Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander

Conocer las diferentes formas de abordar la crisis sanitaria en el contexto educativo, permite centrar la atención en determinar las estrategias metodológicas que se emplean por parte de los docentes del área de Lengua Castellana, durante la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el municipio del S...

Full description

Autores:
Moreno Rueda, Andrés David
Quintero Silva, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19571
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19571
Palabra clave:
Education - Health emergency
Virtual education -- Health emergency
Educational Institutions - COVID 19
Teaching -- Health emergency
Pandemic education
Teaching Practice - Pandemic
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
Enseñanza -- Emergencia sanitaria Educación en pandemia Práctica docente -- Pandemia
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
TICS
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
TICS
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_62dab79baa7f35d6ec15e864c515331b
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19571
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
title Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
spellingShingle Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
Education - Health emergency
Virtual education -- Health emergency
Educational Institutions - COVID 19
Teaching -- Health emergency
Pandemic education
Teaching Practice - Pandemic
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
Enseñanza -- Emergencia sanitaria Educación en pandemia Práctica docente -- Pandemia
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
TICS
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
TICS
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
title_short Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
title_full Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
title_fullStr Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
title_full_unstemmed Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
title_sort Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro Santander
dc.creator.fl_str_mv Moreno Rueda, Andrés David
Quintero Silva, Lina María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Salamanca Leguizamón, Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Rueda, Andrés David
Quintero Silva, Lina María
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Education - Health emergency
Virtual education -- Health emergency
Educational Institutions - COVID 19
Teaching -- Health emergency
Pandemic education
Teaching Practice - Pandemic
topic Education - Health emergency
Virtual education -- Health emergency
Educational Institutions - COVID 19
Teaching -- Health emergency
Pandemic education
Teaching Practice - Pandemic
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
Enseñanza -- Emergencia sanitaria Educación en pandemia Práctica docente -- Pandemia
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
TICS
Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
TICS
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
Enseñanza -- Emergencia sanitaria Educación en pandemia Práctica docente -- Pandemia
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
TICS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación -- Emergencia sanitaria
Educacion virtual -- Emergencia sanitaria
Instituciones educativas -- COVID 19
TICS
Enseñanza -- Emergencia sanitaria
Educación en pandemia
Práctica docente -- Pandemia
description Conocer las diferentes formas de abordar la crisis sanitaria en el contexto educativo, permite centrar la atención en determinar las estrategias metodológicas que se emplean por parte de los docentes del área de Lengua Castellana, durante la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el municipio del Socorro. Para ello, se planteó una investigación de tipo cualitativa, con un componente de corte descriptivo y diseño fenomenológico, buscando especificar propiedades, características y rasgos propios de cada docente e institución educativa en la ejecución de las clases; se tomó como muestra a docentes del área de Lengua Castellana de diferentes instituciones educativas. Para su desarrollo se aplicó una encuesta y una entrevista con preguntas abiertas que permitieron identificar tendencias de grupo o población; también la recolección de información, buscando describir las variables y analizar su incidencia en el momento de la encuesta. Este proceso permitió evidenciar que docentes y estudiantes se vieron forzados a realizar cambios en su proceso educativo, a causa de la Covid-19. Es así como las redes sociales, plataformas de video llamada, implementación de juegos familiares, análisis de casos reales o hipotéticos, búsqueda de información, análisis de información, búsqueda de ejemplos, resolución de problemas, entre otras, se volvieron una constante para el desarrollo de las clases. El desarrollo de este proyecto ha demostrado que como docentes debemos estar a la vanguardia no solo en lo referente a temas académicos, sino también en todo lo relacionado con el mundo de la tecnología, debemos reforzar día tras día nuestras competencias tecnológicas y ser conscientes que ahora más que nunca la educación está siendo mediada por la tecnología y como parte fundamental del futuro de nuestro país, nuestra tarea es ir cambiando la metodología de enseñanza que utilizamos conforme cambia el mundo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-24T21:21:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-24T21:21:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-02-18
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19571
url https://hdl.handle.net/10901/19571
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo, I. (1.993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Obtenido de OEI: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm
Alcaldia del Socorro . (2018). Alcaldia Municipal del Socorro Santander . Obtenido de http://www.socorro-santander.gov.co/
Alcaldia Municipal del Socorro. (2.016). Plan de Desarrollo Municipal 2.016 - 2.019. Obtenido de www.socorro-santander.gov.co: http://socorro-santander.gov.co/apc-aa-files/30633234613239393034316561353761/acuerdo-007-2016-plan-desarrollo-2016-2019.pdf
Areth, J., Castro, J., & Rodrígues, H. (2015). La Educación Virtual en Colombia Exposición de Modelos de Deserción. Revista de Innovación Educativa, 7, 3-9. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf
Arévalo, L., & Rojas, F. (2015). La familia un factor determinante de la calidad en la educación. Estudio de caso: grado octavo y noveno institución educativa "Soacha para vivir mejor". Bogotá D.C.
Arnal. (2 de Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm, 9, 202.
Banco Mundial Colombia. (2.008). La calidad de educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Unidad de gestión del sector de desarrollo humano oficina regional de america latina y el caribe.
Baptista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual Moderno.
Barrera Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diágnóstico y propuesta. Noviembre: Universidad de los Andes, Facultad de Económia.
Caro, B. (2.000). El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en matemáticas. Bogotá: Coyuntura Social.
Casas, A. F., Gamboa, L. F., & Piñeros, L. J. (2.002). El efecto escuela en Colombia, 1.999 - 2.000. Bogotá: Borradores de investigación.
Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (s.f.). ¿Cuál es la brecha d ela calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? Bogotá: icfes.
Colorado, B. (2012). La Usabilidad de TIC en la Práctica Educativa. Revista de Educación a Distancia, 3-10. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf
Congreso de Colombia. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715 del 2001. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Cuadros , C., González, L. F., & Rodríguez, M. P. (2.014). La familia y sus principios fundamentales para la educación. Acacias - Meta.
DANE. (2005). Censo General Socorro Santander. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/socorro.pdf
DANE. (2014). Nucleo de desarrollo educativo 53 - Socorro.
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
Delgado, M. (2006). Diagnóstico de la educación en Santander primera etapa: Análisis del contexto educativo. Socorro - Santander.
Diez, E., & Gajardo, K. (2020). Educar en Tiempos de Coronavirus. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10, 4-27. Obtenido de nilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9FaUgtRndz
Directivas, M. d. (2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49838.html?_noredirect=1
El Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Erazo, O. (2010). El Estudiante y sus problemas en la Escuela. REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-.
Espitia Carrascal, R., & Montes Rotela, M. (2.009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 103.
Extremera, N., & Fernández, P. (2.002). La inteligencia emocional en el contexto educativo y sus efectos en el aula. Revista de educación, 11.
Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos.
Gamboa, L. F. (2.012). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, de una perspectiva internacional. El caso Colombia. Bogotá: Icefes.
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la Práctica Educativa de los Docentes: Pensamiento, Interacción y Reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, S.P. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006#:~:text=Todo%20lo%20ocurrido%20dentro%20del,parte%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.
Gaviria , A., & Barrientos, J. (2.001). Características del plantel y calidad de la educación en Bogotá. Bogotá: Coyuntura Social.
Gómez, N. (12 de Enero de 2013). La Presentación, entre los mejores colegios del país en pruebas Saber 11°. Vanguardia Liberal.
Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. Mares, Ed.) México D.F.: Mc Graw-Hill.
Hernández , S., Fernández , C., & Baptista, L. (1991). Metodología de la investigación. México D. F: Mc Graw Hill.
Hernández, O. (2010). Ensayo la situación actual de la educación en Colombia es preocupante. periodico mio, 1.
ICFES. (2.012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Icfes.
ICFES. (2.013). COLOMBIA EN PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resume ejecutivo. Bogotá D.C. Colombia: Icfes.
ICFES. (2.016). Resumen ejecutivo.Colombia en PISA 2.015. Bogotá D.C. Colombia: Icfes.
ley general de la educación 115 . (8 de febrero de 1994). ley general de la educación 115. ley general. Bogotá.
Lopez, L. H. (Abril de 1992). Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable. revista credencial historia, edicion 28.
Malpica, F. (2012). Calidad de la Práctica Educativa. Fundamentos de la Educación, 30-32. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K4QEwZ7PHCYC&oi=fnd&pg=PA11&dq=caracteristicas+de+la+practica+educativa&ots=Z1uuL3jEDl&sig=_KqnPrH6aZcYJ9cP0u0omwn7cy0#v=onepage&q&f=false
Martínez. (2.010). Un análisis del efecto de pares sobre el rendimiento académico para Colombia. Icfes.
Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias Digitales Docentes y el reto de la Educación. Educación y Humanismo, 2-14. Obtenido de file:///D:/4114-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12692-1-10-20200707.pdf
Martínez, L. (14 de noviembre de 2013). En pruebas del Icfes, alumno del CUS ocupó el primer lugar. Vanguardia liberal.
Martínez, L. (23 de noviembre de 2016). Juan José Pelayo, primer lugar en prueba Saber. Vanguardia Liberal.
MEN. (24 de junio de 2009). Decreto 2355 de 2009, artículo 6. Obtenido de Ministerio de Educavión Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195116_archivo_pdf.pdf
MEN. (26 de mayo de 2015). Decerto 1075 del 26 de mayo del 2015. Obtenido de Colombia aprende: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
MEN. (28 de Enero de 2016). Plan Decenal de Educación 2016 - 2025. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_8.pdf
MEN. (Octubre de 2016). Vision 2019. Ministerio de Educación Nacional, 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdf
Mina, A. (2.004). Factores asociados al logro educativo a nivel municipal. Bogotá: Documentos CEDE (15).
Ministerio de Educación. (8 de Noviembre de 2011). El ministerio de educación nacional . Bogotá.
Ministerio de Educación. (2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49838.html?_noredirect=1
Molero, C., & Añez, P. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 481-491.
Moreno Olivos, T. (2.010). La relación familia - escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Revista de currículum y formación del profesorado., 14-16.
Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Pontificia Universidad Javeriana, 2-11. Obtenido de file:///D:/UNIVERSIDAD/U%20LOVE/D%C3%A9cimo%20Semestre/proyecto%20de%20grado/antecedentes/2290-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7238-5-10-20200411.pdf
Oña, J. (2020). Desafíos de la Educación Preescolar en Tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9, 2-6. Obtenido de https://unilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9
Pardo Novoa, L. (2.001). La educación como proceso holístico, la comunicación participativa y la motivación, principales elementos del cambio. Bogotá D.C Colombia: Aquichan.
Ramírez, F. (5 de marzo de 2.015). Manual del investigador. Obtenido de http://manualdelinvestigador.blogspot.com.co/2015/03/tecnicas-de-investigacion.html
Rodríguez , A., & Piñeros, L. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington: Latin America and the Caribbean Region Department of Human Development.
Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutanse de educación, 12(1), 81 - 113.
Santillana. (2.014). La calidad y la excelencia en la educación. Ruta maestra., 10.
Sarmiento, A., Becerra, L., & González, J. I. (2.000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con le nivel socioeconómico. Bogotá: Coyuntura Social.
Suáres, J., Martín, J., Mejía, D., & Acuña, D. (2016). Ética y Práctica Docente . Universidad del Norte , 25-30.
Talavera, H., & Frank, J. (2020). la Educación en Tiempos de Pandemia:Los Desafios de la Escuela del Siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Generales, 2-10. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Umaña, J. (2014). Pruebas PISA revelan de nuevo fallas en la educación colombiana. Periódico El Colombiano.
UNESCO . (2017). La educación transforma vidas. Obtenido de unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf
UNESCO. (1995). Los sistemas de medición y evaluación de calidad de educación. Laboratorio Latinoamericano de la medición de la calidad de la educación.
Unesco. (2005). Obtenido de La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pd
Universidad Libre de Colombia. (2.006). Reglamento de investigación. Bogotá D.C Colombia.
University of the Free State. (2020). Aprendizaje Rural Onlineen el Contexto de COVID-19 en Sudáfrica: Evocando un Enfoque de Educación Inclusiva. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10, 4-19. Obtenido de https://unilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9
Vergara, M. (2016). La Práctica Docente. Un Estudio Desde los Significados. CUMBRES, 3-11. Obtenido de file:///D:/UNIVERSIDAD/U%20LOVE/D%C3%A9cimo%20Semestre/proyecto%20de%20grado/antecedentes/Dialnet-LaPracticaDocenteUnEstudioDesdeLosSignificados-6550779.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Socorro
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/7/Anexo%201.%20DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/8/3.%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/9/TURNITIN.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/5/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/1/Trabajo%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/2/Anexo%201.%20DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/3/3.%20Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/4/TURNITIN.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c00212ac03a23fa1e14709eec28eedb
8881c86b5cc6ed6806bd3ce802f305a8
f1cbb4e47ef42e802f4c157f1ea43b8f
950a36d3cad0155b00a8c707af6e0f7f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b083333ef31bf2dbb32dbc5d877919e
fb49d609dca2147c8d7a949d12ef9247
e70ea97f4a8488cc26a7e6d83a13a987
0918b0cd125aae6bc0d77a5decfe10a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090486791536640
spelling Salamanca Leguizamón, CarolinaMoreno Rueda, Andrés DavidQuintero Silva, Lina MaríaSocorro2021-08-24T21:21:23Z2021-08-24T21:21:23Z2021-02-18https://hdl.handle.net/10901/19571Conocer las diferentes formas de abordar la crisis sanitaria en el contexto educativo, permite centrar la atención en determinar las estrategias metodológicas que se emplean por parte de los docentes del área de Lengua Castellana, durante la emergencia sanitaria por la Covid-19 en el municipio del Socorro. Para ello, se planteó una investigación de tipo cualitativa, con un componente de corte descriptivo y diseño fenomenológico, buscando especificar propiedades, características y rasgos propios de cada docente e institución educativa en la ejecución de las clases; se tomó como muestra a docentes del área de Lengua Castellana de diferentes instituciones educativas. Para su desarrollo se aplicó una encuesta y una entrevista con preguntas abiertas que permitieron identificar tendencias de grupo o población; también la recolección de información, buscando describir las variables y analizar su incidencia en el momento de la encuesta. Este proceso permitió evidenciar que docentes y estudiantes se vieron forzados a realizar cambios en su proceso educativo, a causa de la Covid-19. Es así como las redes sociales, plataformas de video llamada, implementación de juegos familiares, análisis de casos reales o hipotéticos, búsqueda de información, análisis de información, búsqueda de ejemplos, resolución de problemas, entre otras, se volvieron una constante para el desarrollo de las clases. El desarrollo de este proyecto ha demostrado que como docentes debemos estar a la vanguardia no solo en lo referente a temas académicos, sino también en todo lo relacionado con el mundo de la tecnología, debemos reforzar día tras día nuestras competencias tecnológicas y ser conscientes que ahora más que nunca la educación está siendo mediada por la tecnología y como parte fundamental del futuro de nuestro país, nuestra tarea es ir cambiando la metodología de enseñanza que utilizamos conforme cambia el mundo.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónKnowing the different ways of addressing the health crisis in the educational context, allows to focus attention on determining the methodological strategies used by teachers in the Spanish Language area, during the health emergency caused by Covid-19 in the municipality of Help. For this, a qualitative research was proposed, with a descriptive component and phenomenological design, seeking to specify properties, characteristics and characteristics of each teacher and educational institution in the execution of the classes; Teachers from the area of ​​Spanish Language from different educational institutions were taken as a sample. For its development, a survey and an interview with open questions were applied that allowed identifying group or population trends; also the collection of information, seeking to describe the variables and analyze their incidence at the time of the survey. This process made it possible to show that teachers and students were forced to make changes in their educational process, due to Covid-19. This is how social networks, video calling platforms, implementation of family games, analysis of real or hypothetical cases, information search, information analysis, search for examples, problem solving, among others, became a constant for development. of the classes. The development of this project has shown that as teachers we must be at the forefront not only in terms of academic issues, but also in everything related to the world of technology, we must strengthen our technological skills day after day and be aware that now more than ever, education is being mediated by technology and as a fundamental part of the future of our country, our task is to change the teaching methodology we use as the world changes.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de las Prácticas Docentes del Área de Lengua Castellana durante la Emergencia Sanitaria Provocada por la Covid. 19 en el Municipio del Socorro SantanderEducation - Health emergencyVirtual education -- Health emergencyEducational Institutions - COVID 19Teaching -- Health emergencyPandemic educationTeaching Practice - PandemicEducación -- Emergencia sanitariaEducacion virtual -- Emergencia sanitariaInstituciones educativas -- COVID 19Enseñanza -- Emergencia sanitaria Educación en pandemia Práctica docente -- PandemiaEnseñanza -- Emergencia sanitariaEducación en pandemiaPráctica docente -- PandemiaTICSEducación -- Emergencia sanitariaEducacion virtual -- Emergencia sanitariaInstituciones educativas -- COVID 19TICSEnseñanza -- Emergencia sanitariaEducación en pandemiaPráctica docente -- PandemiaTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguerrondo, I. (1.993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Obtenido de OEI: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htmAlcaldia del Socorro . (2018). Alcaldia Municipal del Socorro Santander . Obtenido de http://www.socorro-santander.gov.co/Alcaldia Municipal del Socorro. (2.016). Plan de Desarrollo Municipal 2.016 - 2.019. Obtenido de www.socorro-santander.gov.co: http://socorro-santander.gov.co/apc-aa-files/30633234613239393034316561353761/acuerdo-007-2016-plan-desarrollo-2016-2019.pdfAreth, J., Castro, J., & Rodrígues, H. (2015). La Educación Virtual en Colombia Exposición de Modelos de Deserción. Revista de Innovación Educativa, 7, 3-9. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdfArévalo, L., & Rojas, F. (2015). La familia un factor determinante de la calidad en la educación. Estudio de caso: grado octavo y noveno institución educativa "Soacha para vivir mejor". Bogotá D.C.Arnal. (2 de Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm, 9, 202.Banco Mundial Colombia. (2.008). La calidad de educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Unidad de gestión del sector de desarrollo humano oficina regional de america latina y el caribe.Baptista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, D. C., Colombia: El Manual Moderno.Barrera Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diágnóstico y propuesta. Noviembre: Universidad de los Andes, Facultad de Económia.Caro, B. (2.000). El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en matemáticas. Bogotá: Coyuntura Social.Casas, A. F., Gamboa, L. F., & Piñeros, L. J. (2.002). El efecto escuela en Colombia, 1.999 - 2.000. Bogotá: Borradores de investigación.Celis, M. T., Jiménez, O. A., & Jaramillo, J. F. (s.f.). ¿Cuál es la brecha d ela calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? Bogotá: icfes.Colorado, B. (2012). La Usabilidad de TIC en la Práctica Educativa. Revista de Educación a Distancia, 3-10. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/30/edel.pdfCongreso de Colombia. (21 de Diciembre de 2001). Ley 715 del 2001. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfCuadros , C., González, L. F., & Rodríguez, M. P. (2.014). La familia y sus principios fundamentales para la educación. Acacias - Meta.DANE. (2005). Censo General Socorro Santander. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/socorro.pdfDANE. (2014). Nucleo de desarrollo educativo 53 - Socorro.DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/Delgado, M. (2006). Diagnóstico de la educación en Santander primera etapa: Análisis del contexto educativo. Socorro - Santander.Diez, E., & Gajardo, K. (2020). Educar en Tiempos de Coronavirus. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10, 4-27. Obtenido de nilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9FaUgtRndzDirectivas, M. d. (2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49838.html?_noredirect=1El Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfErazo, O. (2010). El Estudiante y sus problemas en la Escuela. REVISTA DE PSICOLOGIA -GEPU-.Espitia Carrascal, R., & Montes Rotela, M. (2.009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 103.Extremera, N., & Fernández, P. (2.002). La inteligencia emocional en el contexto educativo y sus efectos en el aula. Revista de educación, 11.Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos.Gamboa, L. F. (2.012). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media, de una perspectiva internacional. El caso Colombia. Bogotá: Icefes.García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la Práctica Educativa de los Docentes: Pensamiento, Interacción y Reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, S.P. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006#:~:text=Todo%20lo%20ocurrido%20dentro%20del,parte%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.Gaviria , A., & Barrientos, J. (2.001). Características del plantel y calidad de la educación en Bogotá. Bogotá: Coyuntura Social.Gómez, N. (12 de Enero de 2013). La Presentación, entre los mejores colegios del país en pruebas Saber 11°. Vanguardia Liberal.Hernández , R., Fernández , C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). (J. Mares, Ed.) México D.F.: Mc Graw-Hill.Hernández , S., Fernández , C., & Baptista, L. (1991). Metodología de la investigación. México D. F: Mc Graw Hill.Hernández, O. (2010). Ensayo la situación actual de la educación en Colombia es preocupante. periodico mio, 1.ICFES. (2.012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Icfes.ICFES. (2.013). COLOMBIA EN PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resume ejecutivo. Bogotá D.C. Colombia: Icfes.ICFES. (2.016). Resumen ejecutivo.Colombia en PISA 2.015. Bogotá D.C. Colombia: Icfes.ley general de la educación 115 . (8 de febrero de 1994). ley general de la educación 115. ley general. Bogotá.Lopez, L. H. (Abril de 1992). Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable. revista credencial historia, edicion 28.Malpica, F. (2012). Calidad de la Práctica Educativa. Fundamentos de la Educación, 30-32. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K4QEwZ7PHCYC&oi=fnd&pg=PA11&dq=caracteristicas+de+la+practica+educativa&ots=Z1uuL3jEDl&sig=_KqnPrH6aZcYJ9cP0u0omwn7cy0#v=onepage&q&f=falseMartínez. (2.010). Un análisis del efecto de pares sobre el rendimiento académico para Colombia. Icfes.Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias Digitales Docentes y el reto de la Educación. Educación y Humanismo, 2-14. Obtenido de file:///D:/4114-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12692-1-10-20200707.pdfMartínez, L. (14 de noviembre de 2013). En pruebas del Icfes, alumno del CUS ocupó el primer lugar. Vanguardia liberal.Martínez, L. (23 de noviembre de 2016). Juan José Pelayo, primer lugar en prueba Saber. Vanguardia Liberal.MEN. (24 de junio de 2009). Decreto 2355 de 2009, artículo 6. Obtenido de Ministerio de Educavión Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-195116_archivo_pdf.pdfMEN. (26 de mayo de 2015). Decerto 1075 del 26 de mayo del 2015. Obtenido de Colombia aprende: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMEN. (28 de Enero de 2016). Plan Decenal de Educación 2016 - 2025. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356180_recurso_8.pdfMEN. (Octubre de 2016). Vision 2019. Ministerio de Educación Nacional, 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdfMina, A. (2.004). Factores asociados al logro educativo a nivel municipal. Bogotá: Documentos CEDE (15).Ministerio de Educación. (8 de Noviembre de 2011). El ministerio de educación nacional . Bogotá.Ministerio de Educación. (2020). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49838.html?_noredirect=1Molero, C., & Añez, P. (2010). La eficiencia docente en la práctica educativa. Revista de Ciencias Sociales, 481-491.Moreno Olivos, T. (2.010). La relación familia - escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Revista de currículum y formación del profesorado., 14-16.Moreno, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Pontificia Universidad Javeriana, 2-11. Obtenido de file:///D:/UNIVERSIDAD/U%20LOVE/D%C3%A9cimo%20Semestre/proyecto%20de%20grado/antecedentes/2290-Texto%20del%20art%C3%ADculo-7238-5-10-20200411.pdfOña, J. (2020). Desafíos de la Educación Preescolar en Tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9, 2-6. Obtenido de https://unilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9Pardo Novoa, L. (2.001). La educación como proceso holístico, la comunicación participativa y la motivación, principales elementos del cambio. Bogotá D.C Colombia: Aquichan.Ramírez, F. (5 de marzo de 2.015). Manual del investigador. Obtenido de http://manualdelinvestigador.blogspot.com.co/2015/03/tecnicas-de-investigacion.htmlRodríguez , A., & Piñeros, L. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington: Latin America and the Caribbean Region Department of Human Development.Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista complutanse de educación, 12(1), 81 - 113.Santillana. (2.014). La calidad y la excelencia en la educación. Ruta maestra., 10.Sarmiento, A., Becerra, L., & González, J. I. (2.000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con le nivel socioeconómico. Bogotá: Coyuntura Social.Suáres, J., Martín, J., Mejía, D., & Acuña, D. (2016). Ética y Práctica Docente . Universidad del Norte , 25-30.Talavera, H., & Frank, J. (2020). la Educación en Tiempos de Pandemia:Los Desafios de la Escuela del Siglo XXI. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Generales, 2-10. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdfUmaña, J. (2014). Pruebas PISA revelan de nuevo fallas en la educación colombiana. Periódico El Colombiano.UNESCO . (2017). La educación transforma vidas. Obtenido de unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdfUNESCO. (1995). Los sistemas de medición y evaluación de calidad de educación. Laboratorio Latinoamericano de la medición de la calidad de la educación.Unesco. (2005). Obtenido de La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdUniversidad Libre de Colombia. (2.006). Reglamento de investigación. Bogotá D.C Colombia.University of the Free State. (2020). Aprendizaje Rural Onlineen el Contexto de COVID-19 en Sudáfrica: Evocando un Enfoque de Educación Inclusiva. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10, 4-19. Obtenido de https://unilibrebog-my.sharepoint.com/personal/inv_facultadeducacion_soc_unilibre_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?originalPath=aHR0cHM6Ly91bmlsaWJyZWJvZy1teS5zaGFyZXBvaW50LmNvbS86ZjovZy9wZXJzb25hbC9pbnZfZmFjdWx0YWRlZHVjYWNpb25fc29jX3VuaWxpYnJlX2VkdV9jby9Vergara, M. (2016). La Práctica Docente. Un Estudio Desde los Significados. CUMBRES, 3-11. Obtenido de file:///D:/UNIVERSIDAD/U%20LOVE/D%C3%A9cimo%20Semestre/proyecto%20de%20grado/antecedentes/Dialnet-LaPracticaDocenteUnEstudioDesdeLosSignificados-6550779.pdfTHUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11129http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/6/Trabajo%20de%20grado.pdf.jpg4c00212ac03a23fa1e14709eec28eedbMD56Anexo 1. DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN.pdf.jpgAnexo 1. DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14582http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/7/Anexo%201.%20DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N.pdf.jpg8881c86b5cc6ed6806bd3ce802f305a8MD573. Autorización.pdf.jpg3. Autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29859http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/8/3.%20Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgf1cbb4e47ef42e802f4c157f1ea43b8fMD58TURNITIN.pdf.jpgTURNITIN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14192http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/9/TURNITIN.pdf.jpg950a36d3cad0155b00a8c707af6e0f7fMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf2652076http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/1/Trabajo%20de%20grado.pdf4b083333ef31bf2dbb32dbc5d877919eMD51Anexo 1. DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN.pdfAnexo 1. DIAPOSITIVAS SUSTENTACIÓN.pdfapplication/pdf1614217http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/2/Anexo%201.%20DIAPOSITIVAS%20SUSTENTACI%c3%93N.pdffb49d609dca2147c8d7a949d12ef9247MD523. Autorización.pdf3. Autorización.pdfapplication/pdf594212http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/3/3.%20Autorizaci%c3%b3n.pdfe70ea97f4a8488cc26a7e6d83a13a987MD53TURNITIN.pdfTURNITIN.pdfapplication/pdf485947http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19571/4/TURNITIN.pdf0918b0cd125aae6bc0d77a5decfe10a0MD5410901/19571oai:repository.unilibre.edu.co:10901/195712022-10-11 11:52:25.578Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=