Secuencia didáctica basada en la descripción para mejorar la producción escrita en niños de quinto grado del Colegio de la Universidad Libre
El rol docente procura la búsqueda de soluciones a las problemáticas educativas. Este trabajo plantea una propuesta didáctica para fortalecer la habilidad escritora de textos descriptivos de los estudiantes del curso 502 del colegio de la Universidad Libre. En este sentido, se propone la secuencia d...
- Autores:
-
Sierra Guzmán, Lizeth Xiomara
Fernández Escobar, Linolly
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19424
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/19424
- Palabra clave:
- Creative process of writing
Communication theory
Didactic sequence
Discursive sequence
Descriptive texts
Escritura -- Enseñanza primaria
Arte de escribir
Modelos de enseñanza
Pedagogía
Programas de estudio
Proceso creativo de la escritura
Teoría de la comunicación
Secuencia didáctica
Secuencia discursiva
Textos descriptivos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El rol docente procura la búsqueda de soluciones a las problemáticas educativas. Este trabajo plantea una propuesta didáctica para fortalecer la habilidad escritora de textos descriptivos de los estudiantes del curso 502 del colegio de la Universidad Libre. En este sentido, se propone la secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes del curso 502 del colegio de la Universidad Libre. Para el caso particular de la secuencia didáctica se trabajará la descripción; (Adams,1992) plantea que la secuencia descriptiva requiere: “de observación, análisis y organización lógica”. Asimismo, se considera que el uso adecuado de los signos de puntuación es imperioso para darle coherencia y cohesión a los escritos. Desde esta perspectiva, este trabajo de grado señala un camino para fortalecer la comunicación escrita estudiantil. Se trata de hacer tomar conciencia a los educandos de que la escritura es un proceso cognitivo superior. Proceso que incluye tres etapas: “la planeación, la redacción y la revisión de lo escrito” (Camps,2003). Etapas que se consideran garantes de un texto escrito con coherencia y con cohesión. En esta misma línea, Montolío (2014) argumenta que la descripción es: “un acto de reflexión en el cual el individuo antes de escribir un texto debe tomarse su tiempo para llevar a cabo un buen escrito”. Para estructurar esta tesis desde el punto de vista teórico se plantean cuatro constructos fundamentales. El primero, la teoría de la comunicación de Jhon Fiske para mostrar la escritura como una habilidad productiva dependiente de la competencia comunicativa. El segundo, la escritura como proceso de creación desde Cassany. El tercero la descripción como secuencia textual según Michel Adams, y por último la secuencia didáctica desde la perspectiva de Ana Camps. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se ha centrado en el enfoque cualitativo, con un paradigma de investigación acción de base y con la secuencia didáctica como metodología de intervención; empleando instrumentos de investigación como diarios de campo, la entrevista, la encuesta, entre otros. Finalmente, para el análisis de resultados se hace una triangulación entre la primera observación, los diarios de campo y cada una de las intervenciones que se tienen en cuenta en las cuatro aplicaciones que se lograron hacer. |
---|