Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.

En este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bo...

Full description

Autores:
Castellanos Sotelo, Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25392
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/25392
Palabra clave:
Comunidades indígenas
Interculturalidad
Educación propia
Saberes ancestrales
Indigenous communities
Interculturality
Own education
Ancestral knowledge
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_65187809e932ce358e3ca191fa9038b5
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25392
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Mechanisms of the District Secretariat for Social Integration, for the development of processes of self-education and ethno-education in indigenous boys and girls of the Nasa and Emberá communities.
title Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
spellingShingle Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
Comunidades indígenas
Interculturalidad
Educación propia
Saberes ancestrales
Indigenous communities
Interculturality
Own education
Ancestral knowledge
title_short Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
title_full Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
title_fullStr Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
title_full_unstemmed Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
title_sort Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.
dc.creator.fl_str_mv Castellanos Sotelo, Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Daza González, Belisario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castellanos Sotelo, Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidades indígenas
Interculturalidad
Educación propia
Saberes ancestrales
topic Comunidades indígenas
Interculturalidad
Educación propia
Saberes ancestrales
Indigenous communities
Interculturality
Own education
Ancestral knowledge
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Indigenous communities
Interculturality
Own education
Ancestral knowledge
description En este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bogotá—, que se encuentran en situaciones precarias (como en estado de indigencia o mendicidad) debido al desplazamiento forzado. Para ello se usó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Mientras la etnoeducación busca reconocer la diversidad de etnias que se encuentra en Colombia para brindar de manera oportuna educación; es decir, de acuerdo con las características y necesidades de los grupos étnicos, su identidad cultural, su lengua, sus prácticas ancestrales y creencias, entre otros aspectos que hacen parte fundamental a su identidad. La educación propia es entendida como el proceso de liberación de las comunidades indígenas a la educación tradicional y colonizadora. En este sentido, se busca desarrollar un espacio de reapropiación cultural desde el enfoque diferencial de cada una de las comunidades indígenas de nuestro país, ya que cada una de ellas cuenta con sus saberes propios. En conclusión, si bien la Secretaría Distrital de Integración Social ofrece espacios como las Casas de Pensamiento Intercultural, estos son insuficientes. Las familias indígenas, en específico las pertenecientes a las comunidades nasa y emberá, tienden a desaparecer, porque factores tan importantes como el territorio, la oralidad y las practicas ancestrales no se pueden replicar de manera completa en Bogotá, por lo que este recurso no protege adecuadamente el derecho a la educación de los niños y niñas nasa y emberá.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T14:14:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-22T14:14:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-06-17
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/25392
url https://hdl.handle.net/10901/25392
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo Distrital 359 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2009. R. D. 4130.
Arévalo Rojas, R. (2016). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56393
Auto de la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional 004/2009, del 26 de enero de 2009. M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.
Barrera Silva, L. M. (2020). Isukai Wamiakun. El diálogo de saberes entre la educación popular y la educación propia. Una experiencia a partir de la escuela de formación política de identidad cultural y territorial con jóvenes de Totoró, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12139.
Cadena, W. (2020). Guía para la elaboración de ensayos y citación. 2.a edición. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18684
Cañón Vargas, A. M., López Peña, C. P. y Sánchez, P. M. (2018). Experiencia de paso de las "Semillas Ambiká Pijao". De la Casa de Pensamiento Intercultural al ámbito escolar [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/35172.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7 y 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cucunubá Ruiz, A., Rodríguez Fernández, I. y Zambrano Molina, Y. P. (2017). Los niños y las niñas como Semillas de la Casa de Pensamiento Intercultural -Casa de Conocimiento Makade Tinikana-: Prácticas de Formación para Primera Infancia Sistematizadas durante los años 2015-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5851.
Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. 41853.
Decreto Distrital 543 de 2011 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C. 2 de diciembre de 2011. R. D. 4787.
Decreto Distrital 612 de 2015 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se crea el Consejo Consultivo y de Concertación para los Pueblos Indígenas en Bogotá D.C. 31 de diciembre de 2015. R. D. 5745.
Decreto Distrital 504 de 2017 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en Bogotá, D. C. 3 de octubre de 2017. R. D. 6167.
Fonseca, A. (1 de abril de 2016). Casa de Pensamiento Payacua. Ciberciudadanías. http://ciberciudadanias.blogspot.com/2016/04/casa-de-pensamiento-payacua.html
Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. D. O. 39.720
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. 41.214
Ley 274 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”.
MaguaRed. (27 de agosto de 2017). Las Casas de Pensamiento de Bogotá: una crónica de la interculturalidad. https://maguared.gov.co/casas-pensamiento/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Pacheco Hernández, M. A. y Bonilla Salgado, D. K. (2019). Casa de pensamiento intercultural Shush Urek Kusreik Ya y la transmisión de la cosmovisión Misak-Misak [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2617
Secretaría de Integración Social. (10 de septiembre de 2018). ¿Sabe usted qué es una 'Casa de Pensamiento Intercultural'? Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/2750-sabe-usted-que-es-una-casa-de-pensamiento-intercultural
Secretaría de Integración Social. (2020). Lineamiento Casas de Pensamiento Intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Sentencia de la Corte Constitucional T-025/2004, del 22 de enero de 2004. M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa
Sentencia de la Corte Constitucional SU 245/21, del 29 de julio de 2021. M. P. Diana Fajardo Rivera.
Solano Mancera. Y (2021). Apropiación y sensibilización del Proyecto Educativo Intercultural en el equipo pedagógico de la casa de pensamiento intercultural “La Payacua” en Bogotá D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35690
Torregrosa, N., & Torregrosa, R. (2016). ABC del artículo científico: pasos básicos para producir artículos científicos. Universidad Libre de Colombia. Colombia: Producción ALVI Impresores Ltda.
Villamil, E. (2022). Te contamos cómo acceder a servicios de las Casas de Pensamiento Intercultural. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/que-son-y- como-acceder-los-servicios-de-las-casas-de-pensamiento
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/4/Trabajo%20de%20grado%20comunidades%20indigenas%20-%20FINAL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/5/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/1/Autorizacio%cc%81n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/2/Trabajo%20de%20grado%20comunidades%20indigenas%20-%20FINAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7be42bd8bec4858f8025d11d05789698
064478a5bf0fbcb6b8d40d83b2aa694f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d442a6758ec0c794696ddcd572d6ba4b
6b28ac8ad834a8c35ca9418c163bd983
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090544595337216
spelling Daza González, BelisarioCastellanos Sotelo, TatianaBogotá2023-06-22T14:14:18Z2023-06-22T14:14:18Z2023-06-17https://hdl.handle.net/10901/25392En este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bogotá—, que se encuentran en situaciones precarias (como en estado de indigencia o mendicidad) debido al desplazamiento forzado. Para ello se usó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Mientras la etnoeducación busca reconocer la diversidad de etnias que se encuentra en Colombia para brindar de manera oportuna educación; es decir, de acuerdo con las características y necesidades de los grupos étnicos, su identidad cultural, su lengua, sus prácticas ancestrales y creencias, entre otros aspectos que hacen parte fundamental a su identidad. La educación propia es entendida como el proceso de liberación de las comunidades indígenas a la educación tradicional y colonizadora. En este sentido, se busca desarrollar un espacio de reapropiación cultural desde el enfoque diferencial de cada una de las comunidades indígenas de nuestro país, ya que cada una de ellas cuenta con sus saberes propios. En conclusión, si bien la Secretaría Distrital de Integración Social ofrece espacios como las Casas de Pensamiento Intercultural, estos son insuficientes. Las familias indígenas, en específico las pertenecientes a las comunidades nasa y emberá, tienden a desaparecer, porque factores tan importantes como el territorio, la oralidad y las practicas ancestrales no se pueden replicar de manera completa en Bogotá, por lo que este recurso no protege adecuadamente el derecho a la educación de los niños y niñas nasa y emberá.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Especialización en Derecho de familiaThis article analyzes the development mechanisms implemented by the District Secretariat for Social Integration in Bogotá regarding their own education and the ethno-education of children from the nasa and emberá communities — to which the majority of the indigenous population belongs in Bogotá—, who are in precarious situations (such as in a state of indigence or begging) due to forced displacement. For this, a qualitative methodology of bibliographic review was used. While ethnoeducation seeks to recognize the diversity of ethnic groups found in Colombia to provide education in a timely manner; that is, according to the characteristics and needs of the ethnic groups, their cultural identity, their language, their ancestral practices and beliefs, among other aspects that are a fundamental part of their identity. Own education is understood as the process of liberation of indigenous communities to traditional and colonizing education. In this sense, it seeks to develop a space for cultural reappropriation from the differential approach of each of the indigenous communities of our country, since each of them has its own knowledge. In conclusion, although the District Secretariat for Social Integration offers spaces such as Houses of Intercultural Thought, these are insufficient. Indigenous families, specifically those belonging to the nasa and emberá communities, tend to disappear, because factors as important as territory, orality, and ancestral practices cannot be fully replicated in Bogotá, so this resource does not protect properly the right to education of nasa and emberá boys and girls.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunidades indígenasInterculturalidadEducación propiaSaberes ancestralesIndigenous communitiesInterculturalityOwn educationAncestral knowledgeMecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.Mechanisms of the District Secretariat for Social Integration, for the development of processes of self-education and ethno-education in indigenous boys and girls of the Nasa and Emberá communities.Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAcuerdo Distrital 359 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones. 6 de enero de 2009. R. D. 4130.Arévalo Rojas, R. (2016). Makade: construcción de etnicidad en el aula indígena urbana. Un jardín infantil uitoto en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56393Auto de la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional 004/2009, del 26 de enero de 2009. M. P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.Barrera Silva, L. M. (2020). Isukai Wamiakun. El diálogo de saberes entre la educación popular y la educación propia. Una experiencia a partir de la escuela de formación política de identidad cultural y territorial con jóvenes de Totoró, Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12139.Cadena, W. (2020). Guía para la elaboración de ensayos y citación. 2.a edición. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/18684Cañón Vargas, A. M., López Peña, C. P. y Sánchez, P. M. (2018). Experiencia de paso de las "Semillas Ambiká Pijao". De la Casa de Pensamiento Intercultural al ámbito escolar [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/35172.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7 y 67. 7 de julio de 1991 (Colombia).Cucunubá Ruiz, A., Rodríguez Fernández, I. y Zambrano Molina, Y. P. (2017). Los niños y las niñas como Semillas de la Casa de Pensamiento Intercultural -Casa de Conocimiento Makade Tinikana-: Prácticas de Formación para Primera Infancia Sistematizadas durante los años 2015-2016 [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/5851.Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. 41853.Decreto Distrital 543 de 2011 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se adopta la Política Pública para los Pueblos Indígenas en Bogotá, D.C. 2 de diciembre de 2011. R. D. 4787.Decreto Distrital 612 de 2015 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por el cual se crea el Consejo Consultivo y de Concertación para los Pueblos Indígenas en Bogotá D.C. 31 de diciembre de 2015. R. D. 5745.Decreto Distrital 504 de 2017 [Secretaría Jurídica Distrital]. Por medio del cual se adopta el Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas residentes en Bogotá, D. C. 3 de octubre de 2017. R. D. 6167.Fonseca, A. (1 de abril de 2016). Casa de Pensamiento Payacua. Ciberciudadanías. http://ciberciudadanias.blogspot.com/2016/04/casa-de-pensamiento-payacua.htmlLey 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. D. O. 39.720Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D. O. 41.214Ley 274 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida”.MaguaRed. (27 de agosto de 2017). Las Casas de Pensamiento de Bogotá: una crónica de la interculturalidad. https://maguared.gov.co/casas-pensamiento/Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Pacheco Hernández, M. A. y Bonilla Salgado, D. K. (2019). Casa de pensamiento intercultural Shush Urek Kusreik Ya y la transmisión de la cosmovisión Misak-Misak [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.11907/2617Secretaría de Integración Social. (10 de septiembre de 2018). ¿Sabe usted qué es una 'Casa de Pensamiento Intercultural'? Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/2750-sabe-usted-que-es-una-casa-de-pensamiento-interculturalSecretaría de Integración Social. (2020). Lineamiento Casas de Pensamiento Intercultural – CPI. Alcaldía Mayor de Bogotá.Sentencia de la Corte Constitucional T-025/2004, del 22 de enero de 2004. M. P. Dr. Manuel José Cepeda EspinosaSentencia de la Corte Constitucional SU 245/21, del 29 de julio de 2021. M. P. Diana Fajardo Rivera.Solano Mancera. Y (2021). Apropiación y sensibilización del Proyecto Educativo Intercultural en el equipo pedagógico de la casa de pensamiento intercultural “La Payacua” en Bogotá D.C. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/35690Torregrosa, N., & Torregrosa, R. (2016). ABC del artículo científico: pasos básicos para producir artículos científicos. Universidad Libre de Colombia. Colombia: Producción ALVI Impresores Ltda.Villamil, E. (2022). Te contamos cómo acceder a servicios de las Casas de Pensamiento Intercultural. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/que-son-y- como-acceder-los-servicios-de-las-casas-de-pensamientoTHUMBNAILTrabajo de grado comunidades indigenas - FINAL.pdf.jpgTrabajo de grado comunidades indigenas - FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13492http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/4/Trabajo%20de%20grado%20comunidades%20indigenas%20-%20FINAL.pdf.jpg7be42bd8bec4858f8025d11d05789698MD54Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg31420http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/5/Autorizacio%cc%81n.pdf.jpg064478a5bf0fbcb6b8d40d83b2aa694fMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALAutorización.pdfAutorización.pdfAutorización para la publicación digital de obrasapplication/pdf2126112http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/1/Autorizacio%cc%81n.pdfd442a6758ec0c794696ddcd572d6ba4bMD51Trabajo de grado comunidades indigenas - FINAL.pdfTrabajo de grado comunidades indigenas - FINAL.pdfMecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.application/pdf243904http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/25392/2/Trabajo%20de%20grado%20comunidades%20indigenas%20-%20FINAL.pdf6b28ac8ad834a8c35ca9418c163bd983MD5210901/25392oai:repository.unilibre.edu.co:10901/253922023-08-03 12:32:25.333Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=