Plan de marketing para la empresa de productos Alimenticios Rico Maiz S.A.S
Las microempresas en Colombia y en el mundo conforman una parte fundamental en la economía porque generan la mayor cantidad de empleos. De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y basada en las estadísticas del DANE del censo general del 2005, en nuestro país este tipo de...
- Autores:
-
Lozada Salvador, Luisa Fernanda
Murillo Melo, Ingrid Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/9948
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/9948
- Palabra clave:
- Mercadeo
Productos alimenticios
Ingeniería
TESIS
TESIS- INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE MERCADEO Y ESTRATEGIA DE VENTAS
MARKETING
MERCADO
Marketing
Oportunidades
Amenazas
Maíz
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las microempresas en Colombia y en el mundo conforman una parte fundamental en la economía porque generan la mayor cantidad de empleos. De acuerdo con la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas y basada en las estadísticas del DANE del censo general del 2005, en nuestro país este tipo de empresas componen el 96% del parque empresarial colombiano y generan aproximadamente el 51% del empleo. Pero pese a que son un motor clave de la economía nacional se enfrentan a constantes desafíos que restringen su productividad1. No son pocos los retos a los que se enfrentan y en varios análisis e informes sus autores coinciden que las razones más frecuentes de la mortalidad de las microempresas son sus altos niveles de informalidad, acceso limitado a recursos financieros para apalancar su actividad, niveles de tecnología incipiente o inexistente, inexperiencia de los socios, dificultades para implementar estrategias de comercialización efectiva y rentable y la falta de reconocimiento de su marca o sus productos. El comercio es la actividad a la que se dedican el mayor porcentaje de las microempresas 54.6%, seguida por los servicios 33.6% y la industria 12.2%. Tanto en el sector de industria como el de comercio, la fabricación y comercialización de productos alimenticios es uno de los subsectores más destacados2. La mayoría de empresas dedicadas a la producción de alimentos derivados del maíz en Colombia son microempresas familiares, que además de los desafíos que enfrenta una microempresa convencional, deben además superar los retos propios de fabricar a gran escala productos de elaboración tradicionalmente artesanal y cuyo consumo tiene un componente cultural ligado a la gastronomía nacional, que por siglos ha ofrecido al consumidor una presentación siempre fresca y casera. En este contexto el maíz ha sido parte de la dieta de todas las culturas americanas y en torno a este grano se han forjado desde pequeños agricultores hasta grandes industrias; de hecho las más importantes civilizaciones Mesoamericanas no hubieran subsistido sin él. El maíz es el principal insumo de diversos platos a lo largo y ancho de nuestro continente, es preparado en diversas formas y mezclado con infinidad de ingredientes gracias a su versatilidad. En México y Centro América predominan las tortillas, los tamales, atole entre otros; en Estados Unidos se utilizó para elaborar los cereales de desayuno, hoy muy populares en todo el mundo. |
---|