Mecanismos de la Secretaría Distrital de Integración Social, para el desarrollo de los procesos de educación propia y etnoeducación en los niños y niñas indígenas de las comunidades nasa y emberá.

En este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bo...

Full description

Autores:
Castellanos Sotelo, Tatiana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/25392
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/25392
Palabra clave:
Comunidades indígenas
Interculturalidad
Educación propia
Saberes ancestrales
Indigenous communities
Interculturality
Own education
Ancestral knowledge
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En este artículo se analizan los mecanismos de desarrollo que implementa la Secretaría Distrital de Integración Social en Bogotá respecto a la educación propia y la etnoeducación de los niños y niñas de las comunidades nasa y emberá — a las cuales pertenece la mayor parte de población indígena en Bogotá—, que se encuentran en situaciones precarias (como en estado de indigencia o mendicidad) debido al desplazamiento forzado. Para ello se usó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica. Mientras la etnoeducación busca reconocer la diversidad de etnias que se encuentra en Colombia para brindar de manera oportuna educación; es decir, de acuerdo con las características y necesidades de los grupos étnicos, su identidad cultural, su lengua, sus prácticas ancestrales y creencias, entre otros aspectos que hacen parte fundamental a su identidad. La educación propia es entendida como el proceso de liberación de las comunidades indígenas a la educación tradicional y colonizadora. En este sentido, se busca desarrollar un espacio de reapropiación cultural desde el enfoque diferencial de cada una de las comunidades indígenas de nuestro país, ya que cada una de ellas cuenta con sus saberes propios. En conclusión, si bien la Secretaría Distrital de Integración Social ofrece espacios como las Casas de Pensamiento Intercultural, estos son insuficientes. Las familias indígenas, en específico las pertenecientes a las comunidades nasa y emberá, tienden a desaparecer, porque factores tan importantes como el territorio, la oralidad y las practicas ancestrales no se pueden replicar de manera completa en Bogotá, por lo que este recurso no protege adecuadamente el derecho a la educación de los niños y niñas nasa y emberá.