Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá.
Al estudiar los sentidos otorgados a la didáctica que circulan en la Facultad de Ciencias de la Educación, se pretende comprender cuál de estos sentidos; la de didáctica como una técnica para hacer una enseñanza más efectiva, o la de la didáctica como un estudio sobre el maestro servirá para entende...
- Autores:
-
Viracachá Naranjo, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8397
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8397
- Palabra clave:
- Pedagogía
Formación docente
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA SUPERIOR
DIDÁCTICA
PROFESORES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Sentidos
Didáctica
Imaginarios
Procesos enseñanza – aprendizaje
Docente
Estudiante
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5e4b2d1032c8b0b1f8aa1e70dc2a1f04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8397 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
title |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
spellingShingle |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. Pedagogía Formación docente Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS EDUCACIÓN ENSEÑANZA SUPERIOR DIDÁCTICA PROFESORES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Sentidos Didáctica Imaginarios Procesos enseñanza – aprendizaje Docente Estudiante |
title_short |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
title_full |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
title_fullStr |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
title_sort |
Sentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Viracachá Naranjo, Laura Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo López, Luis Guillermo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Viracachá Naranjo, Laura Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía Formación docente Educación |
topic |
Pedagogía Formación docente Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS EDUCACIÓN ENSEÑANZA SUPERIOR DIDÁCTICA PROFESORES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA Sentidos Didáctica Imaginarios Procesos enseñanza – aprendizaje Docente Estudiante |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS EDUCACIÓN ENSEÑANZA SUPERIOR DIDÁCTICA PROFESORES ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sentidos Didáctica Imaginarios Procesos enseñanza – aprendizaje Docente Estudiante |
description |
Al estudiar los sentidos otorgados a la didáctica que circulan en la Facultad de Ciencias de la Educación, se pretende comprender cuál de estos sentidos; la de didáctica como una técnica para hacer una enseñanza más efectiva, o la de la didáctica como un estudio sobre el maestro servirá para entender que aspectos de sus prácticas educativas son las que tienen mayor impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, el presente proyecto se desarrolla en la línea de investigación Diseño, didáctica y dinámica de los procesos formativos en educación dirigido por el docente Luis Guillermo Giraldo López. En una segunda fase de su desarrollo, la línea indaga en los trabajos de grado del programa de Educación Física, del programa de Humanidades e Idiomas que se han desarrollado en los últimos cinco años en la facultad, sobre los sentidos del concepto de didáctica que explícita o implícitamente puedan contener. De igual manera, se tiene en cuanta el trabajo sobre los imaginarios sobre didáctica que tienen los docentes de la facultad. En este trabajo también se recoge el estudio realizado en el programa de Pedagogía infantil. Los resultados esperados, permitirán la conclusión de la segunda fase del plan de desarrollo consignado en el documento maestro de la línea de investigación y dará las bases para el avance de la fase tres que se abre a estudiar el mismo objeto de estudio en los docentes de la localidad de Engativá y otras localidades del D.C. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-26T17:51:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-26T17:51:01Z |
dc.type.local.Spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8397 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8397 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
AYALA, Raquel. La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26 No. 2, págs. 409 – 430. BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. Universidad Autónoma de México; 2da edición. 1975 BAEZA, Manuel Antonio. 2000. Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores BOLÍVAR, Antonio, Conocimiento didáctico del contenido y de las didácticas específicas, México, Pedagogical content knowledge and subject matter didactics, Universidad de Granada. BOLÍVAR, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: El Programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (enero-abril), 113-124. CARVAJAL, Margarita. La didáctica en la Educación. Fundación academia de dibujo profesional. 2009. Pág., 4. CAMILLONI, Alicia., DAVINI, María. Y EDELSTEIN, Gloria. Corrientes contemporáneas. Paidos. 1996. CORONADO, Eliana. Imaginarios sociales sobre el desempeño del docente universitario. Revista Diversitas, Universidad Santo Tomas, primer claustro universitario de Colombia – Facultad de Psicología. 2011. DIAZ, Ángel. La investigación en el campo de la Didáctica. Modelos Históricos. Perfiles Educativos, Vol. 20 No. 79 – 80 pp. 5 – 29 DICCIONARIO DE SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS E IDEAS AFINES. Ed. Zamora. FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía. Q-Z p. 3232 GRANATA, María Luisa. La enseñanza y la Didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica. Fundamentos en Humanidades, vol. I, núm. 1, enero-junio, 2000 Universidad Nacional de San Luis. Argentina GRISALES, Franco. El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria, Colombia, 2009, Educación y Educadores, Vol. 12, Núm. 2, agosto, 2009, pp. 77-86. Universidad de La Sabana. LAUTH, Reinhard. El concepto de sentido como el concepto que determina la relación entre valor y realidad. Traducido por Alberto Ciria. MARTINEZ Migueléz, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Capítulo 5 Métodos hermenéuticos. Editorial Trilla Sa De Cv. 2007. P. 100-109 NUEVO DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Ed. Océano. Barcelona, España. NUSSBAUM, Martha. Sin fines de lucro. Editorial Katz. 2014 OCHOA FLOREZ, Rafael, Hacia una pedagogía del conocimiento. Mac Graw Hill. 1997. p 306 PÉREZ GÓMEZ, J. Barquín y J.F. Angulo (eds.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 261-319. Montero, L. (2001): La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario/Santa Fe: Homo Sapiens Ed. PINTOS, Juan-Luis. Orden Social e Imaginarios Sociales. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Papers 45.1995 P. 108 RODRÍGUEZ, Campos Ismael. Técnicas de investigación documental. México Trillas, 2005. 143 p. REYES GALINDO, Rafael. El marco teorico en la constitución de la investigación. Universidad Javeriana 2012 SHOTTER, John. 2002. Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación Cualitativa. Citando a CRESWELL. Editorial Gedisa. Barcelona, España. p. 2. ZAMBRANO, Armando. Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa editorial Magisterio. Colección Seminarium Magisterio. 2005. P. 241 ZAPATA, La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía. UDEA. 2003 pag 117-184 DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. [en línea]. [Citado 23 mayo., 2015]. Disponible en internet: http://lema.rae.es/drae/?val=cuantitativo |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/3/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/5/Laura%20Vanessa%20Viracacha%20Naranjo.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/4/Laura%20Vanessa%20Viracacha%20Naranjo.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1ad5b5f96338b8a566bb08d4c402425 bab58cc68ad3565b7b1d915cb128820e ab84c8f987e1897657a16bd2a498bdcb 4e81ce2cca7ebd58acaca75c95b56376 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090376708882432 |
spelling |
Giraldo López, Luis GuillermoViracachá Naranjo, Laura VanessaBogotá2016-05-26T17:51:01Z2016-05-26T17:51:01Z2015-07-08https://hdl.handle.net/10901/8397instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreAl estudiar los sentidos otorgados a la didáctica que circulan en la Facultad de Ciencias de la Educación, se pretende comprender cuál de estos sentidos; la de didáctica como una técnica para hacer una enseñanza más efectiva, o la de la didáctica como un estudio sobre el maestro servirá para entender que aspectos de sus prácticas educativas son las que tienen mayor impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, el presente proyecto se desarrolla en la línea de investigación Diseño, didáctica y dinámica de los procesos formativos en educación dirigido por el docente Luis Guillermo Giraldo López. En una segunda fase de su desarrollo, la línea indaga en los trabajos de grado del programa de Educación Física, del programa de Humanidades e Idiomas que se han desarrollado en los últimos cinco años en la facultad, sobre los sentidos del concepto de didáctica que explícita o implícitamente puedan contener. De igual manera, se tiene en cuanta el trabajo sobre los imaginarios sobre didáctica que tienen los docentes de la facultad. En este trabajo también se recoge el estudio realizado en el programa de Pedagogía infantil. Los resultados esperados, permitirán la conclusión de la segunda fase del plan de desarrollo consignado en el documento maestro de la línea de investigación y dará las bases para el avance de la fase tres que se abre a estudiar el mismo objeto de estudio en los docentes de la localidad de Engativá y otras localidades del D.C.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PedagogíaFormación docenteEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMASEDUCACIÓNENSEÑANZA SUPERIORDIDÁCTICAPROFESORESORIENTACIÓN PEDAGÓGICASentidosDidácticaImaginariosProcesos enseñanza – aprendizajeDocenteEstudianteSentidos otorgados a la didáctica en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre Seccional Bogotá.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAYALA, Raquel. La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26 No. 2, págs. 409 – 430.BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de Investigación Documental. Universidad Autónoma de México; 2da edición. 1975BAEZA, Manuel Antonio. 2000. Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril EditoresBOLÍVAR, Antonio, Conocimiento didáctico del contenido y de las didácticas específicas, México, Pedagogical content knowledge and subject matter didactics, Universidad de Granada.BOLÍVAR, A. (1993). “Conocimiento didáctico del contenido” y formación del profesorado: El Programa de L. Shulman. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (enero-abril), 113-124.CARVAJAL, Margarita. La didáctica en la Educación. Fundación academia de dibujo profesional. 2009. Pág., 4.CAMILLONI, Alicia., DAVINI, María. Y EDELSTEIN, Gloria. Corrientes contemporáneas. Paidos. 1996.CORONADO, Eliana. Imaginarios sociales sobre el desempeño del docente universitario. Revista Diversitas, Universidad Santo Tomas, primer claustro universitario de Colombia – Facultad de Psicología. 2011.DIAZ, Ángel. La investigación en el campo de la Didáctica. Modelos Históricos. Perfiles Educativos, Vol. 20 No. 79 – 80 pp. 5 – 29DICCIONARIO DE SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, PARÓNIMOS E IDEAS AFINES. Ed. Zamora.FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía. Q-Z p. 3232GRANATA, María Luisa. La enseñanza y la Didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de información científica. Fundamentos en Humanidades, vol. I, núm. 1, enero-junio, 2000 Universidad Nacional de San Luis. ArgentinaGRISALES, Franco. El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria, Colombia, 2009, Educación y Educadores, Vol. 12, Núm. 2, agosto, 2009, pp. 77-86. Universidad de La Sabana.LAUTH, Reinhard. El concepto de sentido como el concepto que determina la relación entre valor y realidad. Traducido por Alberto Ciria.MARTINEZ Migueléz, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Capítulo 5 Métodos hermenéuticos. Editorial Trilla Sa De Cv. 2007. P. 100-109NUEVO DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Ed. Océano. Barcelona, España.NUSSBAUM, Martha. Sin fines de lucro. Editorial Katz. 2014OCHOA FLOREZ, Rafael, Hacia una pedagogía del conocimiento. Mac Graw Hill. 1997. p 306PÉREZ GÓMEZ, J. Barquín y J.F. Angulo (eds.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 261-319. Montero, L. (2001): La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario/Santa Fe: Homo Sapiens Ed.PINTOS, Juan-Luis. Orden Social e Imaginarios Sociales. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Papers 45.1995 P. 108 RODRÍGUEZ, Campos Ismael. Técnicas de investigación documental. MéxicoTrillas, 2005. 143 p.REYES GALINDO, Rafael. El marco teorico en la constitución de la investigación. Universidad Javeriana 2012SHOTTER, John. 2002. Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: AmorrortuVASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación Cualitativa. Citando a CRESWELL. Editorial Gedisa. Barcelona, España. p. 2.ZAMBRANO, Armando. Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa editorial Magisterio. Colección Seminarium Magisterio. 2005. P. 241ZAPATA, La evolución del concepto saber pedagógico: su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía. UDEA. 2003 pag 117-184DICCIONARIO REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. [en línea]. [Citado 23 mayo., 2015]. Disponible en internet: http://lema.rae.es/drae/?val=cuantitativoTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgimage/jpeg58147http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/3/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpge1ad5b5f96338b8a566bb08d4c402425MD53Laura Vanessa Viracacha Naranjo.pdf.jpgLaura Vanessa Viracacha Naranjo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21104http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/5/Laura%20Vanessa%20Viracacha%20Naranjo.pdf.jpgbab58cc68ad3565b7b1d915cb128820eMD55ORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfViracacháNaranjoLaura Vanessa2015application/pdf2330807http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdfab84c8f987e1897657a16bd2a498bdcbMD51Laura Vanessa Viracacha Naranjo.pdfLaura Vanessa Viracacha Naranjo.pdfapplication/pdf365179http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/4/Laura%20Vanessa%20Viracacha%20Naranjo.pdf4e81ce2cca7ebd58acaca75c95b56376MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8397/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8397oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83972024-10-09 06:01:18.347Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |