. Bogotá.Invest in Bogota. (Marzo de 2015). Obtenido de http://es.investinbogota.org/sites/default/files/fs-alimentos-espanol-2015.pdfINVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 480:decreto-60-enero-182002&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139INVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 480:decreto-60-enero-182002&catid=96:decretos-alimentos&Itemid=2139INVIMA. (s.f.). Obtenido de https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 594:resolucion-002505-septiembre-62004&catid=103:resoluciones- 2004&Itemid=151INVIMA. (s.f.). Normatividad Sanitaria Alimentos Colombiana. Izasa, J. (8 de Enero de 2005). Bienpensado Marketing. Obtenido de BienpensadoMarketing: http://bienpensado.com/historia-marca-ramo/LA REPUBLICA. (21 de Agosto de 2014). “Nos dejó un gran líder, reconocido por ser un ejemplo de emprendimiento. Obtenido de http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cnos-dej%C3%B3-un-gran- l%C3%ADder-reconocido-por-ser-un-ejemplo-de- emprendimiento%E2%80%9D_159121Lozano Garzón, R. (17 de Marzo de 2009). Mercado de arepas precocidas alcanzó en Colombia $3,9 billones, con un crecimiento de 3% en 2008. PORTAFOLIO.Osnaya, G. V. (Mayo de 2014). Economia Informa. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/386/03vargassanchez. pdfSAC Sociedad de Agricultores de Colombia. (s.f.). Balance preliminar de 2015 y perspectivas de 2016. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios- economicos/balance-sector-agropecuario-colombiano/290-balance-y- perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.htmlSocial, I. p. (2016). Vendedores Informales. Bogotá.Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Obtenido de http://www.sic.gov.co/drupal/estatutos-consumidorTHUMBNAILPLAN DE MERCADEO RICO MAIZ SAS.pdf.jpgPLAN DE MERCADEO RICO MAIZ SAS.pdf.jpgimage/png50432http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/5/PLAN%20DE%20MERCADEO%20RICO%20MAIZ%20SAS.pdf.jpg17018f80273e7b15d5a3886e871575b2MD55Luisa F. Lozada S. y Ingrid P. Murillo M..pdf.jpgLuisa F. Lozada S. y Ingrid P. Murillo M..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23035http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/6/Luisa%20F.%20Lozada%20S.%20y%20Ingrid%20P.%20Murillo%20M..pdf.jpg03d9b7e444319a5cfa11145cd5b60336MD56ORIGINALPLAN DE MERCADEO RICO MAIZ SAS.pdfPLAN DE MERCADEO RICO MAIZ SAS.pdfMurilloMeloIngridPaola2016application/pdf2339866http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/1/PLAN%20DE%20MERCADEO%20RICO%20MAIZ%20SAS.pdf603518f00c9b2b03aeb4af47177be626MD51Luisa F. Lozada S. y Ingrid P. Murillo M..pdfLuisa F. Lozada S. y Ingrid P. Murillo M..pdfapplication/pdf808456http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/4/Luisa%20F.%20Lozada%20S.%20y%20Ingrid%20P.%20Murillo%20M..pdfe929b686654e9555fbc15071e4257e5dMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/9948/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/9948oai:repository.unilibre.edu.co:10901/99482024-09-21 06:00:51.418Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |