Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia
La finalidad de este trabajo investigativo titulado: Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A, fue identificar una estrategia didáctica que pudiera aportar al desarrollo de la producción escrita de los estudiantes del cicl...
- Autores:
-
Samboni Mora, Natalia Andrea
Valdiviezo López, Andrea Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17767
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/17767
- Palabra clave:
- Escritura
Producción de textos
Educación
Significant Writing
Didactic Strategy
Written Textual Production
Youth and Adult Education
Lingüistica
Comprensión de lectura -- Metodología
Escritura -- Enseñanza
Escritura Significativa
Estrategia Didáctica
Producción Textual Escrita
Educación para Jóvenes y Adultos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6f8d17b93d70c2479907d1ed98cad3bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17767 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
title |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
spellingShingle |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia Escritura Producción de textos Educación Significant Writing Didactic Strategy Written Textual Production Youth and Adult Education Lingüistica Comprensión de lectura -- Metodología Escritura -- Enseñanza Escritura Significativa Estrategia Didáctica Producción Textual Escrita Educación para Jóvenes y Adultos |
title_short |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
title_full |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
title_fullStr |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
title_full_unstemmed |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
title_sort |
Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Samboni Mora, Natalia Andrea Valdiviezo López, Andrea Julieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez González, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Samboni Mora, Natalia Andrea Valdiviezo López, Andrea Julieth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escritura Producción de textos Educación |
topic |
Escritura Producción de textos Educación Significant Writing Didactic Strategy Written Textual Production Youth and Adult Education Lingüistica Comprensión de lectura -- Metodología Escritura -- Enseñanza Escritura Significativa Estrategia Didáctica Producción Textual Escrita Educación para Jóvenes y Adultos |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Significant Writing Didactic Strategy Written Textual Production Youth and Adult Education |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Lingüistica Comprensión de lectura -- Metodología Escritura -- Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escritura Significativa Estrategia Didáctica Producción Textual Escrita Educación para Jóvenes y Adultos |
description |
La finalidad de este trabajo investigativo titulado: Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A, fue identificar una estrategia didáctica que pudiera aportar al desarrollo de la producción escrita de los estudiantes del ciclo 3A del Colegio República de Colombia, a través de textos significativos como la anécdota, la historieta, la reseña descriptiva, el resumen, la carta personal y formal, partiendo de la práctica docente con la orientación del director de práctica, la asesora del proyecto investigativo y la docente titular de Español del ciclo 3A. En este mismo sentido se dio inicio a la investigación a partir de una prueba diagnóstica, la cual motivó el interés por apoyar la producción escrita de los estudiantes de manera significativa. Se propuso así un ejercicio de observación y reflexión acerca de los procesos que cada estudiante experimentó y reflejó al responder la prueba, anteriormente mencionada, lo que posibilitó descubrir las dificultades en el aprendizaje lecto-escritor. Por lo anterior, se planteó una pregunta investigativa, un objetivo general y tres objetivos específicos, los cuales sirvieron como guía para esta investigación. En cuanto a la justificación, se fijó la importancia de trabajar la habilidad para la producción del texto escrito y el oral para fortalecer la comunicación de ideas, lograr procesos de comprensión teniendo como base el análisis de la realidad que rodeaba a los estudiantes. Seguido a esto, se trabajaron los antecedentes de investigación tanto internacionales, nacionales y locales. Estos permitieron identificar estudios realizados previamente acerca de la temática que se aborda en este ejercicio investigativo, las problemáticas encontradas así como 2 soluciones propuestas. De igual manera cabe mencionar que este trabajo se apoyó en referentes teóricos, los cuales sustentaron los conceptos relevantes como la escritura desde un proceso significativo, la educación para jóvenes y adultos, la estrategia de aprendizaje, la estrategia lectoescritural, la didáctica, las tipologías textuales, entre otros. Adicional se presenta un marco legal, por medio de cual se señalan las normativas y las leyes de educación que respaldan la labor docente y las implicaciones dentro del aula en el área de español. En cuanto a la metodología, se elaboró el ejercicio investigativo a partir del paradigma cualitativo, el enfoque desde el constructivismo y el aprendizaje significativo; como instrumentos de recolección de la información se acudió a la observación directa y participativa, la encuesta y la entrevista que apoyaron la prueba diagnóstica; también, el diario de campo y los diferentes textos de los estudiantes que consolidaron el corpus. La información recopilada permitió la realización de un estudio de la población sujeto de estudio y su contexto. Posterior a esto, se diseñó una estrategia didáctica compuesta por seis talleres los cuales fueron descritos y analizados, dando cuenta así de los resultados obtenidos en este proceso investigativo y finalmente se presentan las conclusiones. Una vez concluido el ejercicio investigativo se pudo constatar el logro de los objetivos propuestos que fueron la base para dar solución a la problemática y potencializar los procesos de escritura significativa desde la visión de Olivier Reboul (2009), quien menciona que: “educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo”, a través del enseñar a pensar y actuar de manera responsable y comprometida. Es importante señalar que se realizó un trabajo juicioso y dedicado con los limitantes de tiempo, puesto que este ejercicio investigativo se elaboró prácticamente en tres meses y medio aproximadamente, con una población nueva ya que el Colegio República de Colombia tiene una educación por ciclos y semestralizada y, por ende, cada seis meses rotan los grupos y el tiempo de práctica en el aula fue de tan solo de 50 minutos semanales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-21T17:22:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-21T17:22:42Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/17767 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/17767 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcalá, A. (Marzo de 1997). Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Obtenido de https://docplayer.es/39337547-Propuesta-de-una-definicion-unificadora-de-andragogia.html Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf. Álvarez Teodoro, A. (2002). El Resumen como Estrategia de Composición Textual y su Aplicación Didáctica. Tesis Doctoral. Obtenido de https://eprints.ucm.es/3353/1/T19114.pdf Argüelles Pabón, D. C., & Nagles G., N. (2007). Estrategias para promover procesos de Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Alfaomega. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós. Benítez, M. E., & Borzone, A. M. (2016). Estrategias de lectura y escritura en jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. IICE, 31, 117-134. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/19218/369-792-3-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y Breu, R. (2010). El Documental Como Estrategia Educativa. Barcelona: Graó. Carvajal Botello, M. S. (2013). La Escritura como Proceso y Objeto de Enseñanza. Obtenido de Magister en Educación de la Universidad del Tolima, Colombia: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014-La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdf Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura . Barcelona: Anagrama. Castiblanco, A., & Rudas Burgos, D. (2018). Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en dos casos en Colombia: una mirada antropológica. Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, 50(92), 15-34. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/2161029084/CF44BB150B4B43B5PQ/1?accountid=49777 Colombia Aprende. (2017). Tipología Textual. Colombia: Ministerio Nacional de Educación. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Tipologia%20textual%20-%20diagrama.pdf Corbacho Sánchez, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1(24), 77-90. Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/DialnetTextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070.pdf Díaz. Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (McGraw-Hill, Ed.) Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Dressler, R. d. (1994). Introduccipon a la lingüística del texto. Barcelona : Ariel S.A. Elmelaj, J. (2006). Una Mirada integradora para Alfabetizar a Jóvenes y Adultos. Lectura y Vida, 27(2), 44-54. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/237011159/citation/33D96CF95F624A5EPQ/1?accountid=49777 Flores Davis, L. E. (2016). Alfabetización entre personas jóvenes y adultas. Educare Electronic Journal, 20(1), 1-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280061 Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. Galeano Rojas, S., & Méndez Martínez, A. (2013). Hacia el mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá, Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7907/MendezMartinezAndrea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y González Morales, A. (2003). Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Revista Islas, 45(138), 125-135. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3178632&query=enfoque+sociocritico Halté, J. F. (1988). Trois points de vue pour enseigner les discours explicatifs. Praticrues, 15(58), 3-10. Obtenido de https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_1988_num_58_1_1478 Institut Castellet-Curso. (2011-2012). Texto Narrativo. Cataluña: Generalitat de Catalunya Departament d’Educació. Obtenido de http://www.xtec.cat/~dsanz4/materiales/texto_narrativo.pdf. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo rela, lo posible y lo necesario. México: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf López, V. (2006). La identificación de sublenguajes con fines computacionales basado en corpus electrónicos y en lengua inglesa y en la aplicación de herramientas de análisis y comparación a partir del Modelo Multidimensional de Biber. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38924 Loureda Lama, O. (2003). Introducción a la Tipología Textual. Obtenido de https://www.academia.edu/34164969/Introducci%C3%B3n_a_la_tipolog%C3%ADa_textual?auto=download Mancera Ruíz, C. C., Niño Páez, M., & Tobón Londoño, L. C. (marzo a mayo de 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Al Tablero, págs. 19-20. Maqueo, A. M. (1998). Redacción. México, D, F: México: Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Martínez Gallego, D. P. (2017). La educación para jóvenes y adultos, retos y oportunidades para el aprendizaje. Revista Internacional Magisterio(87). Recuperado el 18 de julio de 2019, de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-para-jovenes-y-adultos-retos-y-oportunidades-para-el-aprendizaje Méndez Martínez, A., & Galeano Rojas, S. (2013). Hacia el Mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. Tesis de pregrado. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7907/MendezMartinezAndrea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Milesi, L. (2006). La Cultura Audiovisual y el Aprendizaje Lingüístico. Lectura y Vida, 27(3), 52-61. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/237006635/fulltextPDF/C6D2830881D9409CPQ/1?accountid=49777 Ministerio de Educación Nacional. (2004). Educación para cada situación. Obtenido de Altablero, No. 28: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa Nacional de Alfabetización. Bogotá: MiniEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235119.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325394.html Morales, O. A., & Norelkys, E. (2003). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/839-el-desarrollo-de-la-escritura-en-estudiantes-universitariospdf-5tYU2-articulo.pdf Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-17. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/2076307054/fulltextPDF/B7152A7A0A064EEBPQ/1?accountid=49777 Núñez Delgado, P. (2005). Las Tipologías Textuales en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura: Una Revisión para la Reflexión. Obtenido de España: Universidad de Granada: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24072/Los%20textos%20en%20la%20ense%F1anza%20de%20la%20lengua_MPND.pdf;jsessionid=9B7E8B34A92C8EE9DAEBFACC55FB1B56?sequence=1 Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Palmero Rodriguez, L. (2011). La Teoria del aprendizaje significativo uba revision aplicable a la escuela. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDelAprendizajeSignificativo-3634413.pdf Prieto Velázquez, V., & López Hernández, K. (2014). Estrategia Didáctica del Método Global en el Proceso Lectoescritor en Adultos Ciclo I de la Jornada Nocturna de la Institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8224/REVISION%20FINAL%20CON%20RAE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez Toledo, A. (16 de junio de 2019). El constructivismo pedagógico. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf Rodríguez G, M., & Barcia M, M. (2011). Didáctica y Currículum para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Madrid: DYKINSON, S.L.: https://www.researchgate.net/profile/Margarita_Rodriguez-Gallego/publication/268810901_Didactica_y_curriculum_para_el_desarrollo_profesional_docente/links/54d26f750cf28e069724231c/Didactica-y-curriculum-para-el-desarrollo-profesional-docente.pdf Sandoval, C. (Diciembre de 2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. . Obtenido de Investigación cualitativa: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Torres M., H., & Girón P., D. (2009). Didáctica General. Obtenido de San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdf UNESCO. (2010). Alfabetización. Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion Vargas Rodríguez, J. M., & Rodríguez Salas, N. Y. (2017). Fortalecimiento de la Escritura a través de Estrategias basadas en el Modelo Humanista y la Tipología Textual en estudiantes del Ciclo 3b Jornada Nocturna del Colegio República de Colombia. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11876/FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20ESCRITURA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20ESTRATEGIAS%20BASADAS%20EN%20EL%20MODELO%20HUMANISTA%20Y%20LA%20TIPOL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vera Sagredo, A., & Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Obtenido de Tesis de Pregrado de la Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf Vivaldi, G. M. (2000). Curso de Redacción Teoría y práctica de la Composición y del Estilo. Madrid: España: International Thomson. Secretaría de Educación. (2008). Cartas a la persistencia. Bogotá. Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Aston, G. (1998). What corpora for ESP?. L’apprendimento linguistico all’università: le lingue speciali. M. Pavesi y G. Bernini, 205-226. Smith, M. K. (2002). Malcolm Knowles, informal adult education, self-direction and anadragogy. Obtenido de The encyclopedia of informal education: http://infed.org/mobi/malcolm-knowles-informal-adult-education-self-direction-and-andragogy/ |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Barriga A., F., & Hernández R., G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México D.F: México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A, de C. V. Bausela Herreras, E. (2002). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación, pág. 2. Bermúdez Galindo, N. (2015). Fortalecimiento del Aprendizaje de la Escritura en Lengua Materna como medio que ayuda a la Inclusión. Obtenido de Tesis de pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre sede Bogotá: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grad o%20Nathaly%20Berm%C3%B9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Buendía Eximan, L., Colás Bravo, P., & Fuensanta Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: España: McGraw-Hill. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. Cassany, D. (11 de Noviembre de 2012). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de Daniel Cassany: "Escribir bien es comunicar bien, con eficacia…": http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?daniel-cassany-34escribir-bien-escomunicar-bien-con-eficacia-34 Coelho, F., Chen, C., Gamboa Molares, A., Imaginario, A., & Delgado, I. (2018). Aprendizaje. Obtenido de https://www.significados.com/aprendizaje/ Constitución Política de Colombia. (1991). Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 67-68. Recuperado el 28 de abril de 2019, de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-68 Díaz. Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (McGraw-Hill, Ed.) Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Domenech, L., & Romero, A. (2005). Texto Descriptivo. Catalunya: Materiales de Lengua y Literatura. Obtenido de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htm Echeverría Samanes, B. (1991). La orientación y la formación ocupacional. VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid, España: AEOEP. Escobar Arango, Y. (2009-2011). Alfabetización: ¿Un Derecho de Todos, Un Privilegio de Pocos? Obtenido de Tesis de Pregrado de la Universidad de Antioquia: http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000338- 6be886ce3e/Alfabetizaci%C3%B3n%20%C2%BFun%20derecho%20de%20todos,%20u n%20privilegio%20de%20pocos.%20Proyecto%20alfabeto%20como%20propuesta%20d e%20innovaci%C3%B3n%20para%20la%20comunidad%20educativa..pd Fraca de Barrera, L. (2003). Una didáctica estratégica para la lengua escrita: Aplicaciones para el Currículo Básico Nacional. Lingua Americana, 7(12), 29-43. Obtenido de https://searchproquestcom.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/217841958/fulltextPDF/8B66AC740B164 5A8PQ/3?accountid=49777 Fuenzaldía Rodríguez, E. (2003). Alfabetización Inicial para Jóvenes y Adultos. Obtenido de Documento Elaborado en el marco de capacitación a beneficiarios del programa jefes y jefas de Hogar: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recursos_ bibliograficos/contextos_de_encierro/alfabetizacion.pdf Gómez, G. (2002). Investigación – Acción: Una Metodología del docente para el docente. Gutiérrez Fonseca, M. P. (2015). La erradicación del analfabetismo en Colombia con enfoque de género. Nova et Vetera, 1(10). Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Revista-NovaEt-Vetera/Vol-1-Ed-10/Omnia/La-erradicacion-del-analfabetismo-en-Colombia-con/ Hasan, H. y. (1997). La Adecuación. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/adecuacion.htm León Mejía, A. B., & González Ochoa, R. (2010). Taller de Lectura y redacción 1. México, D. F: México: Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Lomas, C. (1999). Glosario. En C. Lomas, Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (págs. 408-410). México: Paidós. López, V. (17 de Abril de 2007). Integración de los corpus como herramienta de apoyo en la enseñanza de ESP. págs. 115-136. Lozano, J., Peña, C., & Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ediciones Cátedra. Obtenido de https://es.scribd.com/document/199698232/Jorge-Lozano-Cristina-Pena-Marin-GonzaloAbril-Analisis-del-discurso-Hacia-una-semiotica-de-la-interaccion-textual-Librocompleto Mansilla M, S. (2014). Rol del Educador y del Alumno en aulas de Preprimaria de un Colegio privado al trabajar según la Teoría Socio-Constructivista. Recuperado el 16 de junio de 2019, de Tesis de Grado de la Universidad Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Mansilla-Silvia.pdf Martínez de Moretin de Goñi, J. I. (2006). ¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO (Ed. 1°.). Recuperado el 27 de abril de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149413 Melero, N. (17 de Diciembre de 2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Obtenido de Cuestiones pedagógicas: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Mendoza, M. (1994). Técnicas de observación directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre los Toba. Revista FILO: UBA, 21(1), 241-262. Obtenido de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2255/1400-2873-1- SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Decreto 3011. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Educación para cada situación. Obtenido de Altablero, No. 28: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles355154_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). La Ley 115 de febrero 8 de 1994 artículo 1 y artículo 20: Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdf Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 1(6), 83-102. Munch, L., & Angeles, E. (1988). Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. México D.F: México: Trillas. Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, S.A. Organización Internacional del Trabajo “OIT” y Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional “Cinterfor”. (2006). Evaluación Diagnostica. Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Uruguay: OIT/ Cinterfor. Obtenido de http://www.oitcinterfor.org/node/6529 Palmero Rodríguez, L. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Perspectiva de la Psicología Cognitiva. Barcelona, España: Octaedro, S.L. Parra, M. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Bogotá: Magisterio. Puentes Borge, E. A. (2009). Estrategia didactical para la Enseñanza del Aikido. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4(1), 274-290. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173877 Reboul, O. (2009). Filosofía de la Educación. España: Ed Davinci. Rodríguez G, M., & Barcia M, M. (2011). Didáctica y Currículum para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Madrid: DYKINSON, S.L.: https://www.researchgate.net/profile/Margarita_RodriguezGallego/publication/268810901_Didactica_y_curriculum_para_el_desarrollo_profesional _docente/links/54d26f750cf28e069724231c/Didactica-y-curriculum-para-el-desarrolloprofesional-docente.pdf Rodríguez, A. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 241-262 Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: España: Paidós. Túson, H. C. (1999). Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel S.A . Vélez, J. (septiembre de 2018). Los docentes para los modelos de educación flexible. Obtenido de https://redcoomeva.com/blog/educacion/los-docentes-para-los-modelos-de-educacionflexible |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/4/Escritura%20significativa%2c%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20que%20promueve%20la%20producci%c3%b3n%20textual%20en%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20del%20ciclo%203A%20del%20Colegio%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%20%281.%29.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/5/Formato%20RAE%20%20H.E.I%5b7046%5d..pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/1/Escritura%20significativa%2c%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20que%20promueve%20la%20producci%c3%b3n%20textual%20en%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20del%20ciclo%203A%20del%20Colegio%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%20%281.%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/2/Formato%20RAE%20%20H.E.I%5b7046%5d..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d665f335304567f893ef78d57a6bfa6 82c63edd2c34f0a249c6d9ddb61c9deb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 855eee627c3d70d70976d57ac14c4816 86f82764f276c01255291bf8cb262b7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090465037778944 |
spelling |
Rodríguez González, Sandra PatriciaSamboni Mora, Natalia AndreaValdiviezo López, Andrea JuliethBogotá2020-01-21T17:22:42Z2020-01-21T17:22:42Z2019-07https://hdl.handle.net/10901/17767instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa finalidad de este trabajo investigativo titulado: Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A, fue identificar una estrategia didáctica que pudiera aportar al desarrollo de la producción escrita de los estudiantes del ciclo 3A del Colegio República de Colombia, a través de textos significativos como la anécdota, la historieta, la reseña descriptiva, el resumen, la carta personal y formal, partiendo de la práctica docente con la orientación del director de práctica, la asesora del proyecto investigativo y la docente titular de Español del ciclo 3A. En este mismo sentido se dio inicio a la investigación a partir de una prueba diagnóstica, la cual motivó el interés por apoyar la producción escrita de los estudiantes de manera significativa. Se propuso así un ejercicio de observación y reflexión acerca de los procesos que cada estudiante experimentó y reflejó al responder la prueba, anteriormente mencionada, lo que posibilitó descubrir las dificultades en el aprendizaje lecto-escritor. Por lo anterior, se planteó una pregunta investigativa, un objetivo general y tres objetivos específicos, los cuales sirvieron como guía para esta investigación. En cuanto a la justificación, se fijó la importancia de trabajar la habilidad para la producción del texto escrito y el oral para fortalecer la comunicación de ideas, lograr procesos de comprensión teniendo como base el análisis de la realidad que rodeaba a los estudiantes. Seguido a esto, se trabajaron los antecedentes de investigación tanto internacionales, nacionales y locales. Estos permitieron identificar estudios realizados previamente acerca de la temática que se aborda en este ejercicio investigativo, las problemáticas encontradas así como 2 soluciones propuestas. De igual manera cabe mencionar que este trabajo se apoyó en referentes teóricos, los cuales sustentaron los conceptos relevantes como la escritura desde un proceso significativo, la educación para jóvenes y adultos, la estrategia de aprendizaje, la estrategia lectoescritural, la didáctica, las tipologías textuales, entre otros. Adicional se presenta un marco legal, por medio de cual se señalan las normativas y las leyes de educación que respaldan la labor docente y las implicaciones dentro del aula en el área de español. En cuanto a la metodología, se elaboró el ejercicio investigativo a partir del paradigma cualitativo, el enfoque desde el constructivismo y el aprendizaje significativo; como instrumentos de recolección de la información se acudió a la observación directa y participativa, la encuesta y la entrevista que apoyaron la prueba diagnóstica; también, el diario de campo y los diferentes textos de los estudiantes que consolidaron el corpus. La información recopilada permitió la realización de un estudio de la población sujeto de estudio y su contexto. Posterior a esto, se diseñó una estrategia didáctica compuesta por seis talleres los cuales fueron descritos y analizados, dando cuenta así de los resultados obtenidos en este proceso investigativo y finalmente se presentan las conclusiones. Una vez concluido el ejercicio investigativo se pudo constatar el logro de los objetivos propuestos que fueron la base para dar solución a la problemática y potencializar los procesos de escritura significativa desde la visión de Olivier Reboul (2009), quien menciona que: “educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo”, a través del enseñar a pensar y actuar de manera responsable y comprometida. Es importante señalar que se realizó un trabajo juicioso y dedicado con los limitantes de tiempo, puesto que este ejercicio investigativo se elaboró prácticamente en tres meses y medio aproximadamente, con una población nueva ya que el Colegio República de Colombia tiene una educación por ciclos y semestralizada y, por ende, cada seis meses rotan los grupos y el tiempo de práctica en el aula fue de tan solo de 50 minutos semanales.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EscrituraProducción de textosEducaciónSignificant WritingDidactic StrategyWritten Textual ProductionYouth and Adult EducationLingüisticaComprensión de lectura -- MetodologíaEscritura -- EnseñanzaEscritura SignificativaEstrategia DidácticaProducción Textual EscritaEducación para Jóvenes y AdultosEscritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de ColombiaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcalá, A. (Marzo de 1997). Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Obtenido de https://docplayer.es/39337547-Propuesta-de-una-definicion-unificadora-de-andragogia.htmlAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf.Álvarez Teodoro, A. (2002). El Resumen como Estrategia de Composición Textual y su Aplicación Didáctica. Tesis Doctoral. Obtenido de https://eprints.ucm.es/3353/1/T19114.pdfArgüelles Pabón, D. C., & Nagles G., N. (2007). Estrategias para promover procesos de Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Alfaomega.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.Benítez, M. E., & Borzone, A. M. (2016). Estrategias de lectura y escritura en jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización. IICE, 31, 117-134. Recuperado el 20 de julio de 2019, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/19218/369-792-3-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=yBreu, R. (2010). El Documental Como Estrategia Educativa. Barcelona: Graó.Carvajal Botello, M. S. (2013). La Escritura como Proceso y Objeto de Enseñanza. Obtenido de Magister en Educación de la Universidad del Tolima, Colombia: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1039/1/RIUT-BHA-spa-2014-La%20escritura%20como%20proceso%20y%20objeto%20de%20ense%C3%B1anza.pdfCassany, D. (1995). La cocina de la escritura . Barcelona: Anagrama.Castiblanco, A., & Rudas Burgos, D. (2018). Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en dos casos en Colombia: una mirada antropológica. Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, 50(92), 15-34. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/2161029084/CF44BB150B4B43B5PQ/1?accountid=49777Colombia Aprende. (2017). Tipología Textual. Colombia: Ministerio Nacional de Educación. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Tipologia%20textual%20-%20diagrama.pdfCorbacho Sánchez, A. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1(24), 77-90. Obtenido de file:///C:/Users/salas/Downloads/DialnetTextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070.pdfDíaz. Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (McGraw-Hill, Ed.) Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfDressler, R. d. (1994). Introduccipon a la lingüística del texto. Barcelona : Ariel S.A.Elmelaj, J. (2006). Una Mirada integradora para Alfabetizar a Jóvenes y Adultos. Lectura y Vida, 27(2), 44-54. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/237011159/citation/33D96CF95F624A5EPQ/1?accountid=49777Flores Davis, L. E. (2016). Alfabetización entre personas jóvenes y adultas. Educare Electronic Journal, 20(1), 1-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280061Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.Galeano Rojas, S., & Méndez Martínez, A. (2013). Hacia el mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá, Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7907/MendezMartinezAndrea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález Morales, A. (2003). Los Paradigmas de Investigación en las Ciencias Sociales. Revista Islas, 45(138), 125-135. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=3178632&query=enfoque+sociocriticoHalté, J. F. (1988). Trois points de vue pour enseigner les discours explicatifs. Praticrues, 15(58), 3-10. Obtenido de https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_1988_num_58_1_1478Institut Castellet-Curso. (2011-2012). Texto Narrativo. Cataluña: Generalitat de Catalunya Departament d’Educació. Obtenido de http://www.xtec.cat/~dsanz4/materiales/texto_narrativo.pdf.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo rela, lo posible y lo necesario. México: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdfLópez, V. (2006). La identificación de sublenguajes con fines computacionales basado en corpus electrónicos y en lengua inglesa y en la aplicación de herramientas de análisis y comparación a partir del Modelo Multidimensional de Biber. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38924Loureda Lama, O. (2003). Introducción a la Tipología Textual. Obtenido de https://www.academia.edu/34164969/Introducci%C3%B3n_a_la_tipolog%C3%ADa_textual?auto=downloadMancera Ruíz, C. C., Niño Páez, M., & Tobón Londoño, L. C. (marzo a mayo de 2007). Lectura y escritura con sentido y significado. Al Tablero, págs. 19-20.Maqueo, A. M. (1998). Redacción. México, D, F: México: Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.Martínez Gallego, D. P. (2017). La educación para jóvenes y adultos, retos y oportunidades para el aprendizaje. Revista Internacional Magisterio(87). Recuperado el 18 de julio de 2019, de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-para-jovenes-y-adultos-retos-y-oportunidades-para-el-aprendizajeMéndez Martínez, A., & Galeano Rojas, S. (2013). Hacia el Mejoramiento de los Procesos de Lectura y Escritura en Adultos a través de Estrategias Didácticas de Aprendizaje. Tesis de pregrado. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7907/MendezMartinezAndrea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yMilesi, L. (2006). La Cultura Audiovisual y el Aprendizaje Lingüístico. Lectura y Vida, 27(3), 52-61. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/237006635/fulltextPDF/C6D2830881D9409CPQ/1?accountid=49777Ministerio de Educación Nacional. (2004). Educación para cada situación. Obtenido de Altablero, No. 28: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2010). Programa Nacional de Alfabetización. Bogotá: MiniEducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235119.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325394.htmlMorales, O. A., & Norelkys, E. (2003). El desarrollo de la escritura de estudiantes universitarios. Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/839-el-desarrollo-de-la-escritura-en-estudiantes-universitariospdf-5tYU2-articulo.pdfMoreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-17. Obtenido de https://search-proquest-com.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/2076307054/fulltextPDF/B7152A7A0A064EEBPQ/1?accountid=49777Núñez Delgado, P. (2005). Las Tipologías Textuales en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura: Una Revisión para la Reflexión. Obtenido de España: Universidad de Granada: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24072/Los%20textos%20en%20la%20ense%F1anza%20de%20la%20lengua_MPND.pdf;jsessionid=9B7E8B34A92C8EE9DAEBFACC55FB1B56?sequence=1Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfPalmero Rodriguez, L. (2011). La Teoria del aprendizaje significativo uba revision aplicable a la escuela. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDelAprendizajeSignificativo-3634413.pdfPrieto Velázquez, V., & López Hernández, K. (2014). Estrategia Didáctica del Método Global en el Proceso Lectoescritor en Adultos Ciclo I de la Jornada Nocturna de la Institución Educativa Distrital Miguel Antonio Caro. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8224/REVISION%20FINAL%20CON%20RAE.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez Toledo, A. (16 de junio de 2019). El constructivismo pedagógico. Obtenido de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdfRodríguez G, M., & Barcia M, M. (2011). Didáctica y Currículum para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Madrid: DYKINSON, S.L.: https://www.researchgate.net/profile/Margarita_Rodriguez-Gallego/publication/268810901_Didactica_y_curriculum_para_el_desarrollo_profesional_docente/links/54d26f750cf28e069724231c/Didactica-y-curriculum-para-el-desarrollo-profesional-docente.pdfSandoval, C. (Diciembre de 2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. . Obtenido de Investigación cualitativa: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfTorres M., H., & Girón P., D. (2009). Didáctica General. Obtenido de San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan039746.pdfUNESCO. (2010). Alfabetización. Estados Unidos: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacionVargas Rodríguez, J. M., & Rodríguez Salas, N. Y. (2017). Fortalecimiento de la Escritura a través de Estrategias basadas en el Modelo Humanista y la Tipología Textual en estudiantes del Ciclo 3b Jornada Nocturna del Colegio República de Colombia. Obtenido de Tesis de pregrado de la Universidad Libre, Bogotá Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11876/FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20ESCRITURA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20ESTRATEGIAS%20BASADAS%20EN%20EL%20MODELO%20HUMANISTA%20Y%20LA%20TIPOL.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera Sagredo, A., & Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Obtenido de Tesis de Pregrado de la Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfVivaldi, G. M. (2000). Curso de Redacción Teoría y práctica de la Composición y del Estilo. Madrid: España: International Thomson.Secretaría de Educación. (2008). Cartas a la persistencia. Bogotá.Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Recuperado el 3 de mayo de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf.Aston, G. (1998). What corpora for ESP?. L’apprendimento linguistico all’università: le lingue speciali. M. Pavesi y G. Bernini, 205-226.Smith, M. K. (2002). Malcolm Knowles, informal adult education, self-direction and anadragogy. Obtenido de The encyclopedia of informal education: http://infed.org/mobi/malcolm-knowles-informal-adult-education-self-direction-and-andragogy/Barriga A., F., & Hernández R., G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México D.F: México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A, de C. V.Bausela Herreras, E. (2002). La docencia a través de la Investigación-Acción. Revista Iberoamericana de Educación, pág. 2.Bermúdez Galindo, N. (2015). Fortalecimiento del Aprendizaje de la Escritura en Lengua Materna como medio que ayuda a la Inclusión. Obtenido de Tesis de pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre sede Bogotá: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8423/Proyecto%20De%20Grad o%20Nathaly%20Berm%C3%B9dez.pdf?sequence=1&isAllowed=yBuendía Eximan, L., Colás Bravo, P., & Fuensanta Hernández, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: España: McGraw-Hill.Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.Cassany, D. (11 de Noviembre de 2012). Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 20 de Junio de 2018, de Daniel Cassany: "Escribir bien es comunicar bien, con eficacia…": http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?daniel-cassany-34escribir-bien-escomunicar-bien-con-eficacia-34Coelho, F., Chen, C., Gamboa Molares, A., Imaginario, A., & Delgado, I. (2018). Aprendizaje. Obtenido de https://www.significados.com/aprendizaje/Constitución Política de Colombia. (1991). Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales / Artículo 67-68. Recuperado el 28 de abril de 2019, de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-68Díaz. Barriga, F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (McGraw-Hill, Ed.) Obtenido de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategiasdocentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfDomenech, L., & Romero, A. (2005). Texto Descriptivo. Catalunya: Materiales de Lengua y Literatura. Obtenido de http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htmEcheverría Samanes, B. (1991). La orientación y la formación ocupacional. VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid, España: AEOEP.Escobar Arango, Y. (2009-2011). Alfabetización: ¿Un Derecho de Todos, Un Privilegio de Pocos? Obtenido de Tesis de Pregrado de la Universidad de Antioquia: http://files.redlenguataller.webnode.com.co/200000338- 6be886ce3e/Alfabetizaci%C3%B3n%20%C2%BFun%20derecho%20de%20todos,%20u n%20privilegio%20de%20pocos.%20Proyecto%20alfabeto%20como%20propuesta%20d e%20innovaci%C3%B3n%20para%20la%20comunidad%20educativa..pdFraca de Barrera, L. (2003). Una didáctica estratégica para la lengua escrita: Aplicaciones para el Currículo Básico Nacional. Lingua Americana, 7(12), 29-43. Obtenido de https://searchproquestcom.sibulgem.unilibre.edu.co/central/docview/217841958/fulltextPDF/8B66AC740B164 5A8PQ/3?accountid=49777Fuenzaldía Rodríguez, E. (2003). Alfabetización Inicial para Jóvenes y Adultos. Obtenido de Documento Elaborado en el marco de capacitación a beneficiarios del programa jefes y jefas de Hogar: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recursos_ bibliograficos/contextos_de_encierro/alfabetizacion.pdfGómez, G. (2002). Investigación – Acción: Una Metodología del docente para el docente.Gutiérrez Fonseca, M. P. (2015). La erradicación del analfabetismo en Colombia con enfoque de género. Nova et Vetera, 1(10). Obtenido de https://www.urosario.edu.co/Revista-NovaEt-Vetera/Vol-1-Ed-10/Omnia/La-erradicacion-del-analfabetismo-en-Colombia-con/Hasan, H. y. (1997). La Adecuación. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/adecuacion.htmLeón Mejía, A. B., & González Ochoa, R. (2010). Taller de Lectura y redacción 1. México, D. F: México: Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores.Lomas, C. (1999). Glosario. En C. Lomas, Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (págs. 408-410). México: Paidós.López, V. (17 de Abril de 2007). Integración de los corpus como herramienta de apoyo en la enseñanza de ESP. págs. 115-136.Lozano, J., Peña, C., & Abril, G. (1982). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ediciones Cátedra. Obtenido de https://es.scribd.com/document/199698232/Jorge-Lozano-Cristina-Pena-Marin-GonzaloAbril-Analisis-del-discurso-Hacia-una-semiotica-de-la-interaccion-textual-LibrocompletoMansilla M, S. (2014). Rol del Educador y del Alumno en aulas de Preprimaria de un Colegio privado al trabajar según la Teoría Socio-Constructivista. Recuperado el 16 de junio de 2019, de Tesis de Grado de la Universidad Rafael Landívar: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Mansilla-Silvia.pdfMartínez de Moretin de Goñi, J. I. (2006). ¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO (Ed. 1°.). Recuperado el 27 de abril de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149413Melero, N. (17 de Diciembre de 2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Obtenido de Cuestiones pedagógicas: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfMendoza, M. (1994). Técnicas de observación directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre los Toba. Revista FILO: UBA, 21(1), 241-262. Obtenido de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2255/1400-2873-1- SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Decreto 3011. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86207_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Educación para cada situación. Obtenido de Altablero, No. 28: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles355154_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). La Ley 115 de febrero 8 de 1994 artículo 1 y artículo 20: Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-371724_recurso.pdfMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 1(6), 83-102.Munch, L., & Angeles, E. (1988). Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. México D.F: México: Trillas.Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, S.A.Organización Internacional del Trabajo “OIT” y Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional “Cinterfor”. (2006). Evaluación Diagnostica. Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Uruguay: OIT/ Cinterfor. Obtenido de http://www.oitcinterfor.org/node/6529Palmero Rodríguez, L. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la Perspectiva de la Psicología Cognitiva. Barcelona, España: Octaedro, S.L.Parra, M. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica. Bogotá: Magisterio.Puentes Borge, E. A. (2009). Estrategia didactical para la Enseñanza del Aikido. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4(1), 274-290. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173877Reboul, O. (2009). Filosofía de la Educación. España: Ed Davinci.Rodríguez G, M., & Barcia M, M. (2011). Didáctica y Currículum para el Desarrollo Profesional Docente. Obtenido de Madrid: DYKINSON, S.L.: https://www.researchgate.net/profile/Margarita_RodriguezGallego/publication/268810901_Didactica_y_curriculum_para_el_desarrollo_profesional _docente/links/54d26f750cf28e069724231c/Didactica-y-curriculum-para-el-desarrolloprofesional-docente.pdfRodríguez, A. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 241-262Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: España: Paidós.Túson, H. C. (1999). Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel S.A .Vélez, J. (septiembre de 2018). Los docentes para los modelos de educación flexible. Obtenido de https://redcoomeva.com/blog/educacion/los-docentes-para-los-modelos-de-educacionflexibleTHUMBNAILEscritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia (1.).pdf.jpgEscritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia (1.).pdf.jpgimage/jpeg51502http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/4/Escritura%20significativa%2c%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20que%20promueve%20la%20producci%c3%b3n%20textual%20en%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20del%20ciclo%203A%20del%20Colegio%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%20%281.%29.pdf.jpg7d665f335304567f893ef78d57a6bfa6MD54Formato RAE H.E.I[7046]..pdf.jpgFormato RAE H.E.I[7046]..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29968http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/5/Formato%20RAE%20%20H.E.I%5b7046%5d..pdf.jpg82c63edd2c34f0a249c6d9ddb61c9debMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEscritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia (1.).pdfEscritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia (1.).pdfTesisapplication/pdf2868190http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/1/Escritura%20significativa%2c%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20que%20promueve%20la%20producci%c3%b3n%20textual%20en%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20del%20ciclo%203A%20del%20Colegio%20Rep%c3%bablica%20de%20Colombia%20%281.%29.pdf855eee627c3d70d70976d57ac14c4816MD51Formato RAE H.E.I[7046]..pdfFormato RAE H.E.I[7046]..pdfRAEapplication/pdf306186http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17767/2/Formato%20RAE%20%20H.E.I%5b7046%5d..pdf86f82764f276c01255291bf8cb262b7aMD5210901/17767oai:repository.unilibre.edu.co:10901/177672024-07-15 06:00:48.59Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |