Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science
El presente proyecto de investigación, realizado en el colegio de la Universidad Libre, tuvo por objetivo determinar en qué medida un cómic, enmarcado en el enfoque CLIL, contribuyó a fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science en los estudiantes de primero D. En primera ins...
- Autores:
-
Palacios Ortega, Daniela
Plazas Moreno, Juanita
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18752
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18752
- Palabra clave:
- Tiras cómicas en educación
Inglés
Educación
CLIL
Comic
Scaffolding
Triptych of languages
properties
States of the material
Tiras cómicas, historietas, etc. -- Enseñanza
Tiras cómicas, historietas, etc -- Técnicas
Ingles -- Estudio y enseñanza
CLIL
Cómic
Scaffolding
Tríptico de las lenguas
propiedades
estados de la materia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6d89bdf9c995ce444fac368599ca2a59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18752 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
title |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
spellingShingle |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science Tiras cómicas en educación Inglés Educación CLIL Comic Scaffolding Triptych of languages properties States of the material Tiras cómicas, historietas, etc. -- Enseñanza Tiras cómicas, historietas, etc -- Técnicas Ingles -- Estudio y enseñanza CLIL Cómic Scaffolding Tríptico de las lenguas propiedades estados de la materia |
title_short |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
title_full |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
title_fullStr |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
title_full_unstemmed |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
title_sort |
Un cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science |
dc.creator.fl_str_mv |
Palacios Ortega, Daniela Plazas Moreno, Juanita |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Patricia Franco, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palacios Ortega, Daniela Plazas Moreno, Juanita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tiras cómicas en educación Inglés Educación |
topic |
Tiras cómicas en educación Inglés Educación CLIL Comic Scaffolding Triptych of languages properties States of the material Tiras cómicas, historietas, etc. -- Enseñanza Tiras cómicas, historietas, etc -- Técnicas Ingles -- Estudio y enseñanza CLIL Cómic Scaffolding Tríptico de las lenguas propiedades estados de la materia |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
CLIL Comic Scaffolding Triptych of languages properties States of the material |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tiras cómicas, historietas, etc. -- Enseñanza Tiras cómicas, historietas, etc -- Técnicas Ingles -- Estudio y enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
CLIL Cómic Scaffolding Tríptico de las lenguas propiedades estados de la materia |
description |
El presente proyecto de investigación, realizado en el colegio de la Universidad Libre, tuvo por objetivo determinar en qué medida un cómic, enmarcado en el enfoque CLIL, contribuyó a fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science en los estudiantes de primero D. En primera instancia, para alcanzar tal fin, se diagnosticó las necesidades de los estudiantes en la clase de Science. Con base en lo anterior, se procedió a diseñar un cómic bajo los principios del enfoque CLIL, que fortaleciera conocimientos propios del área. La problemática surge inicialmente por la observación de las investigadoras, que en su ejercicio pedagógico de enseñanza en la clase de Science, detectaron la necesidad de diseñar un material de apoyo (cómic) para abordar de forma contextualizada los estados y propiedades de la materia, teniendo en cuenta que el libro Learning Science I, del área mencionada, no aborda las temáticasde manera contextualizada.Durante el proceso investigativo se hizo referencia a otros acercamientos relacionados con el enfoque CLIL y el uso del cómic como herramienta pedagógica en el aula de clase. Es así como Ivan Geovanny Herrán Varón en su proyecto de grado “Las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los grados octavo y las posibilidades de usar CLIL para superarlas, en el colegio IED Alexander Fleming”, implementó la metodología CLIL para mejorar el nivel de aprendizaje del inglés en donde hizo énfasis en dos aspectos fundamentales: el contenido de ciencias naturales y el desarrollo de las cuatro habilidades principales (escuchar,escribir, hablar y leer) . Del mismo modo, Lina Constanza García Castro y María del Pilar Gómez Giraldo, en su tesis de pregrado “Efectos del uso del CLIL aplicado a ciencias naturales en el desempeño en inglés de los estudiantes de grado segundo”, implementaron CLIL enfocado en las Ciencias Naturales para desarrollar habilidades comunicativas básicas y actitudes positivas en los estudiantes en la clase de inglés. Por otro lado, un artículo sobre la investigación “Constructing a Comic to Communicate Scientific Information about Sustainable Development and Natural Resources in Mexico (La elaboración de un cómic para comunicar información científica acerca del desarrollo sostenible y los recursos naturales en México)”, realizada por Aquiles Negrete, propuso los cómics como una herramienta para informar a la comunidad con bajo nivel de alfabetización sobre el uso sostenible de la nuez maya en áreas rurales de México. En adición, el cómic también es expuesto como un recurso válido para enseñar historia en el aula de inglés como lengua extranjera utilizando CLIL, en el artículo titulado “El uso de tiras cómicas como medio de enseñanza de la historia en la clase de inglés como lengua extranjera: Propuesta de actividades basadas en dos tiras cómicas históricas que se adhieren a los principios de CLIL” de Livia Carolina Ravelo. Los anteriores antecedentes reconocen una oportunidad en el cómic y el enfoque CLIL, para su respectiva implementación en la clase de Ciencias Naturales, con el fin de fortalecer integralmente el aprendizaje de contenidos del área y la lengua extranjera. Además, en relación con la presente investigación, el cómic constituye un elemento motivante que se ajusta a los intereses de la población escogida, y que facilita la comprensión de vocabulario y conceptos por el carácter ilustrativo que acompaña la información escrita. Dado lo anterior, el presente estudio pertenece al paradigma cualitativo, cuya finalidad es interpretar datos obtenidos del campo investigado a partir de una problemática concreta. Por otro lado, es de tipo investigación-acción, lo cual permitió que las investigadoras aportaran desde su labor docente a la resolución de una necesidad del campo educativo, contribuyendo a una respectiva mejoría en la aprehensión de conceptos de Science en los estudiantes de primero D. Finalmente, el diseño e implementación de un cómic enmarcado en el enfoque CLIL, fortaleció el proceso de aprendizaje de los conceptos de estados y propiedades de la materia en la clase de Science, al abordar dichos tópicos por medio de una narrativa de ficción, donde los alumnos tuvieron un espacio de lectura teniendo en cuenta componentes sociales y culturales del país. A suvez, a partir de su interacción desde el lenguaje de la imagen, pudieron aprender nuevo vocabulariode la asignatura y favorecer el trabajo en equipo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-03T15:02:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-03T15:02:48Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18752 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18752 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Attard, S., Walter, L., Theodorou, M. y Chrysanthou, K. (2011). The CLIL Guidebook. Recuperado de https://www.languages.dk/archive/clil4u/book/CLIL%20Book%20En.pdf Ausubel, D. (1968). Teoría Aprendizaje significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_s ignificativo.pdf. Bautista, P., (2011) “Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones”, Bogotá, Manual moderno. Bolívar, A. & Reyes, P. (2015). Viabilidad de la implementación en el PEI del Colegio Santa Clara de la metodología CLIL - AICLE como herramienta para la enseñanza del inglés en las áreas básicas- plan piloto del área básica de Ciencias Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Brian Tomlinson (2013), Developing Materials for Language Teaching, second edition Bloomsbury Academic. USA. Cardeñoso, P. (2014). Astérix y Obélix: Más que un cómic. Análisis y utilización del cómic como instrumento pedagógico en educación primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084333 Casas A., Repullo L., Donado C., (2002), “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos”, Departamento de Planificación y Economía de la Salud, Madrid, España. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/82245762.pdf Lasagabaster, D. (2018). Foreign Language Competence in Content and Language Integrated Courses. Recuperado de C:/Users/ASUS/Downloads/Foreign%20language%20competence%20in%20CLIL%20course s.pdf DoCoyle, Bernardette Holmes, Lid King. (2009). Towards an integrated curriculum – CLIL National Statement and Guidelines. Recuperado de http://www.rachelhawkes.com/PandT/CLIL/CLILnationalstatementandguidelines.pdf Eisner, W. (1996). La narración gráfica. Norma editorial, Barcelona. Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Norma Editorial, Barcelona. Fernández, M. y Díaz, O. (1990). El cómic en el aula. Madrid, España: Editorial Alhambra Longman. García, L. & Gómez, M. (2013). Efectos del uso del CLIL aplicado a Ciencias Naturales en el desempeño en inglés de los estudiantes de grado segundo. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Glaser, B., Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. A Division of Transaction Publishers, Rutgers-The State University, 35 Berrue Circle, Piscataway, New Jersey Goikoetxea, I. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Recuperado el 1 de octubre de 2019 de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12334/12225 Gordillo, J. (2016). Propuesta metodológica basada en el enfoque AICLE, la pedagogía por proyectos y el aprendizaje cooperativo para un curso de francés con propósitos generales y académicos de la Universidad del Valle. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Graells, D. P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. Herrán, I. (2015). Las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los grados octavo y las posibilidades de usar CLIL para superarlas en el colegio IED Alexander Fleming. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Linares, R. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygostky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Llull, J. (2014). Comics and CLIL: Producing quality output in social sciences with Hergé’s The Adventures of Tintin. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277003304_Comics_and_CLIL_Producing_quality _output_in_social_sciences_with_Herge's_Adventures_of_Tintin Marsh, D., Frigols, M., Mehisto, P. & Wolff, D. (2010) The European Framework for CLIL Teacher Education, Graz: European Centre for Modern Languages, Council of Europe. Martín del Pozo, M. A. (2016). An approach to CLIL teacher language awareness using the Language Triptych, Pulso. Revista de Educación. McCloud, S. (1995). Entender el cómic: el arte invisible. (Abulí, Enrique Trad.). Bilbao: Astiberri. McLeod, S. (2018). The Zone of Proximal Development and Scaffolding. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/simplypsychology.org-ZPD.pdf Méndez, X. (2012). Diseño de un cómic actual. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/374 Negrete, A. (2013). Constructing a Comic to Communicate Scientific Information about Sustainable Development and Natural Resources in Mexico. ScienceDirect. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813037725#bibl0005 Northern Illinois University. (2008). Instructional Scaffolding to Improve Learning. Recuperado de https://www.niu.edu/facdev/_pdf/guide/strategies/instructional_scaffolding_to_improve_learn ing.pdf Owen, L. (2016). Anderson and Krathwohl Bloom’s Taxonomy Revised. Recuperado de https://quincycollege.edu/content/uploads/Anderson-and-Krathwohl_Revised-BloomsTaxonomy.pdf Piaget, J. (1994). “Seis estudios de psicología”. Barcelona. Editorial Labor S.A Ravelo, L. (2013). El uso de tiras cómicas como medio de enseñanza de la historia en la clase de Inglés como lengua extranjera: propuesta de actividades basadas en dos tiras cómicas históricas que se adhieren a los principios de CLIL. Instituto superior del profesorado Joaquín V. González. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: https://www.unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/21-01- 2014/ravelo_the_use_of_comic_strips_in_teaching_history_in_clil.pdf Sampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición. Sarah J. Carrier. (2011). Effective strategies for teaching science vocabulary. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Effectivestrategiesforteachingsciencevocabulary%20(1).pd f. Smit, U., Schiftner, B., Dalton-Puffer, C. (2010). Current Research on CLIL. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269464750_CLIL_across_contexts_A_scaffolding_ framework_for_CLIL_teacher_education Kemmis, S., MacTaggart, R. (1988), Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes. Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de Antioquia. Verenikina, I. (2008). Scaffolding and learning: its role in nurturing new learners. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=edupapers |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/3/Un%20c%c3%b3mic%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20enmarcada%20en%20el%20enfoque%20CLIL%20en%20ingl%c3%a9s%20para%20fortalecer%20el%20proce.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/1/Un%20c%c3%b3mic%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20enmarcada%20en%20el%20enfoque%20CLIL%20en%20ingl%c3%a9s%20para%20fortalecer%20el%20proce.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2730af9b2cd7e09db167ff5ddd36113f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e41530983d240aa33289cd2cb982247 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090474964647936 |
spelling |
Patricia Franco, ClaudiaPalacios Ortega, DanielaPlazas Moreno, JuanitaBogotá2021-02-03T15:02:48Z2021-02-03T15:02:48Z2019-11https://hdl.handle.net/10901/18752instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto de investigación, realizado en el colegio de la Universidad Libre, tuvo por objetivo determinar en qué medida un cómic, enmarcado en el enfoque CLIL, contribuyó a fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de Science en los estudiantes de primero D. En primera instancia, para alcanzar tal fin, se diagnosticó las necesidades de los estudiantes en la clase de Science. Con base en lo anterior, se procedió a diseñar un cómic bajo los principios del enfoque CLIL, que fortaleciera conocimientos propios del área. La problemática surge inicialmente por la observación de las investigadoras, que en su ejercicio pedagógico de enseñanza en la clase de Science, detectaron la necesidad de diseñar un material de apoyo (cómic) para abordar de forma contextualizada los estados y propiedades de la materia, teniendo en cuenta que el libro Learning Science I, del área mencionada, no aborda las temáticasde manera contextualizada.Durante el proceso investigativo se hizo referencia a otros acercamientos relacionados con el enfoque CLIL y el uso del cómic como herramienta pedagógica en el aula de clase. Es así como Ivan Geovanny Herrán Varón en su proyecto de grado “Las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los grados octavo y las posibilidades de usar CLIL para superarlas, en el colegio IED Alexander Fleming”, implementó la metodología CLIL para mejorar el nivel de aprendizaje del inglés en donde hizo énfasis en dos aspectos fundamentales: el contenido de ciencias naturales y el desarrollo de las cuatro habilidades principales (escuchar,escribir, hablar y leer) . Del mismo modo, Lina Constanza García Castro y María del Pilar Gómez Giraldo, en su tesis de pregrado “Efectos del uso del CLIL aplicado a ciencias naturales en el desempeño en inglés de los estudiantes de grado segundo”, implementaron CLIL enfocado en las Ciencias Naturales para desarrollar habilidades comunicativas básicas y actitudes positivas en los estudiantes en la clase de inglés. Por otro lado, un artículo sobre la investigación “Constructing a Comic to Communicate Scientific Information about Sustainable Development and Natural Resources in Mexico (La elaboración de un cómic para comunicar información científica acerca del desarrollo sostenible y los recursos naturales en México)”, realizada por Aquiles Negrete, propuso los cómics como una herramienta para informar a la comunidad con bajo nivel de alfabetización sobre el uso sostenible de la nuez maya en áreas rurales de México. En adición, el cómic también es expuesto como un recurso válido para enseñar historia en el aula de inglés como lengua extranjera utilizando CLIL, en el artículo titulado “El uso de tiras cómicas como medio de enseñanza de la historia en la clase de inglés como lengua extranjera: Propuesta de actividades basadas en dos tiras cómicas históricas que se adhieren a los principios de CLIL” de Livia Carolina Ravelo. Los anteriores antecedentes reconocen una oportunidad en el cómic y el enfoque CLIL, para su respectiva implementación en la clase de Ciencias Naturales, con el fin de fortalecer integralmente el aprendizaje de contenidos del área y la lengua extranjera. Además, en relación con la presente investigación, el cómic constituye un elemento motivante que se ajusta a los intereses de la población escogida, y que facilita la comprensión de vocabulario y conceptos por el carácter ilustrativo que acompaña la información escrita. Dado lo anterior, el presente estudio pertenece al paradigma cualitativo, cuya finalidad es interpretar datos obtenidos del campo investigado a partir de una problemática concreta. Por otro lado, es de tipo investigación-acción, lo cual permitió que las investigadoras aportaran desde su labor docente a la resolución de una necesidad del campo educativo, contribuyendo a una respectiva mejoría en la aprehensión de conceptos de Science en los estudiantes de primero D. Finalmente, el diseño e implementación de un cómic enmarcado en el enfoque CLIL, fortaleció el proceso de aprendizaje de los conceptos de estados y propiedades de la materia en la clase de Science, al abordar dichos tópicos por medio de una narrativa de ficción, donde los alumnos tuvieron un espacio de lectura teniendo en cuenta componentes sociales y culturales del país. A suvez, a partir de su interacción desde el lenguaje de la imagen, pudieron aprender nuevo vocabulariode la asignatura y favorecer el trabajo en equipo.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tiras cómicas en educaciónInglésEducaciónCLILComicScaffoldingTriptych of languagespropertiesStates of the materialTiras cómicas, historietas, etc. -- EnseñanzaTiras cómicas, historietas, etc -- TécnicasIngles -- Estudio y enseñanzaCLILCómicScaffoldingTríptico de las lenguaspropiedadesestados de la materiaUn cómic: una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proceso de aprendizaje de conceptos propios de ScienceTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAttard, S., Walter, L., Theodorou, M. y Chrysanthou, K. (2011). The CLIL Guidebook. Recuperado de https://www.languages.dk/archive/clil4u/book/CLIL%20Book%20En.pdfAusubel, D. (1968). Teoría Aprendizaje significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_s ignificativo.pdf.Bautista, P., (2011) “Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones”, Bogotá, Manual moderno.Bolívar, A. & Reyes, P. (2015). Viabilidad de la implementación en el PEI del Colegio Santa Clara de la metodología CLIL - AICLE como herramienta para la enseñanza del inglés en las áreas básicas- plan piloto del área básica de Ciencias Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Brian Tomlinson (2013), Developing Materials for Language Teaching, second edition Bloomsbury Academic. USA.Cardeñoso, P. (2014). Astérix y Obélix: Más que un cómic. Análisis y utilización del cómic como instrumento pedagógico en educación primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084333Casas A., Repullo L., Donado C., (2002), “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos”, Departamento de Planificación y Economía de la Salud, Madrid, España. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/82245762.pdfLasagabaster, D. (2018). Foreign Language Competence in Content and Language Integrated Courses. Recuperado de C:/Users/ASUS/Downloads/Foreign%20language%20competence%20in%20CLIL%20course s.pdfDoCoyle, Bernardette Holmes, Lid King. (2009). Towards an integrated curriculum – CLIL National Statement and Guidelines. Recuperado de http://www.rachelhawkes.com/PandT/CLIL/CLILnationalstatementandguidelines.pdfEisner, W. (1996). La narración gráfica. Norma editorial, Barcelona.Eisner, W. (2002). El cómic y el arte secuencial. Norma Editorial, Barcelona.Fernández, M. y Díaz, O. (1990). El cómic en el aula. Madrid, España: Editorial Alhambra Longman.García, L. & Gómez, M. (2013). Efectos del uso del CLIL aplicado a Ciencias Naturales en el desempeño en inglés de los estudiantes de grado segundo. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.Glaser, B., Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. A Division of Transaction Publishers, Rutgers-The State University, 35 Berrue Circle, Piscataway, New JerseyGoikoetxea, I. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Recuperado el 1 de octubre de 2019 de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12334/12225Gordillo, J. (2016). Propuesta metodológica basada en el enfoque AICLE, la pedagogía por proyectos y el aprendizaje cooperativo para un curso de francés con propósitos generales y académicos de la Universidad del Valle. Universidad del Valle, Cali, Colombia.Graells, D. P. (2001). Didáctica. Los procesos de enseñanza y aprendizaje. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación.Herrán, I. (2015). Las dificultades en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los grados octavo y las posibilidades de usar CLIL para superarlas en el colegio IED Alexander Fleming. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Linares, R. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygostky. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfLlull, J. (2014). Comics and CLIL: Producing quality output in social sciences with Hergé’s The Adventures of Tintin. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277003304_Comics_and_CLIL_Producing_quality _output_in_social_sciences_with_Herge's_Adventures_of_TintinMarsh, D., Frigols, M., Mehisto, P. & Wolff, D. (2010) The European Framework for CLIL Teacher Education, Graz: European Centre for Modern Languages, Council of Europe.Martín del Pozo, M. A. (2016). An approach to CLIL teacher language awareness using the Language Triptych, Pulso. Revista de Educación.McCloud, S. (1995). Entender el cómic: el arte invisible. (Abulí, Enrique Trad.). Bilbao: Astiberri.McLeod, S. (2018). The Zone of Proximal Development and Scaffolding. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/simplypsychology.org-ZPD.pdfMéndez, X. (2012). Diseño de un cómic actual. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/374Negrete, A. (2013). Constructing a Comic to Communicate Scientific Information about Sustainable Development and Natural Resources in Mexico. ScienceDirect. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042813037725#bibl0005Northern Illinois University. (2008). Instructional Scaffolding to Improve Learning. Recuperado de https://www.niu.edu/facdev/_pdf/guide/strategies/instructional_scaffolding_to_improve_learn ing.pdfOwen, L. (2016). Anderson and Krathwohl Bloom’s Taxonomy Revised. Recuperado de https://quincycollege.edu/content/uploads/Anderson-and-Krathwohl_Revised-BloomsTaxonomy.pdfPiaget, J. (1994). “Seis estudios de psicología”. Barcelona. Editorial Labor S.ARavelo, L. (2013). El uso de tiras cómicas como medio de enseñanza de la historia en la clase de Inglés como lengua extranjera: propuesta de actividades basadas en dos tiras cómicas históricas que se adhieren a los principios de CLIL. Instituto superior del profesorado Joaquín V. González. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: https://www.unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/21-01- 2014/ravelo_the_use_of_comic_strips_in_teaching_history_in_clil.pdfSampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición.Sarah J. Carrier. (2011). Effective strategies for teaching science vocabulary. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Effectivestrategiesforteachingsciencevocabulary%20(1).pd f.Smit, U., Schiftner, B., Dalton-Puffer, C. (2010). Current Research on CLIL. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/269464750_CLIL_across_contexts_A_scaffolding_ framework_for_CLIL_teacher_educationKemmis, S., MacTaggart, R. (1988), Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Editorial Laertes.Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá - Colombia: CONTUS - Editorial Universidad de Antioquia.Verenikina, I. (2008). Scaffolding and learning: its role in nurturing new learners. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://ro.uow.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=edupapersTHUMBNAILUn cómic una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proce.pdf.jpgUn cómic una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proce.pdf.jpgimage/jpeg47648http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/3/Un%20c%c3%b3mic%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20enmarcada%20en%20el%20enfoque%20CLIL%20en%20ingl%c3%a9s%20para%20fortalecer%20el%20proce.pdf.jpg2730af9b2cd7e09db167ff5ddd36113fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALUn cómic una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proce.pdfUn cómic una estrategia didáctica enmarcada en el enfoque CLIL en inglés para fortalecer el proce.pdfTesis Pregradoapplication/pdf4273692http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18752/1/Un%20c%c3%b3mic%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20enmarcada%20en%20el%20enfoque%20CLIL%20en%20ingl%c3%a9s%20para%20fortalecer%20el%20proce.pdf6e41530983d240aa33289cd2cb982247MD5110901/18752oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187522024-07-12 14:10:21.373Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |