“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”.
El presente proyecto buscó garantizar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales a través de estrategias lúdicas, la experimentación y practicas vivenciales, que permitieron hacer las intervenciones pedagógicas llamativas y a los estudiantes apropiarse de conceptos y procedimientos, mien...
- Autores:
-
Castro Galvis, Jeison Leonel
Villamil Zarate, Hanlly Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19687
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19687
- Palabra clave:
- Rurality
Significant learning
Teaching - Natural Sciences
Experimentation
Teaching of natural sciences
Scientific competences
Natural Sciences - Didactics
Ruralidad
Aprendizaje significativo
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Experimentación
Competencias científicas
Didáctica -- Ciencias Naturales
Ruralidad
Aprendizaje significativo
Enseñanza -- Ciencias Naturales
Experimentación
Competencias científicas
Ciencias naturales -- Didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_6baf90d881ab309777621710eee3bf26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19687 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
title |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
spellingShingle |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. Rurality Significant learning Teaching - Natural Sciences Experimentation Teaching of natural sciences Scientific competences Natural Sciences - Didactics Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Didáctica -- Ciencias Naturales Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Ciencias naturales -- Didáctica |
title_short |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
title_full |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
title_fullStr |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
title_full_unstemmed |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
title_sort |
“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Galvis, Jeison Leonel Villamil Zarate, Hanlly Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alba Rojas, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Galvis, Jeison Leonel Villamil Zarate, Hanlly Juliana |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Rurality Significant learning Teaching - Natural Sciences Experimentation Teaching of natural sciences Scientific competences Natural Sciences - Didactics |
topic |
Rurality Significant learning Teaching - Natural Sciences Experimentation Teaching of natural sciences Scientific competences Natural Sciences - Didactics Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Didáctica -- Ciencias Naturales Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Ciencias naturales -- Didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Didáctica -- Ciencias Naturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ruralidad Aprendizaje significativo Enseñanza -- Ciencias Naturales Experimentación Competencias científicas Ciencias naturales -- Didáctica |
description |
El presente proyecto buscó garantizar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales a través de estrategias lúdicas, la experimentación y practicas vivenciales, que permitieron hacer las intervenciones pedagógicas llamativas y a los estudiantes apropiarse de conceptos y procedimientos, mientras se potencializaban la competencia científica. Se planeó aplicar una estrategia didáctica, a través de la cual, se fomentará el aprendizaje por experimentación, enfocado a la productividad en los niños de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Técnica Antonia Ricaurte, sede rural “Las Quebradas” de Santana Boyacá. El proceso metodológico se desarrolló a partir del enfoque cualitativo con base en la línea de investigación denominada diseño de Estrategias Didácticas Específicas Motivadoras, que buscan convertir al alumno en un participante activo de su aprendizaje a partir de la interacción con situaciones reales, para lograrlo lo anteriormente mencionado, se diseñaron intervenciones pedagógicas, basadas en la experimentación; dicha intervenciones, buscaron potencializar los componentes de la competencia científica tales como: Observo el mundo en l que vivo, propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas, diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas consignados en los estándares básicos de competencias en ciencias naturales para los grados cuarto y quinto. Finalmente se analizaron los resultados de las intervenciones evidenciando el fortalecimiento de las competencias científicas y el gusto por las ciencias a partir de la experimentación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-07-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-14T22:01:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-14T22:01:35Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/19687 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/19687 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, L. (2008). Revista universidad de investigación, 13-14 Antonio. (octubre de 2009). WordPress.com. obtenido de WordPress.com: https://antonio6519.wordpress.com/2009/10/05/definicion-de-estrategia-didactica/ Arnay, G. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Bogotá. Ausubel, D. (1976). La concepción constructivista del aprendizaje escolar*. Obtenido de Editorial Mc Graw Hill, México,: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/lectura1.pdf Ballesteros, C. A. (2014). DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE LABORATORIO VIRTUAL PARA EL ESTUDIO DEL DESCENSO DE. Bogotá. Beltran. (2002). La lúdica como estrategia. Cajiao, F. (2002). Productividad y educación. EL TIEMPO, 25. Cancino, M. D. (10 de febrero de 2017). Eucared. Obtenido de https://www.ecured.cu/Estrategia_Did%C3%A1ctica Cardona, F. E. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. Valle. Castro, Y. M. (2017). Implementación de prácticas de laboratorio para mejorar la competencia explicación, en un contexto bilingüe. Barranquilla. Chin, Brown, Ramírez, & Tamayo. (2011). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Manizales Díaz, L. (2010). Obtenido de http://www.psicología.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didáctico_Metodo_3_Sem.pdf Duman, H. (2007). Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Ciencias_Naturales Echogoyen, J. (2008). Diccionario psicología científica. Obtenido de https://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductotivo.htm Echeverri, J. H. (2009). LO LÚDICO COMO COMPETENTE DE LO PEDAGÓGICO, LA. Educación, M. d. (marzo de 2001). Mas campo para la educación rural. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html Education, A. o. (1995). Aprendizaje vivencial. Engels, F. (1885). Dialéctica sobre la naturaleza. Obtenido de http://archivo.juventudes.org/texto/Friedrich%20Engels/Dialectica%20de%20la%20Naturaleza.pdf García, J. (1997). Cambio en la visión del mundo. González, L. d. (2008). División de apoyo para el aprendizaje. Obtenido de división de apoyo para el aprendizaje: http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.html Guadalupe, L. (2017). LA IMPORTANCIA DE LOS LABORATORIOS. INGENIERIA Iberforesta. (2017). Obtenido de http://www.iber-foresta.com/curiosidades-sobre-la-adaptacion-de-las-plantas-al-medio/ Jiménez, A. B. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas. Español Kolb, D. (2004). Metodología del aprendizaje experimental. Obtenido de teorías: https://www.aprendizaje-experiencial.org/metodo López, D. (2017). Botánica. Obtenido de https://es.slideshare.net/DaniaLopez1927/botanica-2-tema-82594157 Luz y pigmentos. (2016). Khan acamedia, 28. MEN, m. d. (2001). Estándares básicos de calidad. MEN, M. d. (2014). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: MEN. Ministro de educación nacional. (julio de 2004). Obtenido de ministerio de educación nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87443.html Ministro de educación, c. y. (2008). Sustancias y mezclas. Obtenido de http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/sustancias_puras_y_mezclas/objetivos.html Monsalve, M. L. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes como recursos didácticos en educación educativa San Andrés. Girardota Moreno, F. M. (10 de enero de 2013). La manipulación de los materiales como recursos didácticos en educación. Obtenido de file:///C:/Users/julia/Downloads/42040-Texto%20del%art%C3%ADculo-59325-3-10-20130701.pdf Obregón, A. (2005). Las estrategias de aprendizaje Obregón, G. (2005). LOS EXPERIMENTOS EN LA ESCUELA. Obtenido de http://expedicionciencia.org.ar/wp-contet/uploads/2015/06/Gellon-Experimentos-en-la-escuela-12ntes.pdf Osorio, G. (2004). Actividad experimental. Bogotá. Pachón, R. N. (2008). Estrategias para el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en los niños y niñas del grado octavo de la institución educativa departamental. Ubate Piaget, J. (1970). La toma de conciencia Prieto, A. (2005). Conocimientos científicos. Prieto, C. D. (2000). Comunicación en la educación. Ramírez, G. (2013). Sabila (ALOE VERA). Fitoterapia, 8 Raúl Martínez Pérez, E. R. (2001). Manual de Metodo de la Investigación. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ciclam/manual_de_metodologia_deinvestigaciones._1.pdf Salcedo, G. A.-L. (2016). EL LABORATORIO EN CIENCIAS NATURALES UNA ESTRATEGÍA PEDAGOGICA,. Sibaté. Sham, G. B. (2012). Actividades Lúdicas. Suarez, C. A. (2018). La investigación como estrategia pedagogía pedagógica. Horizontales pedagógicos Tamayo, & Sanmarti. (2009). Tamayo, F. J. O. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un método para su enseñanza. UNICEF. (1990). la competitividad es productividad Urriaga, M. L. (2014). Plantas aromáticas para huertas urbanos cultivos y propiedades, 3. Vargas, A. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/Article/5797/8135 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0028-43422.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0028-43422.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/3/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0028-43422.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0028-43422.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edf9071918308278fe2c49ecaf639a23 0bb172fd66b38ee2aa8225ed46a7cc44 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d9817bbad6ab57867e7605adcf430bea bb9aaccba3cfc37c30e02c9af4605e43 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090488721965056 |
spelling |
Alba Rojas, Cesar AugustoCastro Galvis, Jeison LeonelVillamil Zarate, Hanlly JulianaSocorro2021-09-14T22:01:35Z2021-09-14T22:01:35Z2019-07-30https://hdl.handle.net/10901/19687instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente proyecto buscó garantizar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales a través de estrategias lúdicas, la experimentación y practicas vivenciales, que permitieron hacer las intervenciones pedagógicas llamativas y a los estudiantes apropiarse de conceptos y procedimientos, mientras se potencializaban la competencia científica. Se planeó aplicar una estrategia didáctica, a través de la cual, se fomentará el aprendizaje por experimentación, enfocado a la productividad en los niños de los grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Técnica Antonia Ricaurte, sede rural “Las Quebradas” de Santana Boyacá. El proceso metodológico se desarrolló a partir del enfoque cualitativo con base en la línea de investigación denominada diseño de Estrategias Didácticas Específicas Motivadoras, que buscan convertir al alumno en un participante activo de su aprendizaje a partir de la interacción con situaciones reales, para lograrlo lo anteriormente mencionado, se diseñaron intervenciones pedagógicas, basadas en la experimentación; dicha intervenciones, buscaron potencializar los componentes de la competencia científica tales como: Observo el mundo en l que vivo, propongo explicaciones provisionales para responder mis preguntas, diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a preguntas consignados en los estándares básicos de competencias en ciencias naturales para los grados cuarto y quinto. Finalmente se analizaron los resultados de las intervenciones evidenciando el fortalecimiento de las competencias científicas y el gusto por las ciencias a partir de la experimentación.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónThe present project sought to guarantee the meaningful learning of natural sciences through playful strategies, experimentation and experiential practices, which allowed making striking pedagogical interventions and students appropriating concepts and procedures, while enhancing scientific competence. It was planned to apply a didactic strategy, through which learning by experimentation will be promoted, focused on productivity in children in the fourth and fifth grades of the Antonia Ricaurte Technical Educational Institution, rural headquarters "the ravines" in Santana Boyacá. The methodological process was developed from the qualitative approach based on the line of research called the design of Motivating Specific Didactic Strategies, which seek to turn the student into an active participant in their learning from interaction with real situations, to achieve the above mentioned, pedagogical interventions were designed, based on experimentation; Said interventions sought to potentiate the components of scientific competence such as: I observe the world in which I live, I propose provisional explanations to answer my questions, I design and carry out experiments modifying a single variable to answer questions set forth in the basic competence standards. in natural science for fourth and fifth grades. Finally, the results of the interventions were analyzed, evidencing the strengthening of scientific competences and a taste for science based on experimentationPDFspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2“La experimentación como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado cuarto y quinto de la institución educativa Antonio Ricaurte de santana”.RuralitySignificant learningTeaching - Natural SciencesExperimentationTeaching of natural sciencesScientific competencesNatural Sciences - DidacticsRuralidadAprendizaje significativoEnseñanza -- Ciencias NaturalesExperimentaciónCompetencias científicasDidáctica -- Ciencias NaturalesRuralidadAprendizaje significativoEnseñanza -- Ciencias NaturalesExperimentaciónCompetencias científicasCiencias naturales -- DidácticaTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, L. (2008). Revista universidad de investigación, 13-14Antonio. (octubre de 2009). WordPress.com. obtenido de WordPress.com: https://antonio6519.wordpress.com/2009/10/05/definicion-de-estrategia-didactica/Arnay, G. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Bogotá.Ausubel, D. (1976). La concepción constructivista del aprendizaje escolar*. Obtenido de Editorial Mc Graw Hill, México,: http://www.cca.org.mx/apoyos/cu095/lectura1.pdfBallesteros, C. A. (2014). DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE LABORATORIO VIRTUAL PARA EL ESTUDIO DEL DESCENSO DE. Bogotá.Beltran. (2002). La lúdica como estrategia.Cajiao, F. (2002). Productividad y educación. EL TIEMPO, 25.Cancino, M. D. (10 de febrero de 2017). Eucared. Obtenido de https://www.ecured.cu/Estrategia_Did%C3%A1cticaCardona, F. E. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. Valle.Castro, Y. M. (2017). Implementación de prácticas de laboratorio para mejorar la competencia explicación, en un contexto bilingüe. Barranquilla.Chin, Brown, Ramírez, & Tamayo. (2011). LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. ManizalesDíaz, L. (2010). Obtenido de http://www.psicología.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didáctico_Metodo_3_Sem.pdfDuman, H. (2007). Ecured. Obtenido de https://www.ecured.cu/Ciencias_NaturalesEchogoyen, J. (2008). Diccionario psicología científica. Obtenido de https://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductotivo.htmEcheverri, J. H. (2009). LO LÚDICO COMO COMPETENTE DE LO PEDAGÓGICO, LA. Educación, M. d. (marzo de 2001). Mas campo para la educación rural. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlEducation, A. o. (1995). Aprendizaje vivencial.Engels, F. (1885). Dialéctica sobre la naturaleza. Obtenido de http://archivo.juventudes.org/texto/Friedrich%20Engels/Dialectica%20de%20la%20Naturaleza.pdfGarcía, J. (1997). Cambio en la visión del mundo.González, L. d. (2008). División de apoyo para el aprendizaje. Obtenido de división de apoyo para el aprendizaje: http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.htmlGuadalupe, L. (2017). LA IMPORTANCIA DE LOS LABORATORIOS. INGENIERIAIberforesta. (2017). Obtenido de http://www.iber-foresta.com/curiosidades-sobre-la-adaptacion-de-las-plantas-al-medio/Jiménez, A. B. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas. EspañolKolb, D. (2004). Metodología del aprendizaje experimental. Obtenido de teorías: https://www.aprendizaje-experiencial.org/metodoLópez, D. (2017). Botánica. Obtenido de https://es.slideshare.net/DaniaLopez1927/botanica-2-tema-82594157Luz y pigmentos. (2016). Khan acamedia, 28.MEN, m. d. (2001). Estándares básicos de calidad.MEN, M. d. (2014). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: MEN. Ministro de educación nacional. (julio de 2004). Obtenido de ministerio de educación nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87443.htmlMinistro de educación, c. y. (2008). Sustancias y mezclas. Obtenido de http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/sustancias_puras_y_mezclas/objetivos.htmlMonsalve, M. L. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes como recursos didácticos en educación educativa San Andrés. GirardotaMoreno, F. M. (10 de enero de 2013). La manipulación de los materiales como recursos didácticos en educación. Obtenido de file:///C:/Users/julia/Downloads/42040-Texto%20del%art%C3%ADculo-59325-3-10-20130701.pdfObregón, A. (2005). Las estrategias de aprendizajeObregón, G. (2005). LOS EXPERIMENTOS EN LA ESCUELA. Obtenido de http://expedicionciencia.org.ar/wp-contet/uploads/2015/06/Gellon-Experimentos-en-la-escuela-12ntes.pdfOsorio, G. (2004). Actividad experimental. Bogotá.Pachón, R. N. (2008). Estrategias para el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en los niños y niñas del grado octavo de la institución educativa departamental. UbatePiaget, J. (1970). La toma de concienciaPrieto, A. (2005). Conocimientos científicos.Prieto, C. D. (2000). Comunicación en la educación.Ramírez, G. (2013). Sabila (ALOE VERA). Fitoterapia, 8Raúl Martínez Pérez, E. R. (2001). Manual de Metodo de la Investigación. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ciclam/manual_de_metodologia_deinvestigaciones._1.pdfSalcedo, G. A.-L. (2016). EL LABORATORIO EN CIENCIAS NATURALES UNA ESTRATEGÍA PEDAGOGICA,. Sibaté.Sham, G. B. (2012). Actividades Lúdicas.Suarez, C. A. (2018). La investigación como estrategia pedagogía pedagógica. Horizontales pedagógicosTamayo, & Sanmarti. (2009).Tamayo, F. J. O. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un método para su enseñanza.UNICEF. (1990). la competitividad es productividadUrriaga, M. L. (2014). Plantas aromáticas para huertas urbanos cultivos y propiedades, 3.Vargas, A. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/Article/5797/8135THUMBNAILTrabajo de grado LI-2019-0028-43422.pdf.jpgTrabajo de grado LI-2019-0028-43422.pdf.jpgimage/png242845http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/4/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0028-43422.pdf.jpgedf9071918308278fe2c49ecaf639a23MD54Autorización LI-2019-0028-43422.pdf.jpgAutorización LI-2019-0028-43422.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27652http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/5/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0028-43422.pdf.jpg0bb172fd66b38ee2aa8225ed46a7cc44MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTrabajo de grado LI-2019-0028-43422.pdfTrabajo de grado LI-2019-0028-43422.pdfapplication/pdf53182904http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/1/Trabajo%20de%20grado%20LI-2019-0028-43422.pdfd9817bbad6ab57867e7605adcf430beaMD51Autorización LI-2019-0028-43422.pdfAutorización LI-2019-0028-43422.pdfapplication/pdf580509http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19687/2/Autorizaci%c3%b3n%20LI-2019-0028-43422.pdfbb9aaccba3cfc37c30e02c9af4605e43MD5210901/19687oai:repository.unilibre.edu.co:10901/196872023-10-23 06:00:40.362Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |