Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A del Colegio República de Colombia

La finalidad de este trabajo investigativo titulado: Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A, fue identificar una estrategia didáctica que pudiera aportar al desarrollo de la producción escrita de los estudiantes del cicl...

Full description

Autores:
Samboni Mora, Natalia Andrea
Valdiviezo López, Andrea Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17767
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17767
Palabra clave:
Escritura
Producción de textos
Educación
Significant Writing
Didactic Strategy
Written Textual Production
Youth and Adult Education
Lingüistica
Comprensión de lectura -- Metodología
Escritura -- Enseñanza
Escritura Significativa
Estrategia Didáctica
Producción Textual Escrita
Educación para Jóvenes y Adultos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La finalidad de este trabajo investigativo titulado: Escritura significativa, una estrategia didáctica que promueve la producción textual en jóvenes y adultos del ciclo 3A, fue identificar una estrategia didáctica que pudiera aportar al desarrollo de la producción escrita de los estudiantes del ciclo 3A del Colegio República de Colombia, a través de textos significativos como la anécdota, la historieta, la reseña descriptiva, el resumen, la carta personal y formal, partiendo de la práctica docente con la orientación del director de práctica, la asesora del proyecto investigativo y la docente titular de Español del ciclo 3A. En este mismo sentido se dio inicio a la investigación a partir de una prueba diagnóstica, la cual motivó el interés por apoyar la producción escrita de los estudiantes de manera significativa. Se propuso así un ejercicio de observación y reflexión acerca de los procesos que cada estudiante experimentó y reflejó al responder la prueba, anteriormente mencionada, lo que posibilitó descubrir las dificultades en el aprendizaje lecto-escritor. Por lo anterior, se planteó una pregunta investigativa, un objetivo general y tres objetivos específicos, los cuales sirvieron como guía para esta investigación. En cuanto a la justificación, se fijó la importancia de trabajar la habilidad para la producción del texto escrito y el oral para fortalecer la comunicación de ideas, lograr procesos de comprensión teniendo como base el análisis de la realidad que rodeaba a los estudiantes. Seguido a esto, se trabajaron los antecedentes de investigación tanto internacionales, nacionales y locales. Estos permitieron identificar estudios realizados previamente acerca de la temática que se aborda en este ejercicio investigativo, las problemáticas encontradas así como 2 soluciones propuestas. De igual manera cabe mencionar que este trabajo se apoyó en referentes teóricos, los cuales sustentaron los conceptos relevantes como la escritura desde un proceso significativo, la educación para jóvenes y adultos, la estrategia de aprendizaje, la estrategia lectoescritural, la didáctica, las tipologías textuales, entre otros. Adicional se presenta un marco legal, por medio de cual se señalan las normativas y las leyes de educación que respaldan la labor docente y las implicaciones dentro del aula en el área de español. En cuanto a la metodología, se elaboró el ejercicio investigativo a partir del paradigma cualitativo, el enfoque desde el constructivismo y el aprendizaje significativo; como instrumentos de recolección de la información se acudió a la observación directa y participativa, la encuesta y la entrevista que apoyaron la prueba diagnóstica; también, el diario de campo y los diferentes textos de los estudiantes que consolidaron el corpus. La información recopilada permitió la realización de un estudio de la población sujeto de estudio y su contexto. Posterior a esto, se diseñó una estrategia didáctica compuesta por seis talleres los cuales fueron descritos y analizados, dando cuenta así de los resultados obtenidos en este proceso investigativo y finalmente se presentan las conclusiones. Una vez concluido el ejercicio investigativo se pudo constatar el logro de los objetivos propuestos que fueron la base para dar solución a la problemática y potencializar los procesos de escritura significativa desde la visión de Olivier Reboul (2009), quien menciona que: “educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo”, a través del enseñar a pensar y actuar de manera responsable y comprometida. Es importante señalar que se realizó un trabajo juicioso y dedicado con los limitantes de tiempo, puesto que este ejercicio investigativo se elaboró prácticamente en tres meses y medio aproximadamente, con una población nueva ya que el Colegio República de Colombia tiene una educación por ciclos y semestralizada y, por ende, cada seis meses rotan los grupos y el tiempo de práctica en el aula fue de tan solo de 50 minutos semanales.