Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio
El Jacinto de Agua (Eichornia crassipes) y Lenteja de Agua (Lemna minor) son macrófitas flotantes de amplio uso en el tratamiento de aguas residuales. Se usaron estas plantas para evaluar la remoción de materia orgánica, sólidos, grasas y detergentes de las aguas residuales de un restaurante, en un...
- Autores:
-
Porras León, Derly Angelica
Silva Ortegón, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23675
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/23675
- Palabra clave:
- Restaurante
Tiempo de retención
Ecotecnología
Aguas residuales
Plantas flotantes
Restaurant
Retention time
Ecotechnology
Floating plants
Wastewater
Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería Ambiental
Purificación de aguas residuales-- Colombia
Residuos industriales
Ingeniería ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_5d252bd48c4624a5cdb853a9535993a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/23675 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
title |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
spellingShingle |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio Restaurante Tiempo de retención Ecotecnología Aguas residuales Plantas flotantes Restaurant Retention time Ecotechnology Floating plants Wastewater Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería Ambiental Purificación de aguas residuales-- Colombia Residuos industriales Ingeniería ambiental |
title_short |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
title_full |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
title_fullStr |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
title_full_unstemmed |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
title_sort |
Evaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Porras León, Derly Angelica Silva Ortegón, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Opina Mora, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Porras León, Derly Angelica Silva Ortegón, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Restaurante Tiempo de retención Ecotecnología Aguas residuales Plantas flotantes |
topic |
Restaurante Tiempo de retención Ecotecnología Aguas residuales Plantas flotantes Restaurant Retention time Ecotechnology Floating plants Wastewater Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería Ambiental Purificación de aguas residuales-- Colombia Residuos industriales Ingeniería ambiental |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Restaurant Retention time Ecotechnology Floating plants Wastewater Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería Ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Purificación de aguas residuales-- Colombia Residuos industriales Ingeniería ambiental |
description |
El Jacinto de Agua (Eichornia crassipes) y Lenteja de Agua (Lemna minor) son macrófitas flotantes de amplio uso en el tratamiento de aguas residuales. Se usaron estas plantas para evaluar la remoción de materia orgánica, sólidos, grasas y detergentes de las aguas residuales de un restaurante, en un reactor batch a escala de laboratorio. El tratamiento se hizo en tres Tiempos de Retención Hidráulica (TRH) de 5, 10 y 15 días, con el monitoreo de demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables, pH, turbidez, grasas y detergentes, en la salida del sistema. Con el Jacinto se lograron los mejores resultados, siendo, por ejemplo, 94.97% el porcentaje más alto de remoción de turbidez para un TRH de 10 días y 73.98% de remoción de DQO en un TRH de 15 días. Con la lenteja se logró una remoción de grasas del 98.65% en TRH de 10 días, siendo el único valor más alto obtenido por la lenteja. Si bien el Jacinto se desempeñó mejor en las remociones, presentó muerte de algunos tejidos entre los 10 y 15 días lo que implicaría acondicionamientos del agua residual previos en un sistema a una escala mayor. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-18T13:33:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-18T13:33:37Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-10-11 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/23675 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/23675 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acueducto de Bogotá. (26 de octubre de 2017). Acueducto. Obtenido de Agua y alcantarrillado de Bogotá: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/not_bola s_grasa_26_10_17/!ut/p/z1/rZNNU8IwEIZ_C4ceIdsES- utoAMyA86gAs2lk4a0RNuktKGIv94oJ0aQcTCTQz7efebdzQZRtERUsUZm zEitWG73EfXiILgLXQx4OhwFBML5DD- EzwMAF9AcUURLLlco8oPUx8SHLnFFVyQkAAZJL3UF926wx3t Al-Khafaji, M. S., Al-Ani, F. H., & Ibrahim, A. F. (2017). Removal of Some Heavy Metals from Industrial Wastewater by Lemna Minor. KSCE Journal of Civil Engineering, 22(4), 1077–1082. doi:10.1007/s12205-017-1112-x Amat, J. (2017). Test de Wilcoxon Mann Whitney como alternativa al t-test. Obtenido de https://www.cienciadedatos.net/documentos/17_mann%E2%80%93whitney _u_test American Public Health Association 1. (1999). 5520 OIL & GREASE A. Introduction. En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., págs. 1431-1440). American Public Health Association 2. (1999). 5540 A. Introduction, 5540 SURFACTANTS . En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., pág. 129). American Public Health Association 3. (1999). 5540 SURFACTANTS,5540 C. Anionic Surfactants as MBAS. En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., págs. 1452-1461). American Public Health Association 4. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington, D.C: Bridgewater. American Public Health Association 4. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington, D.C: Bridgewater. Ansari, A. A., Naeem, M., Gill, S. S., & AlZuaibr, F. M. (2020). Phytoremediation of contaminated waters: An eco-friendly technology based on aquatic macrophytes application. The Egyptian Journal of Aquatic Research. doi:https://doi.org/10.1016/j.ejar.2020.03.002 Aquanova. (07 de Abril de 2020). ¿Qué es la DBO y DQO? Obtenido de https://aquanova.es/que-es-el-dbo-y- dqo/#6_Valores_normales_de_DQO_en_el_agua_analizada Arceivala, S., & Asolekar, D. (2007). Wastewater treatment for pollution control and reuse (3 ed.). India: McGraw Hill Education. doi:https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780070620995 Area, M. C., Ojeda, S. A., Barboza, O. M., Bengoechea, D. I., & Felissia, F. E. (2010). Tratamientos aplicables para la reducción de la DQO recalcitrantede efluentes de pulpados quimimecánicos y semiquímicos(revisión). Revista de Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 75872010000100001 Arias Hoyos, A., Ramirez, A., Fernandez, V. A., & Sáchez, N. E. (2016). Lenteja de agua (Lemna minor) para el tratamiento de las aguas residuales que provienen del lavado de la fibra de fique (Furcraea bedinghausii). Ingeniería y Competitividad, 18(2), 25-34. doi:https://doi.org/10.25100/iyc.v18i2.2151 Arroyave, M. (2004). La Lenteja de agua (Lemna minor): una planta acuática promisoria. Revista EIA(1), 33-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004&lng=en&tlng=es. Ashraf, S. N. (2020). Unveiling the Potential of Novel Macrophytes for the Treatment of Tannery Effluent in Vertical Flow Pilot Constructed Wetland. doi:10.3390/w12020549 Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2021). Curso online Gestión del agua para las ciudades del futuro. Importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la gestión del agua. Obtenido de Importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la gestión del agua. Baskar, G., Deeptha, T., & Abdul, R. (2009). Treatment of wastewater from kitchen in an Institution Hostel Mess using constructed wetland. International Journal of Recent Trends in Engineering, 6(1), 54-58. Beascoechea, E., Muñoz, J., Fernández, D., & Fernández, J. (2001). Manual de Fito depuración, filtros de macrófitas en flotación. Obtenido de UnivMadridersidad Politécnica de: https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%E Dtulos%20Manual/Cap%EDtulos%201%20a%202.pdf Boulware, E. W. (Enero de 2013). Alternative Water Sources and Wastewater Management. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071719513 Camacho, J., & Ordoñez, L. (2008). Evaluación de la eficiencia de un sistema de recuperación de Aguas residuales con Eichhornia Crassipes, para el postratamiento del efluente del reactor anaerobio a flujo pistón de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bucaramanga. Carreño, U. (2016). Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a escala piloto de aguas de curtiembres a través de la Eichhornia crassipes. Revista Colombiana De Biotecnología, 18(2), 74-81. doi:https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52271 Carreño, U. (15 de Enero de 2017). Design, development, and evaluation of a laboratory-scale phytoremediation system using eichhornia crassipes for the treatment of chromium-contaminated waters. Tecciencia, 12(22), 7-14. doi:http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2017.22.2. Carrera, S., & Florián, A. (2013). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas tipo Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) con Lenteja de Agua. Obtenido de Universidad Surcolombiana. Castañeda, A., & Flores, H. (2013). Tratamiento de aguas domesticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México. Revista de Tecnología y Sociedad, “innovación y difusión de la tecnología”, 3(5). Celis, H. J., Junod, M. J., & Sandoval, E. M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoria, 14(1), 17- 25. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900103 Centro Nacional de Biotecnología-CNB. (15 de julio de 2019). Se Pone en Marcha la Primera Planta Semiindustrial para Recuperar Nutrientes de Purines Porcinos don Cultivos de Lenteja de Agua. Obtenido de https://www.cnb.csic.es/index.php/es/cultura-cientifica/noticias/item/1608- primera-planta-semi-industrial-recuperacion-nutrientes-purines-cultivos- lenteja-agua Cerón, A. (Mayo de 2018). Estudio comparativo de los efectos físicos causados por agua contaminada con sales de cromo en Lemna minor y Limnobium laevigatum. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9028 Chen, J. Y.-S., Wen-Jing, D., & Guang-Guo, Y. (2019). Removal of steroid hormones and biocides from rural wastewater by an integrated constructed wetland. Science of the Total Environment(660), 358-365. Chuquibala, M., & Sánchez, H. (Diciembre de 2017). Determinación de la Eficiencia de remoción de contaminantes del afluente doméstico mediante la aplicación de Eichornia crassipes y Lemna minor en el anexo El Molino, distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas. Obtenido de https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1357/Mervin %20Chuquibala%20Chec%c3%a1n- %20Hipattia%20Sanchez%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=y Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (16 de junio de 1972). Declaracion de Rio sobre el Medio Ambiente. Estocolmo. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2014/02/Declaracion-de-rio.pdf Congreso de Colombia. (19 de diciembre de 1973). Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a- ley_0023_1973.pdf Congreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297 Congreso de Colombia. (11 de junio de 1997). Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Bogota. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_19 97.pdf Cuenca, E. N. (2017). Calidad de aguas: usos y aprovechamientos. ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/113231?page=12 Darragh Mullins, D. C., Louise Hannon, E. J., & Eoghan Clifford, M. G. (12 de Marzo de 2018). A novel image processing-based system for turbidity measurement in domestic and industrial wastewater. Water Sci Technol, 77(5), 1469–1482. doi:https://doi.org/10.2166/wst.2018.030 Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L. F., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba, Bolivia: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua. Domínguez, A. (2001). Evaluación de la depuración de las aguas residuales provenientes de un sistema de tratamiento combinado de laguna de estabilización y laguna con jacinto de agua. Actual Biol, 23(74), 75-82. Donoso, D. (19 de Marzo de 2015). Manejo del material vegetal lechuguin (eichhornia crassipes) y lenteja de agua (lemna sp) generados en la planta de tratamiento de aguas residuales en la parroquia de chaltura. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4327 Ekperusi, A., Sikoki, F., & Nwachukwu, E. (2019). Application of common duckweed (Lemna minor) in phytoremediation. Chemosphere, 285-309. Enríquez, I. (2019). Comparación de la eficiencia de Eichhornia crassipes y Lemna minor para mejorar la calidad del agua residual de una planta agroindustrial. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/43701 European Comission. (s.f.). Ecosystem services and Green Infrastructure. In Practice. Obtenido de https://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/index_en.htm Fernández, J. (2020). La depuración mediante "Macrófitas en flotación" contada por su autor (I). Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/juan-jose- salas/depuracion-mediante-macrofitas-flotacion-contada-autor-i Forni, C., Giordani, F., Pintore, M., & Campanella, L. (2008). Effects of sodium dodecyl sulphate on the aquatic macrophytes. Plant Biosystems, 142(3), 665- 668. Garavito Bermúdez, G. I., Ospina Romero, L. V., & Ospina Mora, D. C. (2020). Evaluación de un sistema a escala laboratorio, de un filtro de macrófitas en flotación como tratamiento de aguas residuales de un autolavado. Logos Ciencia y Tecnología, 12(1), 10-20. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.977 Garcia, D., & Leal, D. (2006). Desarrollo de un humedal artificial piloto con especies no convencionales para mitigar la contaminación generada por el vertimiento de aguas residuales provenientes del centro de visitantes del Parque Nacional Natural Amacayacu-Amazonas. Obtenido de Ciencia Unisalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/303/ García, J., Herrera, I., & Rodríguez, A. (Febrero de 2011). Análisis de Ciclo de Vida de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Caso: PTARM de Yautepec. (CIEMAT, Ed.) Obtenido de https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/42/048/42048177. pdf Ge, X., Jianfeng, X., Phillips, G., & Zhang, N. (2012). Growing Lemna minor in agricultural wastewater and converting the duckweed biomass to ethanol. Bioresource Technology, 485-488. González, I., & González, J. (2015). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste de tratamiento en depuradoras. Obtenido de Aguasresiduales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/articulos/problematica-ambiental- incidencias-en-redes-de-saneamiento-y-coste-del-tratamiento-en- depuradoras-de-los-aceites-usados-en-cocina González, L. (2020). Propuesta de un sistema para el tratamiento de aguas residuales de la empresa Food & Drinks alimentos SAS a nivel laboratorio. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8004/1/6141249- 2020-II-IQ.pdf Herrera, A., & Ruiz, A. (12 de Octubre de 2017). Evaluación de un humedal artificial superficial para el tratamiento de aguas residuales generadas en la UFPSO, utilizando las especies Juncus effusus y Lemna minor. Ocaña, Santander, Colombia. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1733/1/30972.pdf Higiene ambiental. (24 de 12 de 2018). Obtenido de https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/que-nos-dice-la- turbidez-sobre-la-calidad-del-agua- potable#:~:text=A%20mayor%20turbiedad%2C%20mayor%20particulado,el %20organismo%20diana%20a%20eliminarc IWA. (2021). Nature-Based Solutions for Wastewater Treatment. A series of Factsheets and case studies. Jaramillo, M., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Lemma minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales producto de actividad minera. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37716624/Tesis-tramiento_d_aguas_residuales.pdf?1432398319=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_DE_ORIENTE_NUCL EO_DE_ANZOATE.pdf&Expires=1605662893&Signature=ZYaApr61oVpAA qcbGyYed4mnxQTHpdmnM Kang, J.-x., Lu, L., Li, B., Li, D.-s., Ren, Y.-z., & Liu, D.-q. (2011). Photocatalytic pretreatment of oily wastewater from the restaurant by a vacuum ultraviolet/TiO2 system. Journal of Hazardous Materials, 849-854. Lahora, A. (2003). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La edar de los gallardos (Almeria). Ecología, manejo y conservación de los humedales, 99-112. Lahoz-Beltrá, R., Ortega-Escobar, J., & Montraveta, C. F. (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. Editorial Complutense. Langergraber, G., Dotro, G., Nivala, J., Rizzo, A., & Stein, O. (2019). Tecnología de humedales para tratamiento. Información práctica para el diseño y aplicación de humedales para tratamiento. Informe Científico y Técnico (STR) de la IWA No.27. Londres: IWA Publising. Lenntech. (2022). Turbidez. Obtenido de https://www.lenntech.es/turbidez.htm Llagas, W., & Guadalupe, E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 15(17), 85-96. Lovato, G. (2018). Diseño de jardín depurador piloto para tratamiento de aguas residuales en la hostería Garceta-sol. Obtenido de Universidad Central del Ecuador-Repositorio digital: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14432 Luna-Pebello, V., & Aburto-Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del bosque de San Juan de Aragón. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas., 17(1), 32-55. Obtenido de http://ref.scielo.org/4gzkyw Maca Millán, G. S. (2014). Biblioteca Digital Universidad del Valle. Obtenido de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7150/046200 2-p.pdf?sequence=1 Maktoof, A. (Septiembre de 2020). Use of two plants to remove pollutants in wastewater in constructed wetlands in southern Iraq. The Egyptian Journal of Acuatic Research, 45(3), 227-233. doi:https://doi.org/10.1016/j.ejar.2020.06.002 Martelo, J., & Lara, B. (2011). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Ing. Cienc, 8(15), 221-243. Martínez, F., & Ysase, T. (Mayo de 2007). Descripción de los tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37716624/Tesis- tramiento_d_aguas_residuales.pdf?1432398319=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_DE_ORIENTE_NUCL EO_DE_ANZOATE.pdf&Expires=1605662893&Signature=ZYaApr61oVpAA qcbGyYed4mnxQTHpdmnM Mejía-López, A., Cabrera, M., & Carrillo, Y. (2017). Remoción de contaminantes orgánicos presentes en agua residual doméstica mediante prototipo a escala de laboratorio. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 26(2), 72-83. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lgr/v26n2/1390-3799-lgr-26- 02-00064.pdf Melignani, E. (Marzo de 2017). Pautas para la remediación y recuperación de áreas sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6192_Melignani Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Resolucion 0316 de 2018. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Resoluci%C3%B3n%20316%20de%20201 8-.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogota. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-Sector-Ambiental- 1076-Mayo-2015.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de Marzo de 2015). Resolución 631 de 2015. Obtenido de https://fenavi.org/wp- content/uploads/2018/05/Resolucion-631-2015.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (25 de octubre de 2010). Decreto 3930. Bogota. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_393 0_2010.pdf Muñoz, A. (2008). Caracterización y tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 14 de Abril de 2020, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- Repositorio Institucional Abierto: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/514 /?sequence=1 Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Bilogica. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2014/02/CONVENIO-DIVERSIDAD-BIO.pdf Newete, S., & Byrne, M. (2016). The capacity of aquatic macrophytes for phytoremediation and their disposal with specific reference to water hyacinth. Environmental Science and Pollution Research, 23(11), 10630–10643. doi:10.1007/s11356-016-6329-6 Oakes, K. (2019). Rise of the fatbergs. New Scientist, 241(3214). doi:10.1016/S0262-4079(19)30159-9 Oliveira, M. d., Atalla, A. A., Frinhling, B. E., Migliolo, L., & Filho, F. J. (2019). Eliminación de ibuprofeno y cafeína en humedales artificiales de flujo vertical y macrófitas flotantes con Heliconia rostrata y Eichornia crassipes. Chemical Engineering Journal, 373, 458-467. doi:https://doi.org/10.1016/j.cej.2019.05.064. Pérez, F., Armenteros, T., & Hernández, J. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la empresa de aprovechamiento hidráulico Villa Clara. Revista Centro Azúcar, 43. Pérez, J. Á., & García, J. (2018). Criterios de calidad y gestión de agua potable. UNED. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/111749?page=31 Poma, A., & Valderrama, V. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Rev. Soc. Quím. Perú, 80(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n3/a03v80n3.pdf Porras, C. N. (2017). Estudio del buchón de agua (Eichornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17528/1098682038.p df?sequence=1 Poveda, R. (2014). Evaluación de especies acuáticas flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industriales y de uso Agrícola previamente caracterizadas en El Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8455 Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2811_1974.htm Presidencia de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1997). Decreto 3102 de 1997. Bogotá. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/f7- dec_3102_1997.pdf 100 Engineering Journal, 373, 458-467. doi:https://doi.org/10.1016/j.cej.2019.05.064. Pérez, F., Armenteros, T., & Hernández, J. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la empresa de aprovechamiento hidráulico Villa Clara. Revista Centro Azúcar, 43. Pérez, J. Á., & García, J. (2018). Criterios de calidad y gestión de agua potable. UNED. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/111749?page=31 Poma, A., & Valderrama, V. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Rev. Soc. Quím. Perú, 80(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n3/a03v80n3.pdf Porras, C. N. (2017). Estudio del buchón de agua (Eichornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17528/1098682038.p df?sequence=1 Poveda, R. (2014). Evaluación de especies acuáticas flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industriales y de uso Agrícola previamente caracterizadas en El Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8455 Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2811_1974.htm Presidencia de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1997). Decreto 3102 de 1997. Bogotá. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/f7- dec_3102_1997.pdf Quispe, K., & Ayala, M. (2019). Utilización de la Eichhornia Crassipes y Lemna Minor en la remoción de Nitrógeno y Fósforo, de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la Empresa Emapacop S.A Ucayali 2018. Obtenido de Repositorio Institucional UNU: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4238 Ramirez, K., & Paredes, M. (2019). Evaluación de dos especies macrófitas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en la remoción de contaminantes microbiológicos y químicos a través de un sistema de biofiltro en aguas residuales domésticas, Tarapoto. Reyes, C., Ibarra, S., & otros. (19 de Febrero de 2013). Elaboración de Presupuestos para contratos de obre, consultoría, interventoría y apoyo a la gestión. Guia, Bogotá. Obtenido de https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Micrositios/Normograma/1/Dise%C3 %B1o_de_Proyectos/04_Instructivos_Guias_cartillas/GUDP017_ELABORA CION_PRESUPUESTO_CONTRATOS_OBRA_CONSULTORIA_INTERVE NTORIA_V1.0.pdf Reynaga Obregón, J. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública: Definición de normalidad en estadística y medidas de descripción de datos. (Vol. 1). (McGRAW-HILL, Ed.) Universidad Autónoma de México. Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464§ioni d=101050839 Rodríguez Miranda, J. P., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, 1(1), 59-68. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v1n1/v1n1a5.pdf Rodriguez, C. A., & Erazo, J. G. (2011). Aprovechamiento de los residuos grasos generados en los restaurantes y comidas rápidas de pereira. Scientia et Technica, 1(47), 264 - 269. Rodríguez, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando Lenteja y Buchón de agua en humedales artificiales. Tecnol. cienc. agua, 1(1), 56-68. Román, K. L. (2018). Validación de Métodos de ensayo para determinación de pH, Conductividad, Sólidos Sedimentables, Sólidos Suspendidos y Sólidos Disueltos en aguas en el Laboratorio Ambiental Environovalab. Universidad central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15362/1/T-UCE-0017-0095- 2018.pdf Sabadías, A. V. (1995). Sabadías, Antonio Vargas. Univ de Castilla La Mancha. Salgado, J., Rodríguez, D., & Peñuela, G. (2021). Optimización de un sistema de tratamiento mediante ensayos de tratabilidad para la remoción de materia orgánica en aguas residuales de alta complejidad. Ingenierías USBMed, 13(1), 46-55. Obtenido de http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/4741/464 6 Sandoval, J. (1 de Marzo de 2019). Eficiencia del Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Lenteja de agua Lemna minor l. en la remoción de cadmio en aguas residuales. Obtenido de Repository Institutional UNFV: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3256 Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manuales Ramsar. 6a Edición. Manual 1. Guía a la Convención sobre los humedales. Obtenido de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013- sp.pdf Shah, M., Hashmi, H., Ghumman, A., & Zeeshan, M. (2015). Performance assessment of aquatic macrophytes for treatment ofmunicipal wastewater. Scielo, 57(3), 18-25. Sierra Cuello, L. F., Ramírez Hernández, L. F., & Rodríguez Miranda, J. P. (Mayo de 2016). Determinación de la tasa relativa de crecimiento de la Lemna sp en el tratamiento de efluentes de un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales. I+D Revista de investigaciones, 7(1), 91-97. Obtenido de https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/68 Stefanakis, A. (2019). The Role of Constructed Wetlands as Green Infrastructure for Sustainable Urban Water Management. Sustainability. doi:https://doi.org/10.3390/su11246981 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento . (Septiembre de 2015). Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de Servicios de Saneamiento. Obtenido de https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf Tomás-Sábado, J. (2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Univ. Autònoma de Barcelona. Toyama, T., Hanaoka, T., Tanaka, Y., Morikawa, M., & Mori, K. (2018). Comprehensive evaluation of nitrogen removal rate and biomass, ethanol, and methane production yields by combination of four major duckweeds and three types of wastewater effluent. Bioresource Technology, 464-473. Trujillo, D., Duque, L. F., Arcila, J. S., Rincón, A., Pacheco, S., & Herrera, O. F. (2014). Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación usando almidón de plátano. ION, 17-34. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdf Tuesta, N. (2016). Evaluación de las especies Lemna minor L. ("Lenteja de agua") y Eichhornia crassipes M. ("Jacinto de agua") en remoción de materia orgánica biodegradable en efluentes de piscigranjas de la empresa acuícola Alto Mayo, provincia de Moyobamba-2014. Obtenido de Universidad Nacional de San Martin-Repositorio Institucional: http://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/201 UNESCO. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos . Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. 26. Urbano, R. (2006). Rutinas de mantenimiento técnico de los equipos asociados a los sistemas de dosificación de polímero y cloruro férrico de la PTAR-C. Santiago de Cali. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6294/1/T04305.pdf Varela, L., & Suarez, T. (2010). Determinación del perfil del cliente de la eco bola en la Ciudad de Bogotá. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana: http://hdl.handle.net/10554/9211 Vera Rodriguez, E. I. (2016). Eficacia de la fitorremediación de las aguas residules del Dren 2210 utilizando lenteja de agua (Lemna minor). Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34568/vera_re. pdf?sequence=1&isAllowed=y Vidales, A., Leos, M., & Campos, M. (2010). Extracción de Grasas y Aceites en los Efluentes de una Industria Automotriz. Conciencia Tecnológica. Conciencia Tecnológica, 40, 29-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=944/94415759007 Wang , Z., Bangding, X., Lirong, S., Chunbo, W., & Zhanga, J. (2012). Responses and toxin bioaccumulation in duckweed (Lemna minor) under microcystin-LR, linear alkybenzene sulfonate and their joint stress. Journal of Hazardous Materials, 137-144. Water Environment Federation. (2015). Introduction to Water Resource Recovery Facility Design. New York, Chicago, San Francisco, Athens, London, Madrid, Mexico City, Milan, New Delhi, Singapore, Sydney, Toronto: McGraw-Hill Education. Yang, B., Chen, G., & Guanghao, C. (2012). Submerged membrane bioreactor in treatment of simulated restaurant wastewater. Separation and Purification Technology, 184-190. Ying, L., Li-Zin, Y., & Jing, Z. (2011). Study the ways to forecast the discharge of restaurant. Procedia Environmental Sciences, 11, 850-857. doi:https://doi.org/10.1016/j.proenv.2011.12.130 Zarza, L. F. (2020). ¿Qué son las aguas residuales? Obtenido de iagua: https://www.iagua.es/respuestas/que-son-aguas-residuales Zulaikha, S., Lau, W., Ismail, A., & Jaafar, J. (2014). Treatment of restaurant wastewater using ultrafiltration and nanofiltration membranes. Journal of Water Process Engineering, 58-62. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/6/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/3/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70e7155c69526994082d556187063e7d ecb71f82f430963237f53ba7879d3937 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 61036efc18a362e79405e5935d5c9d98 191a38e5e566daddcc8fee2ac9ef98c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090518284468224 |
spelling |
Opina Mora, Diana CarolinaPorras León, Derly AngelicaSilva Ortegón, Ana MaríaBogotá2022-10-18T13:33:37Z2022-10-18T13:33:37Z2022-10-11https://hdl.handle.net/10901/23675El Jacinto de Agua (Eichornia crassipes) y Lenteja de Agua (Lemna minor) son macrófitas flotantes de amplio uso en el tratamiento de aguas residuales. Se usaron estas plantas para evaluar la remoción de materia orgánica, sólidos, grasas y detergentes de las aguas residuales de un restaurante, en un reactor batch a escala de laboratorio. El tratamiento se hizo en tres Tiempos de Retención Hidráulica (TRH) de 5, 10 y 15 días, con el monitoreo de demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables, pH, turbidez, grasas y detergentes, en la salida del sistema. Con el Jacinto se lograron los mejores resultados, siendo, por ejemplo, 94.97% el porcentaje más alto de remoción de turbidez para un TRH de 10 días y 73.98% de remoción de DQO en un TRH de 15 días. Con la lenteja se logró una remoción de grasas del 98.65% en TRH de 10 días, siendo el único valor más alto obtenido por la lenteja. Si bien el Jacinto se desempeñó mejor en las remociones, presentó muerte de algunos tejidos entre los 10 y 15 días lo que implicaría acondicionamientos del agua residual previos en un sistema a una escala mayor.Water Hyacinth (Eichornia crassipes) and Duckweed (Lemna minor) are floating macrophytes widely used in wastewater treatment. These plants were used to evaluate the removal of organic matter, solids, fats, and detergents from the wastewater of a restaurant, in a laboratory-scale batch reactor. The treatment was done in three Hydraulic Retention Times (HRT) of 5, 10 and 15 days, while monitoring of chemical oxygen demand (COD), total suspended solids (TSS), settledsolids, pH, turbidity, grease, and detergents, at the outlet of the system. The best results were achieved with hyacinth, having, for example, 94.97% the highest percentage of turbidity removal for a 10-day HRT and 73.98% of COD removal in a 15-day HRT. With duckweeds, a grease removal of 98.65% was achieved in 10-day HRT, being the only highest value obtained by them. Although the hyacinth had better removals, it presented tissues death between 10 and 15 days, which would imply previous conditioning of the wastewater in a system on a larger scale.PDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2RestauranteTiempo de retenciónEcotecnologíaAguas residualesPlantas flotantesRestaurantRetention timeEcotechnologyFloating plantsWastewaterUniversidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería AmbientalPurificación de aguas residuales-- ColombiaResiduos industrialesIngeniería ambientalEvaluación del tratamiento de aguas residuales de un restaurante, con un filtro de macrófitas en flotación a escala laboratorio Tesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcueducto de Bogotá. (26 de octubre de 2017). Acueducto. Obtenido de Agua y alcantarrillado de Bogotá: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/not_bola s_grasa_26_10_17/!ut/p/z1/rZNNU8IwEIZ_C4ceIdsES- utoAMyA86gAs2lk4a0RNuktKGIv94oJ0aQcTCTQz7efebdzQZRtERUsUZm zEitWG73EfXiILgLXQx4OhwFBML5DD- EzwMAF9AcUURLLlco8oPUx8SHLnFFVyQkAAZJL3UF926wx3tAl-Khafaji, M. S., Al-Ani, F. H., & Ibrahim, A. F. (2017). Removal of Some Heavy Metals from Industrial Wastewater by Lemna Minor. KSCE Journal of Civil Engineering, 22(4), 1077–1082. doi:10.1007/s12205-017-1112-xAmat, J. (2017). Test de Wilcoxon Mann Whitney como alternativa al t-test. Obtenido de https://www.cienciadedatos.net/documentos/17_mann%E2%80%93whitney _u_testAmerican Public Health Association 1. (1999). 5520 OIL & GREASE A. Introduction. En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., págs. 1431-1440).American Public Health Association 2. (1999). 5540 A. Introduction, 5540 SURFACTANTS . En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., pág. 129).American Public Health Association 3. (1999). 5540 SURFACTANTS,5540 C. Anionic Surfactants as MBAS. En Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (20 ed., págs. 1452-1461).American Public Health Association 4. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington, D.C: Bridgewater.American Public Health Association 4. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington, D.C: Bridgewater.Ansari, A. A., Naeem, M., Gill, S. S., & AlZuaibr, F. M. (2020). Phytoremediation of contaminated waters: An eco-friendly technology based on aquatic macrophytes application. The Egyptian Journal of Aquatic Research. doi:https://doi.org/10.1016/j.ejar.2020.03.002Aquanova. (07 de Abril de 2020). ¿Qué es la DBO y DQO? Obtenido de https://aquanova.es/que-es-el-dbo-y- dqo/#6_Valores_normales_de_DQO_en_el_agua_analizadaArceivala, S., & Asolekar, D. (2007). Wastewater treatment for pollution control and reuse (3 ed.). India: McGraw Hill Education. doi:https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780070620995Area, M. C., Ojeda, S. A., Barboza, O. M., Bengoechea, D. I., & Felissia, F. E. (2010). Tratamientos aplicables para la reducción de la DQO recalcitrantede efluentes de pulpados quimimecánicos y semiquímicos(revisión). Revista de Ciencia y Tecnología. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 75872010000100001Arias Hoyos, A., Ramirez, A., Fernandez, V. A., & Sáchez, N. E. (2016). Lenteja de agua (Lemna minor) para el tratamiento de las aguas residuales que provienen del lavado de la fibra de fique (Furcraea bedinghausii). Ingeniería y Competitividad, 18(2), 25-34. doi:https://doi.org/10.25100/iyc.v18i2.2151Arroyave, M. (2004). La Lenteja de agua (Lemna minor): una planta acuática promisoria. Revista EIA(1), 33-38. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004&lng=en&tlng=es.Ashraf, S. N. (2020). Unveiling the Potential of Novel Macrophytes for the Treatment of Tannery Effluent in Vertical Flow Pilot Constructed Wetland. doi:10.3390/w12020549Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2021). Curso online Gestión del agua para las ciudades del futuro. Importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la gestión del agua. Obtenido de Importancia de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la gestión del agua.Baskar, G., Deeptha, T., & Abdul, R. (2009). Treatment of wastewater from kitchen in an Institution Hostel Mess using constructed wetland. International Journal of Recent Trends in Engineering, 6(1), 54-58.Beascoechea, E., Muñoz, J., Fernández, D., & Fernández, J. (2001). Manual de Fito depuración, filtros de macrófitas en flotación. Obtenido de UnivMadridersidad Politécnica de: https://www.fundacionglobalnature.org/macrophytes/documentacion/Cap%E Dtulos%20Manual/Cap%EDtulos%201%20a%202.pdfBoulware, E. W. (Enero de 2013). Alternative Water Sources and Wastewater Management. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071719513Camacho, J., & Ordoñez, L. (2008). Evaluación de la eficiencia de un sistema de recuperación de Aguas residuales con Eichhornia Crassipes, para el postratamiento del efluente del reactor anaerobio a flujo pistón de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bucaramanga.Carreño, U. (2016). Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a escala piloto de aguas de curtiembres a través de la Eichhornia crassipes. Revista Colombiana De Biotecnología, 18(2), 74-81. doi:https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.52271Carreño, U. (15 de Enero de 2017). Design, development, and evaluation of a laboratory-scale phytoremediation system using eichhornia crassipes for the treatment of chromium-contaminated waters. Tecciencia, 12(22), 7-14. doi:http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2017.22.2.Carrera, S., & Florián, A. (2013). Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas tipo Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) con Lenteja de Agua. Obtenido de Universidad Surcolombiana.Castañeda, A., & Flores, H. (2013). Tratamiento de aguas domesticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México. Revista de Tecnología y Sociedad, “innovación y difusión de la tecnología”, 3(5).Celis, H. J., Junod, M. J., & Sandoval, E. M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoria, 14(1), 17- 25. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900103Centro Nacional de Biotecnología-CNB. (15 de julio de 2019). Se Pone en Marcha la Primera Planta Semiindustrial para Recuperar Nutrientes de Purines Porcinos don Cultivos de Lenteja de Agua. Obtenido de https://www.cnb.csic.es/index.php/es/cultura-cientifica/noticias/item/1608- primera-planta-semi-industrial-recuperacion-nutrientes-purines-cultivos- lenteja-aguaCerón, A. (Mayo de 2018). Estudio comparativo de los efectos físicos causados por agua contaminada con sales de cromo en Lemna minor y Limnobium laevigatum. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9028Chen, J. Y.-S., Wen-Jing, D., & Guang-Guo, Y. (2019). Removal of steroid hormones and biocides from rural wastewater by an integrated constructed wetland. Science of the Total Environment(660), 358-365.Chuquibala, M., & Sánchez, H. (Diciembre de 2017). Determinación de la Eficiencia de remoción de contaminantes del afluente doméstico mediante la aplicación de Eichornia crassipes y Lemna minor en el anexo El Molino, distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas. Obtenido de https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1357/Mervin %20Chuquibala%20Chec%c3%a1n- %20Hipattia%20Sanchez%20S..pdf?sequence=1&isAllowed=yConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (16 de junio de 1972). Declaracion de Rio sobre el Medio Ambiente. Estocolmo. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2014/02/Declaracion-de-rio.pdfCongreso de Colombia. (19 de diciembre de 1973). Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a- ley_0023_1973.pdfCongreso de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297Congreso de Colombia. (11 de junio de 1997). Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Bogota. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1997/ley_0373_19 97.pdfCuenca, E. N. (2017). Calidad de aguas: usos y aprovechamientos. ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/113231?page=12Darragh Mullins, D. C., Louise Hannon, E. J., & Eoghan Clifford, M. G. (12 de Marzo de 2018). A novel image processing-based system for turbidity measurement in domestic and industrial wastewater. Water Sci Technol, 77(5), 1469–1482. doi:https://doi.org/10.2166/wst.2018.030Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L. F., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba, Bolivia: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua.Domínguez, A. (2001). Evaluación de la depuración de las aguas residuales provenientes de un sistema de tratamiento combinado de laguna de estabilización y laguna con jacinto de agua. Actual Biol, 23(74), 75-82.Donoso, D. (19 de Marzo de 2015). Manejo del material vegetal lechuguin (eichhornia crassipes) y lenteja de agua (lemna sp) generados en la planta de tratamiento de aguas residuales en la parroquia de chaltura. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4327Ekperusi, A., Sikoki, F., & Nwachukwu, E. (2019). Application of common duckweed (Lemna minor) in phytoremediation. Chemosphere, 285-309.Enríquez, I. (2019). Comparación de la eficiencia de Eichhornia crassipes y Lemna minor para mejorar la calidad del agua residual de una planta agroindustrial. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/43701European Comission. (s.f.). Ecosystem services and Green Infrastructure. In Practice. Obtenido de https://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/index_en.htmFernández, J. (2020). La depuración mediante "Macrófitas en flotación" contada por su autor (I). Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/juan-jose- salas/depuracion-mediante-macrofitas-flotacion-contada-autor-iForni, C., Giordani, F., Pintore, M., & Campanella, L. (2008). Effects of sodium dodecyl sulphate on the aquatic macrophytes. Plant Biosystems, 142(3), 665- 668.Garavito Bermúdez, G. I., Ospina Romero, L. V., & Ospina Mora, D. C. (2020). Evaluación de un sistema a escala laboratorio, de un filtro de macrófitas en flotación como tratamiento de aguas residuales de un autolavado. Logos Ciencia y Tecnología, 12(1), 10-20. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.977Garcia, D., & Leal, D. (2006). Desarrollo de un humedal artificial piloto con especies no convencionales para mitigar la contaminación generada por el vertimiento de aguas residuales provenientes del centro de visitantes del Parque Nacional Natural Amacayacu-Amazonas. Obtenido de Ciencia Unisalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/303/García, J., Herrera, I., & Rodríguez, A. (Febrero de 2011). Análisis de Ciclo de Vida de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales. Caso: PTARM de Yautepec. (CIEMAT, Ed.) Obtenido de https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/42/048/42048177. pdfGe, X., Jianfeng, X., Phillips, G., & Zhang, N. (2012). Growing Lemna minor in agricultural wastewater and converting the duckweed biomass to ethanol. Bioresource Technology, 485-488.González, I., & González, J. (2015). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste de tratamiento en depuradoras. Obtenido de Aguasresiduales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/articulos/problematica-ambiental- incidencias-en-redes-de-saneamiento-y-coste-del-tratamiento-en- depuradoras-de-los-aceites-usados-en-cocinaGonzález, L. (2020). Propuesta de un sistema para el tratamiento de aguas residuales de la empresa Food & Drinks alimentos SAS a nivel laboratorio. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8004/1/6141249- 2020-II-IQ.pdfHerrera, A., & Ruiz, A. (12 de Octubre de 2017). Evaluación de un humedal artificial superficial para el tratamiento de aguas residuales generadas en la UFPSO, utilizando las especies Juncus effusus y Lemna minor. Ocaña, Santander, Colombia. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co/bitstream/123456789/1733/1/30972.pdfHigiene ambiental. (24 de 12 de 2018). Obtenido de https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/que-nos-dice-la- turbidez-sobre-la-calidad-del-agua- potable#:~:text=A%20mayor%20turbiedad%2C%20mayor%20particulado,el %20organismo%20diana%20a%20eliminarcIWA. (2021). Nature-Based Solutions for Wastewater Treatment. A series of Factsheets and case studies.Jaramillo, M., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Lemma minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales producto de actividad minera. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37716624/Tesis-tramiento_d_aguas_residuales.pdf?1432398319=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_DE_ORIENTE_NUCL EO_DE_ANZOATE.pdf&Expires=1605662893&Signature=ZYaApr61oVpAA qcbGyYed4mnxQTHpdmnMKang, J.-x., Lu, L., Li, B., Li, D.-s., Ren, Y.-z., & Liu, D.-q. (2011). Photocatalytic pretreatment of oily wastewater from the restaurant by a vacuum ultraviolet/TiO2 system. Journal of Hazardous Materials, 849-854.Lahora, A. (2003). Depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales: La edar de los gallardos (Almeria). Ecología, manejo y conservación de los humedales, 99-112.Lahoz-Beltrá, R., Ortega-Escobar, J., & Montraveta, C. F. (1994). Métodos estadísticos en biología del comportamiento. Editorial Complutense.Langergraber, G., Dotro, G., Nivala, J., Rizzo, A., & Stein, O. (2019). Tecnología de humedales para tratamiento. Información práctica para el diseño y aplicación de humedales para tratamiento. Informe Científico y Técnico (STR) de la IWA No.27. Londres: IWA Publising.Lenntech. (2022). Turbidez. Obtenido de https://www.lenntech.es/turbidez.htmLlagas, W., & Guadalupe, E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 15(17), 85-96.Lovato, G. (2018). Diseño de jardín depurador piloto para tratamiento de aguas residuales en la hostería Garceta-sol. Obtenido de Universidad Central del Ecuador-Repositorio digital: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14432Luna-Pebello, V., & Aburto-Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del bosque de San Juan de Aragón. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas., 17(1), 32-55. Obtenido de http://ref.scielo.org/4gzkywMaca Millán, G. S. (2014). Biblioteca Digital Universidad del Valle. Obtenido de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7150/046200 2-p.pdf?sequence=1Maktoof, A. (Septiembre de 2020). Use of two plants to remove pollutants in wastewater in constructed wetlands in southern Iraq. The Egyptian Journal of Acuatic Research, 45(3), 227-233. doi:https://doi.org/10.1016/j.ejar.2020.06.002Martelo, J., & Lara, B. (2011). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, Ing. Cienc, 8(15), 221-243.Martínez, F., & Ysase, T. (Mayo de 2007). Descripción de los tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37716624/Tesis- tramiento_d_aguas_residuales.pdf?1432398319=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DUNIVERSIDAD_DE_ORIENTE_NUCL EO_DE_ANZOATE.pdf&Expires=1605662893&Signature=ZYaApr61oVpAA qcbGyYed4mnxQTHpdmnMMejía-López, A., Cabrera, M., & Carrillo, Y. (2017). Remoción de contaminantes orgánicos presentes en agua residual doméstica mediante prototipo a escala de laboratorio. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 26(2), 72-83. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lgr/v26n2/1390-3799-lgr-26- 02-00064.pdfMelignani, E. (Marzo de 2017). Pautas para la remediación y recuperación de áreas sujetas a contaminación mixta de cuencas urbanas y periurbanas de llanura. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6192_MelignaniMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Resolucion 0316 de 2018. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Resoluci%C3%B3n%20316%20de%20201 8-.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogota. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2013/08/Decreto-Unico-Reglamentario-Sector-Ambiental- 1076-Mayo-2015.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de Marzo de 2015). Resolución 631 de 2015. Obtenido de https://fenavi.org/wp- content/uploads/2018/05/Resolucion-631-2015.pdfMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (25 de octubre de 2010). Decreto 3930. Bogota. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_393 0_2010.pdfMuñoz, A. (2008). Caracterización y tratamiento de aguas residuales. Recuperado el 14 de Abril de 2020, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- Repositorio Institucional Abierto: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/514 /?sequence=1Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Bilogica. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp- content/uploads/2014/02/CONVENIO-DIVERSIDAD-BIO.pdfNewete, S., & Byrne, M. (2016). The capacity of aquatic macrophytes for phytoremediation and their disposal with specific reference to water hyacinth. Environmental Science and Pollution Research, 23(11), 10630–10643. doi:10.1007/s11356-016-6329-6Oakes, K. (2019). Rise of the fatbergs. New Scientist, 241(3214). doi:10.1016/S0262-4079(19)30159-9Oliveira, M. d., Atalla, A. A., Frinhling, B. E., Migliolo, L., & Filho, F. J. (2019). Eliminación de ibuprofeno y cafeína en humedales artificiales de flujo vertical y macrófitas flotantes con Heliconia rostrata y Eichornia crassipes. Chemical Engineering Journal, 373, 458-467. doi:https://doi.org/10.1016/j.cej.2019.05.064.Pérez, F., Armenteros, T., & Hernández, J. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la empresa de aprovechamiento hidráulico Villa Clara. Revista Centro Azúcar, 43.Pérez, J. Á., & García, J. (2018). Criterios de calidad y gestión de agua potable. UNED. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/111749?page=31Poma, A., & Valderrama, V. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Rev. Soc. Quím. Perú, 80(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n3/a03v80n3.pdfPorras, C. N. (2017). Estudio del buchón de agua (Eichornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17528/1098682038.p df?sequence=1Poveda, R. (2014). Evaluación de especies acuáticas flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industriales y de uso Agrícola previamente caracterizadas en El Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8455Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2811_1974.htmPresidencia de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1997). Decreto 3102 de 1997. Bogotá. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/f7- dec_3102_1997.pdf100 Engineering Journal, 373, 458-467. doi:https://doi.org/10.1016/j.cej.2019.05.064. Pérez, F., Armenteros, T., & Hernández, J. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la empresa de aprovechamiento hidráulico Villa Clara. Revista Centro Azúcar, 43. Pérez, J. Á., & García, J. (2018). Criterios de calidad y gestión de agua potable. UNED. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unilibre/111749?page=31 Poma, A., & Valderrama, V. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Rev. Soc. Quím. Perú, 80(3). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v80n3/a03v80n3.pdf Porras, C. N. (2017). Estudio del buchón de agua (Eichornia crassipes) para el tratamiento de aguas residuales. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17528/1098682038.p df?sequence=1 Poveda, R. (2014). Evaluación de especies acuáticas flotantes para la Fitorremediación de Aguas Residuales Industriales y de uso Agrícola previamente caracterizadas en El Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8455 Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2811_1974.htm Presidencia de la República de Colombia. (30 de diciembre de 1997). Decreto 3102 de 1997. Bogotá. Recuperado el 27 de Septiembre de 2020, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/f7- dec_3102_1997.pdf Quispe, K., & Ayala, M. (2019). Utilización de la Eichhornia Crassipes y Lemna Minor en la remoción de Nitrógeno y Fósforo, de las aguas residuales de la laguna de oxidación de la Empresa Emapacop S.A Ucayali 2018. Obtenido de Repositorio Institucional UNU: http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4238Ramirez, K., & Paredes, M. (2019). Evaluación de dos especies macrófitas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en la remoción de contaminantes microbiológicos y químicos a través de un sistema de biofiltro en aguas residuales domésticas, Tarapoto.Reyes, C., Ibarra, S., & otros. (19 de Febrero de 2013). Elaboración de Presupuestos para contratos de obre, consultoría, interventoría y apoyo a la gestión. Guia, Bogotá. Obtenido de https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Micrositios/Normograma/1/Dise%C3 %B1o_de_Proyectos/04_Instructivos_Guias_cartillas/GUDP017_ELABORA CION_PRESUPUESTO_CONTRATOS_OBRA_CONSULTORIA_INTERVE NTORIA_V1.0.pdfReynaga Obregón, J. (2011). Epidemiología y estadística en salud pública: Definición de normalidad en estadística y medidas de descripción de datos. (Vol. 1). (McGRAW-HILL, Ed.) Universidad Autónoma de México. Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464§ioni d=101050839Rodríguez Miranda, J. P., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, 1(1), 59-68. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v1n1/v1n1a5.pdfRodriguez, C. A., & Erazo, J. G. (2011). Aprovechamiento de los residuos grasos generados en los restaurantes y comidas rápidas de pereira. Scientia et Technica, 1(47), 264 - 269.Rodríguez, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando Lenteja y Buchón de agua en humedales artificiales. Tecnol. cienc. agua, 1(1), 56-68.Román, K. L. (2018). Validación de Métodos de ensayo para determinación de pH, Conductividad, Sólidos Sedimentables, Sólidos Suspendidos y Sólidos Disueltos en aguas en el Laboratorio Ambiental Environovalab. Universidad central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15362/1/T-UCE-0017-0095- 2018.pdfSabadías, A. V. (1995). Sabadías, Antonio Vargas. Univ de Castilla La Mancha.Salgado, J., Rodríguez, D., & Peñuela, G. (2021). Optimización de un sistema de tratamiento mediante ensayos de tratabilidad para la remoción de materia orgánica en aguas residuales de alta complejidad. Ingenierías USBMed, 13(1), 46-55. Obtenido de http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/4741/464 6Sandoval, J. (1 de Marzo de 2019). Eficiencia del Jacinto de agua Eichhornia crassipes y Lenteja de agua Lemna minor l. en la remoción de cadmio en aguas residuales. Obtenido de Repository Institutional UNFV: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3256Secretaría de la Convención de Ramsar. (2013). Manuales Ramsar. 6a Edición. Manual 1. Guía a la Convención sobre los humedales. Obtenido de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/manual6-2013- sp.pdfShah, M., Hashmi, H., Ghumman, A., & Zeeshan, M. (2015). Performance assessment of aquatic macrophytes for treatment ofmunicipal wastewater. Scielo, 57(3), 18-25.Sierra Cuello, L. F., Ramírez Hernández, L. F., & Rodríguez Miranda, J. P. (Mayo de 2016). Determinación de la tasa relativa de crecimiento de la Lemna sp en el tratamiento de efluentes de un sistema de tratamiento de aguas residuales municipales. I+D Revista de investigaciones, 7(1), 91-97. Obtenido de https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/68Stefanakis, A. (2019). The Role of Constructed Wetlands as Green Infrastructure for Sustainable Urban Water Management. Sustainability. doi:https://doi.org/10.3390/su11246981Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento . (Septiembre de 2015). Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de Servicios de Saneamiento. Obtenido de https://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdfTomás-Sábado, J. (2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Univ. Autònoma de Barcelona.Toyama, T., Hanaoka, T., Tanaka, Y., Morikawa, M., & Mori, K. (2018). Comprehensive evaluation of nitrogen removal rate and biomass, ethanol, and methane production yields by combination of four major duckweeds and three types of wastewater effluent. Bioresource Technology, 464-473.Trujillo, D., Duque, L. F., Arcila, J. S., Rincón, A., Pacheco, S., & Herrera, O. F. (2014). Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación usando almidón de plátano. ION, 17-34. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdfTuesta, N. (2016). Evaluación de las especies Lemna minor L. ("Lenteja de agua") y Eichhornia crassipes M. ("Jacinto de agua") en remoción de materia orgánica biodegradable en efluentes de piscigranjas de la empresa acuícola Alto Mayo, provincia de Moyobamba-2014. Obtenido de Universidad Nacional de San Martin-Repositorio Institucional: http://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/201UNESCO. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos . Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. 26.Urbano, R. (2006). Rutinas de mantenimiento técnico de los equipos asociados a los sistemas de dosificación de polímero y cloruro férrico de la PTAR-C. Santiago de Cali. Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/6294/1/T04305.pdfVarela, L., & Suarez, T. (2010). Determinación del perfil del cliente de la eco bola en la Ciudad de Bogotá. Obtenido de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana: http://hdl.handle.net/10554/9211Vera Rodriguez, E. I. (2016). Eficacia de la fitorremediación de las aguas residules del Dren 2210 utilizando lenteja de agua (Lemna minor). Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34568/vera_re. pdf?sequence=1&isAllowed=yVidales, A., Leos, M., & Campos, M. (2010). Extracción de Grasas y Aceites en los Efluentes de una Industria Automotriz. Conciencia Tecnológica. Conciencia Tecnológica, 40, 29-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=944/94415759007Wang , Z., Bangding, X., Lirong, S., Chunbo, W., & Zhanga, J. (2012). Responses and toxin bioaccumulation in duckweed (Lemna minor) under microcystin-LR, linear alkybenzene sulfonate and their joint stress. Journal of Hazardous Materials, 137-144.Water Environment Federation. (2015). Introduction to Water Resource Recovery Facility Design. New York, Chicago, San Francisco, Athens, London, Madrid, Mexico City, Milan, New Delhi, Singapore, Sydney, Toronto: McGraw-Hill Education.Yang, B., Chen, G., & Guanghao, C. (2012). Submerged membrane bioreactor in treatment of simulated restaurant wastewater. Separation and Purification Technology, 184-190.Ying, L., Li-Zin, Y., & Jing, Z. (2011). Study the ways to forecast the discharge of restaurant. Procedia Environmental Sciences, 11, 850-857. doi:https://doi.org/10.1016/j.proenv.2011.12.130Zarza, L. F. (2020). ¿Qué son las aguas residuales? Obtenido de iagua: https://www.iagua.es/respuestas/que-son-aguas-residualesZulaikha, S., Lau, W., Ismail, A., & Jaafar, J. (2014). Treatment of restaurant wastewater using ultrafiltration and nanofiltration membranes. Journal of Water Process Engineering, 58-62.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgimage/png36939http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/5/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.jpg70e7155c69526994082d556187063e7dMD55AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28643http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/6/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf.jpgecb71f82f430963237f53ba7879d3937MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfTratamiento de aguas de restaurantes con macrofitas en flotaciónapplication/pdf3657353http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/1/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf61036efc18a362e79405e5935d5c9d98MD51AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DIGITAL DE OBRAS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.pdfAutorización para publicación digitalapplication/pdf504863http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/23675/3/AUTORIZACI%c3%93N%20PARA%20LA%20PUBLICACI%c3%93N%20DIGITAL%20DE%20OBRAS%20EN%20EL%20REPOSITORIO%20INSTITUCIONAL%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20LIBRE.pdf191a38e5e566daddcc8fee2ac9ef98c2MD5310901/23675oai:repository.unilibre.edu.co:10901/236752024-10-07 06:01:00.299Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |