Factores alimentarios y biopsicosociales que inciden en el estado nutricional de la población infantil indígena del resguardo Embera Katio en Risaralda

La población indígena colombiana ha estado expuesta a movimiento demográfico, lo que se refleja en un bajo ingreso económico y carencia alimentaria. Además, estas poblaciones tienen una pobre diversidad dietética, carecen de agua potable y dependen de apoyos gubernamentales para su subsistencia. Seg...

Full description

Autores:
Tapasco Martin, Kheyla Nikollette
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29245
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/29245
Palabra clave:
Indígenas
Cultura
Embera
Desnutrición
Factores biopsicosociales
Hábitos alimentarios
Permeabilidad cultural
Investigación cualitativa
Estado nutricional
Indigenous
Culture
Embera
Food Habits
Cultural Permeability
Qualitative Research
Nutritional Status
biopsychosocial factors
Malnutrition
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La población indígena colombiana ha estado expuesta a movimiento demográfico, lo que se refleja en un bajo ingreso económico y carencia alimentaria. Además, estas poblaciones tienen una pobre diversidad dietética, carecen de agua potable y dependen de apoyos gubernamentales para su subsistencia. Según el Banco Mundial, los pueblos indígenas comparten vínculos ancestrales con la tierra y con lo que viven, generando una conexión con su identidad, cultura y medios de subsistencia que traen como consecuencia un bienestar físico y ancestral. Sin embargo, pese a los desplazamientos constantes por grupos armados al margen de la ley y una cultura propia que, mezclada con la occidental, ha generado una pérdida de identidad y modernización de los pueblos originarios, se observa un declive en la producción de alimentos para el consumo. Esto ha llevado a un traslado al consumo de alimentos de alta densidad calórica, con bajo consumo de frutas, verduras y proteínas de alta calidad, fenómenos que resultan en hambre y desnutrición, especialmente en los menores de 5 años. Por esto, el objetivo del proyecto es identificar los factores alimentarios y biopsicosociales que inciden en el estado nutricional de la población infantil indígena. Para ello, se realizará una investigación cualitativa bajo la perspectiva etnográfica, específicamente una etnografía focalizada centrada en los aspectos biopsicosociales y culturales que afectan el estado nutricional de los niños menores de 5 años. El análisis será descriptivo y se enfocará en madres de niños menores de 5 años del resguardo indígena Embera Katio, incluyendo madres con niños desnutridos y personas claves de la comunidad, como el jaibana y los cabildos indígenas. Para la recolección de información se empleará una entrevista semiestructurada, observación no participante y diligenciamiento de diario de campo, previa obtención del consentimiento informado. Las entrevistas y el diario de campo se transcribirán manualmente y se revisarán línea por línea para identificar palabras clave, que posteriormente se agruparán en categorías. La información obtenida se analizará considerando las perspectivas EMIC y ETIC. Como conclusión, se puede deducir que los factores alimentarios y biopsicosociales tienen un impacto significativo y directo en el estado nutricional de los niños menores de 5 años del resguardo indígena Embera Katio de Pueblo Rico, Risaralda. Estos factores están estrechamente relacionados con la evolución cultural de la comunidad en los últimos años, que ha llevado a un proceso de permeabilidad cultural, implicando cambios desde lo ancestral hasta lo religioso y psicológico, así como en los hábitos alimentarios y otras prácticas culturales.