Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas

El contexto colombiano se han generado diferentes políticas, con la cuales se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito se centra en diseñar e implementar evaluaciones para lograr medir los niveles de formación y de aprendizaje que los estudiantes alcanzan. En estas políticas se ubican...

Full description

Autores:
Castro Moreno, Luisa Fernanda
Peña Medina, María Alejandra
Pesca Gil, Karen Liseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15843
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/15843
Palabra clave:
Evaluation
teacher
evaluation trends
Pedagogía
Evaluación educativa
Mediciones y pruebas educativas
Capacitación docente
Evaluación de maestros
Educación -- Investigaciones
Evaluación
evaluación docente
tendencias
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_578681a9e16ac69675617878e93f3cdd
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15843
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
title Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
spellingShingle Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
Evaluation
teacher
evaluation trends
Pedagogía
Evaluación educativa
Mediciones y pruebas educativas
Capacitación docente
Evaluación de maestros
Educación -- Investigaciones
Evaluación
evaluación docente
tendencias
title_short Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
title_full Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
title_fullStr Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
title_full_unstemmed Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
title_sort Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
dc.creator.fl_str_mv Castro Moreno, Luisa Fernanda
Peña Medina, María Alejandra
Pesca Gil, Karen Liseth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Marroquín, Nadia Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Moreno, Luisa Fernanda
Peña Medina, María Alejandra
Pesca Gil, Karen Liseth
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Evaluation
teacher
evaluation trends
topic Evaluation
teacher
evaluation trends
Pedagogía
Evaluación educativa
Mediciones y pruebas educativas
Capacitación docente
Evaluación de maestros
Educación -- Investigaciones
Evaluación
evaluación docente
tendencias
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Evaluación educativa
Mediciones y pruebas educativas
Capacitación docente
Evaluación de maestros
Educación -- Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación
evaluación docente
tendencias
description El contexto colombiano se han generado diferentes políticas, con la cuales se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito se centra en diseñar e implementar evaluaciones para lograr medir los niveles de formación y de aprendizaje que los estudiantes alcanzan. En estas políticas se ubican las prácticas de enseñanza, los procesos de aprendizaje de los estudiantes y los sistemas de la coordinación educativa que se instauran en las distintas instituciones oficiales del país, convirtiéndose estos en los factores que se debe valorar y medir para identificar la calidad. De acuerdo con lo anterior, la evaluación en el contexto de la educación es definida desde el marco de políticas educativas, como una de las estrategias más pertinentes para medir el nivel de calidad educativa que se ofrece desde las diferentes instituciones, con la cual se espera que ésta provea información sobre los aciertos, las equivocaciones y las oportunidades de mejoramiento para las instituciones y los docentes, para orientarlos y se dé la toma de decisiones para construir rutas y estrategias que contribuyan a fortalecer las acciones de intervención a nivel institucional, local, regional y nacional. De este modo se reconoce que la evaluación debería favorecer el logro de los objetivos y metas de calidad formulados por las entidades desde el marco de las políticas de las políticas públicas. En los últimos años se han generado discusiones en las instituciones, en las cuales el docente hace parte fundamental de la calidad de la educación, ubicándose en actor central en el proceso educativo, y es aquí donde aparece la evaluación docente como una acción que debe ser dirigida hacia el desarrollo personal y profesional de este, logrando así el fortalecimiento de sus competencias y saberes que posee; llegando consolidación de sus prácticas pedagógicas que sean guiadas desde la innovación y el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza; asimismo, estableciendo una relación entre la calidad de las prácticas profesionales de los docentes y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes para obtener la calidad educativa que se espera. De allí que, la presente investigación consiste en la recolección y análisis de documentación en torno al tema de evaluación docente en América Latina; a lo largo de este texto primero se presenta la contextualización, un recorrido histórico tanto internacional como nacional de cómo se ha 2 constituido la evaluación, en segundo lugar, se describe la problemática que da la apertura a la investigación donde surge la pregunta problema, incluyendo la justificación y objetivos. En un tercer momento se hace referencia a la fundamentación teórica que sustenta la tendencia positivista, analítico - interpretativa y critico social desde las categorías y subcategorías de evaluación, evaluación educativa, evaluación docente, evaluación formativa, evaluación de desempeño, profesionalización y formación de los docentes; enriqueciendo el estudio a desarrollar, posteriormente la metodología, y para finalizar se da cuenta de los resultados y conclusiones que se han encontrado con la realización de este estado del arte. Resulta importante partir de un estado del arte para abordar el objeto de investigación, reconociendo entonces el estado de producción y conocimiento del tema de la evaluación en América Latina, específicamente en países como Colombia, Chile, México y Perú para indagar y explorar, categorizar y finalmente analizar la información.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-19T15:11:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-19T15:11:16Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/15843
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/15843
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abdón, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá, Colombia. Magisterio editorial.
Acevedo, A., & Ladino, G. (2016). Relación entre la evaluación anual de desempeño docente y la transformación de las prácticas educativas de los docentes en dos colegios oficiales de Bogotá: Colegio Usaquén IED (Usaquén) y Colegio San Pedro Claver IED (Kennedy). Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.
Álvarez, J., Alfieri, F., Álvarez, F., Angulo, F., Apple, M., Arnot, M., Beltrán, (1995). F. Volver a pensar la educación (Vol. II) Prácticas y discursos educativos. Madrid. Morata.
Allende, P., Hernández, I., & Olvera, V. (2018). El deber ser y la realidad de la evaluación docente en México, un ejercicio y una propuesta de evaluación. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Bautista, N. (2011). El proceso de la investigación cualitativa. Ciudad de México. Manual moderno editorial.
Callejas, M. (2013). Fortalezas y limitaciones de la evaluación de desempeño anual docente: estudio de caso la experiencia de los docentes del decreto 1278 de 2002. Bogotá, Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, Y. (2014). Implicaciones de la coexistencia del estatuto docente 2277 y el estatuto de profesionalización docente 1278. Bogotá, Colombia.: Universidad de los Andes
Cerda, H. (2011). La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencia y estándares. Bogotá, Colombia. Magisterio editorial.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Noveduc editorial.
Contreras, G & Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educ.Educ. Vol. 13, No. 3. Universidad de la Sabana.
Cortez, A., Thomas, S., & Moreno, I. (2018). Evaluación docente y opciones de desarrollo profesional desde la perspectiva de docentes evaluados en 2015 y 2016. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Cruz, B., Gómez, N., Torijano, C., & Torres, F. (2011). Evaluación de desempeño docente en lo oficial y lo privado: cinco componentes desde la básica primaria. Bogotá, Colombia. Universidad de la Salle.
Declaración conjunta Ministros Europeos de Educación. Declaración de Bolonia. (1999).
Díaz, F., & Díaz, J. (2016). Modelo para autoevaluar la práctica docente de los maestros de infantil y primaria. Castilla, La Mancha. Universidad de Castilla.
Duitama, O. (2015). La política pública en evaluación docente, revisión documental 1994-2014. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad Santo Tomás.
Echeverry, J. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento. el modelo general, los criterios, descriptores, perspectivas e instrumentos de evaluación. Base de datos Redalyc.
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Grawn Hill.
Franco, H., & Colina, A. (2018). Significado que los profesores le otorgan a la evaluación del desempeño: revisión sistemática de investigaciones producidas por Chile y México durante diez años. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.
García, L. (2009). Evaluación del desempeño docente. Revista Psiencia.
García, O., Ortiz, O., & Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.
Gómez, C., Rodríguez, C., & Salazar, N. (2011). La evaluación docente y su reglamentación: contribuciones al desarrollo profesional del profesor. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.
Gómez, P., Suárez, C., & Villalobos, D. (2011). Concepciones de docentes frente al proceso de autoevaluación de su práctica pedagógica. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.
González, H. (2015). Estudio crítico de la evaluación anual de desempeño laboral docente. el caso del colegio Costa Rica IED jornada mañana. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Guevara, G,. Meléndez, M., Ramón, F., Sánchez, H., & Tirado, F. (2016). La evaluación docente en el mundo. México. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, I. (2017). El desarrollo profesional docente y su relación con la evaluación docente y la identidad docente en la institución educativa distrital Darío Echandía. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad de la Salle.
Jaime, G., Romero, L., Rincón, E., & Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. Vía Web.
Jiménez, A., Torres, A. (2004). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Jiménez, M., Díaz, Á., & Galaz, A. (2018). Evaluación del desempeño docente en Chile y México: antecedentes y consecuencias de políticas globales. Tlaxcala, México: Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Evaluación 2018 /Año 4, No. 4.
Lago, A., Ospino, O., & Casseres, D. (2018). Políticas y estrategias de evaluación docente en instituciones educativas públicas de preescolar, básica y media en Colombia. Caso Institución Educativa Antonia Santos 2016-2018. México, Tlaxcala: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Lavadores, J. (2005). Evaluación del desempeño docente, actitudes y resistencias frente al proceso, el caso de la escuela primaria Gonzalo guerrero TM de Cancún, Quintana Roo-edición única. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.: Monterrey, México. López, M. (1999). Evaluación educativa. México D.F. Trillas.
Lozano, D. (2007). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad de La Salle.
Lozano, D. (2010). Usos y fines de la evaluación de docentes en Colombia. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad de La Salle.
Medina, J., & Zuno, M. (2015-2016). Evaluación del desempeño de profesores de educación secundaria, resultados 2015-2016. la suficiencia no resulta suficiente. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Mendoza, A. (1998). Concepción y creencias de la evaluación en el docente. Rev. Interuniv. Form. Profr
Mendoza, A. (2007). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño docente de un colegio con pedagogía Montessori. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
Ministerio de educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994: Ley General de Educación. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002: Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86102_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1283 de junio 19 de 2002: Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86100_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2582 de septiembre 12 de 2003: Reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85994_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Decreto 3782 de 2007: Reglamento de la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles135430_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015: Decreto único reglamentario del Sector Educación. Recuperado: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Manual de la evaluación de desempeño.
Molina, A., Zúñiga, G., & Lozano, D. (2011). La contribución de la evaluación del desempeño docente al desarrollo profesional de los profesores. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.
Moncada, L. (2011). Evaluación de la gestión directiva en el colegio distrital Luis Eduardo Mora Osejo. Repositorio Universidad Libre de Colombia
Montero, L., & Pachón, G. (2012). Propuesta de un instrumento de desempeño profesional del maestro de educación preescolar básica y media de las instituciones educativas villas del progreso en Bogotá y compartir en el municipio de Soacha. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. Seccional Bogotá
Mora, A. La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. (2004). Revista electrónica.
Moreno, F. (2013). La evaluación del desempeño de los docentes a partir del decreto 1278 de 2002: problemas, consecuencias, aportes y desafíos. estudio de caso en megacolegio de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Nieto, L., Mejía, J., Rojas, G., & Artunduaga, L. (2003). Manual de la evaluación de desempeño. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá. Editorial UPN.
Núñez, D., & Cáceres, T. (2014). Evaluación de la práctica docente en la educación primaria desde la pedagogía de la misericordia. Barranquilla, Bogotá.: Universidad de la Costa CUC.
Pacheco, T. & Díaz, A. (2000). Evaluación académica. México D.F. Fondo de cultura económica.
Partido Socialista Obrero Español. Ley Orgánica General del Sistema Educativo. (1990). Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
Pool, W., & Kú, O. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. ScienceDirect.
Portela, A. (2014). Implementación de un instrumento de evaluación de desempeño laboral docente y su impacto en el clima organizacional del Colegio Colombo Galés (GuaymaralBogotá): Plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.
Ravela, P., Valdez, H., Valencia, F., González, D., Guzmán, C., Bautista, J... Cardona, M. (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: balances y retos. Cali. Editorial bonaventuriana.
Romero, L. (2008). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, J., & Montaño, A. (2010). El acompañamiento como estrategia de evaluación docente para el desarrollo profesional. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.
Rodríguez, L., & Zapata, C. (2016). La evaluación docente, una mirada crítica desde el análisis del discurso: aportes, tensiones y controversias. Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, M., & Romero, H. (2010). La evaluación del desempeño docente: entre la regulación y la oportunidad para potenciar su desarrollo profesional. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.
Rotavista, A., & Talero, E. (2010). La evaluación como práctica reflexiva: un medio para comprender y mejorar la enseñanza. Bogotá, Colombia: Repositorio de la Universidad de la Sabana.
Rueda, B. Díaz, F. Comp. (2002). Evaluación de la docencia: perspectivas actuales. México D.F. Paidós.
Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Redalyc.
Ruiz, R. (2011). La evaluación del desempeño docente por medio de la opinión de los alumnos, en la universidad pedagógica nacional. Ciudad de México, México.: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, C. (2016). Implicaciones de las concepciones de evaluación de los docentes en el proceso de enseñanza. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Sabana.
Sánchez, O. (2014). Evaluación de desempeño y proletarización docente análisis de contenido de las políticas de evaluación docente. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, T. (2015). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Colombia. Editorial UD.
Santos, A. (2012). Evaluación docente. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saravia, L., & López, M. (2008). La evaluación del desempeño docente. Perú, una experiencia en construcción. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Tamayo, L., Niño, L., Cardozo, L., & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Serie Investigación IDEP.
Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Tejedor, F., García, A. (2012). Evaluación del desempeño docente. Vía web.
Torres, A., Leguizamón, I. (2016). La gestión de los directivos docentes coordinadores en los colegios distritales de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá): situación actual y proyecciones. Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.
Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales. P, Páramo. Universidad Piloto de Colombia, La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. p.p 197 - 206. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia
Vélez, C., Segovia, I., González, E., Mejía, J., & Vargas, A. (2008). Guía metodológica evaluación anual de desempeño laboral. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende.
Visbal, D., Mendoza, A., & Corredor, K. (2015). Evaluación del desempeño docente mediante el análisis envolvente de datos: un estudio de caso. Cali, Colombia: Universidad Libre Cali.
Vasialchis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa Editorial.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/7/Proyecto%20de%20grado.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/8/RAE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/1/Proyecto%20de%20grado.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/2/RAE.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 869e3cf7b12f29efb9bc774e80adad21
c8bf1cfdec1869eb5038c5036d326ebb
d72746bbc36bca1ce351c7b851119663
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ad9a252731514b6b2764d6821de42368
9ea16997617b7e2b33469a46ad38741f
798c1fd44df08bbbe3ce6be575c00124
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090437238980608
spelling Acosta Marroquín, Nadia PaolaCastro Moreno, Luisa FernandaPeña Medina, María AlejandraPesca Gil, Karen LisethBogotá2019-07-19T15:11:16Z2019-07-19T15:11:16Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/15843instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl contexto colombiano se han generado diferentes políticas, con la cuales se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito se centra en diseñar e implementar evaluaciones para lograr medir los niveles de formación y de aprendizaje que los estudiantes alcanzan. En estas políticas se ubican las prácticas de enseñanza, los procesos de aprendizaje de los estudiantes y los sistemas de la coordinación educativa que se instauran en las distintas instituciones oficiales del país, convirtiéndose estos en los factores que se debe valorar y medir para identificar la calidad. De acuerdo con lo anterior, la evaluación en el contexto de la educación es definida desde el marco de políticas educativas, como una de las estrategias más pertinentes para medir el nivel de calidad educativa que se ofrece desde las diferentes instituciones, con la cual se espera que ésta provea información sobre los aciertos, las equivocaciones y las oportunidades de mejoramiento para las instituciones y los docentes, para orientarlos y se dé la toma de decisiones para construir rutas y estrategias que contribuyan a fortalecer las acciones de intervención a nivel institucional, local, regional y nacional. De este modo se reconoce que la evaluación debería favorecer el logro de los objetivos y metas de calidad formulados por las entidades desde el marco de las políticas de las políticas públicas. En los últimos años se han generado discusiones en las instituciones, en las cuales el docente hace parte fundamental de la calidad de la educación, ubicándose en actor central en el proceso educativo, y es aquí donde aparece la evaluación docente como una acción que debe ser dirigida hacia el desarrollo personal y profesional de este, logrando así el fortalecimiento de sus competencias y saberes que posee; llegando consolidación de sus prácticas pedagógicas que sean guiadas desde la innovación y el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza; asimismo, estableciendo una relación entre la calidad de las prácticas profesionales de los docentes y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes para obtener la calidad educativa que se espera. De allí que, la presente investigación consiste en la recolección y análisis de documentación en torno al tema de evaluación docente en América Latina; a lo largo de este texto primero se presenta la contextualización, un recorrido histórico tanto internacional como nacional de cómo se ha 2 constituido la evaluación, en segundo lugar, se describe la problemática que da la apertura a la investigación donde surge la pregunta problema, incluyendo la justificación y objetivos. En un tercer momento se hace referencia a la fundamentación teórica que sustenta la tendencia positivista, analítico - interpretativa y critico social desde las categorías y subcategorías de evaluación, evaluación educativa, evaluación docente, evaluación formativa, evaluación de desempeño, profesionalización y formación de los docentes; enriqueciendo el estudio a desarrollar, posteriormente la metodología, y para finalizar se da cuenta de los resultados y conclusiones que se han encontrado con la realización de este estado del arte. Resulta importante partir de un estado del arte para abordar el objeto de investigación, reconociendo entonces el estado de producción y conocimiento del tema de la evaluación en América Latina, específicamente en países como Colombia, Chile, México y Perú para indagar y explorar, categorizar y finalmente analizar la información.Universidad Libre - Facultad de Ciencias de la educación - Programa Licenciatura en Pedagogía InfantilPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativasEvaluationteacherevaluation trendsPedagogíaEvaluación educativaMediciones y pruebas educativasCapacitación docenteEvaluación de maestrosEducación -- InvestigacionesEvaluaciónevaluación docentetendenciasTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbdón, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Bogotá, Colombia. Magisterio editorial.Acevedo, A., & Ladino, G. (2016). Relación entre la evaluación anual de desempeño docente y la transformación de las prácticas educativas de los docentes en dos colegios oficiales de Bogotá: Colegio Usaquén IED (Usaquén) y Colegio San Pedro Claver IED (Kennedy). Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.Álvarez, J., Alfieri, F., Álvarez, F., Angulo, F., Apple, M., Arnot, M., Beltrán, (1995). F. Volver a pensar la educación (Vol. II) Prácticas y discursos educativos. Madrid. Morata.Allende, P., Hernández, I., & Olvera, V. (2018). El deber ser y la realidad de la evaluación docente en México, un ejercicio y una propuesta de evaluación. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.Bautista, N. (2011). El proceso de la investigación cualitativa. Ciudad de México. Manual moderno editorial.Callejas, M. (2013). Fortalezas y limitaciones de la evaluación de desempeño anual docente: estudio de caso la experiencia de los docentes del decreto 1278 de 2002. Bogotá, Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.Cárdenas, Y. (2014). Implicaciones de la coexistencia del estatuto docente 2277 y el estatuto de profesionalización docente 1278. Bogotá, Colombia.: Universidad de los AndesCerda, H. (2011). La nueva evaluación educativa. Desempeños, logros, competencia y estándares. Bogotá, Colombia. Magisterio editorial.Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Noveduc editorial.Contreras, G & Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educ.Educ. Vol. 13, No. 3. Universidad de la Sabana.Cortez, A., Thomas, S., & Moreno, I. (2018). Evaluación docente y opciones de desarrollo profesional desde la perspectiva de docentes evaluados en 2015 y 2016. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.Cruz, B., Gómez, N., Torijano, C., & Torres, F. (2011). Evaluación de desempeño docente en lo oficial y lo privado: cinco componentes desde la básica primaria. Bogotá, Colombia. Universidad de la Salle.Declaración conjunta Ministros Europeos de Educación. Declaración de Bolonia. (1999).Díaz, F., & Díaz, J. (2016). Modelo para autoevaluar la práctica docente de los maestros de infantil y primaria. Castilla, La Mancha. Universidad de Castilla.Duitama, O. (2015). La política pública en evaluación docente, revisión documental 1994-2014. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad Santo Tomás.Echeverry, J. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento. el modelo general, los criterios, descriptores, perspectivas e instrumentos de evaluación. Base de datos Redalyc.Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Grawn Hill.Franco, H., & Colina, A. (2018). Significado que los profesores le otorgan a la evaluación del desempeño: revisión sistemática de investigaciones producidas por Chile y México durante diez años. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.García, L. (2009). Evaluación del desempeño docente. Revista Psiencia.García, O., Ortiz, O., & Rojas, I. (2016). Caracterización de la práctica docente en relación con la política referida a la evaluación en colegios oficiales de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle.Gómez, C., Rodríguez, C., & Salazar, N. (2011). La evaluación docente y su reglamentación: contribuciones al desarrollo profesional del profesor. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.Gómez, P., Suárez, C., & Villalobos, D. (2011). Concepciones de docentes frente al proceso de autoevaluación de su práctica pedagógica. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.González, H. (2015). Estudio crítico de la evaluación anual de desempeño laboral docente. el caso del colegio Costa Rica IED jornada mañana. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Guevara, G,. Meléndez, M., Ramón, F., Sánchez, H., & Tirado, F. (2016). La evaluación docente en el mundo. México. Fondo de Cultura Económica.Gutiérrez, I. (2017). El desarrollo profesional docente y su relación con la evaluación docente y la identidad docente en la institución educativa distrital Darío Echandía. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad de la Salle.Jaime, G., Romero, L., Rincón, E., & Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. Vía Web.Jiménez, A., Torres, A. (2004). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, M., Díaz, Á., & Galaz, A. (2018). Evaluación del desempeño docente en Chile y México: antecedentes y consecuencias de políticas globales. Tlaxcala, México: Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Evaluación 2018 /Año 4, No. 4.Lago, A., Ospino, O., & Casseres, D. (2018). Políticas y estrategias de evaluación docente en instituciones educativas públicas de preescolar, básica y media en Colombia. Caso Institución Educativa Antonia Santos 2016-2018. México, Tlaxcala: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.Lavadores, J. (2005). Evaluación del desempeño docente, actitudes y resistencias frente al proceso, el caso de la escuela primaria Gonzalo guerrero TM de Cancún, Quintana Roo-edición única. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.: Monterrey, México. López, M. (1999). Evaluación educativa. México D.F. Trillas.Lozano, D. (2007). La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad de La Salle.Lozano, D. (2010). Usos y fines de la evaluación de docentes en Colombia. Bogotá, Colombia.: Repositorio Universidad de La Salle.Medina, J., & Zuno, M. (2015-2016). Evaluación del desempeño de profesores de educación secundaria, resultados 2015-2016. la suficiencia no resulta suficiente. Tlaxcala, México: Memorias Universidad Autónoma de Tlaxcala.Mendoza, A. (1998). Concepción y creencias de la evaluación en el docente. Rev. Interuniv. Form. ProfrMendoza, A. (2007). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño docente de un colegio con pedagogía Montessori. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.Ministerio de educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994: Ley General de Educación. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002: Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86102_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1283 de junio 19 de 2002: Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86100_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2582 de septiembre 12 de 2003: Reglas y mecanismos generales para la evaluación del desempeño de los docentes y directivos docentes que laboran en los establecimientos educativos estatales. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85994_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2007). Decreto 3782 de 2007: Reglamento de la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley 1278 de 2002. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles135430_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290 de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015: Decreto único reglamentario del Sector Educación. Recuperado: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Manual de la evaluación de desempeño.Molina, A., Zúñiga, G., & Lozano, D. (2011). La contribución de la evaluación del desempeño docente al desarrollo profesional de los profesores. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.Moncada, L. (2011). Evaluación de la gestión directiva en el colegio distrital Luis Eduardo Mora Osejo. Repositorio Universidad Libre de ColombiaMontero, L., & Pachón, G. (2012). Propuesta de un instrumento de desempeño profesional del maestro de educación preescolar básica y media de las instituciones educativas villas del progreso en Bogotá y compartir en el municipio de Soacha. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. Seccional BogotáMora, A. La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. (2004). Revista electrónica.Moreno, F. (2013). La evaluación del desempeño de los docentes a partir del decreto 1278 de 2002: problemas, consecuencias, aportes y desafíos. estudio de caso en megacolegio de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Nieto, L., Mejía, J., Rojas, G., & Artunduaga, L. (2003). Manual de la evaluación de desempeño. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Niño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. Bogotá. Editorial UPN.Núñez, D., & Cáceres, T. (2014). Evaluación de la práctica docente en la educación primaria desde la pedagogía de la misericordia. Barranquilla, Bogotá.: Universidad de la Costa CUC.Pacheco, T. & Díaz, A. (2000). Evaluación académica. México D.F. Fondo de cultura económica.Partido Socialista Obrero Español. Ley Orgánica General del Sistema Educativo. (1990). Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdfPool, W., & Kú, O. (2017). Evaluación del desempeño docente en Yucatán: un análisis a partir de las características de los docentes. ScienceDirect.Portela, A. (2014). Implementación de un instrumento de evaluación de desempeño laboral docente y su impacto en el clima organizacional del Colegio Colombo Galés (GuaymaralBogotá): Plan de mejoramiento. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.Ravela, P., Valdez, H., Valencia, F., González, D., Guzmán, C., Bautista, J... Cardona, M. (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: balances y retos. Cali. Editorial bonaventuriana.Romero, L. (2008). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. México: Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, J., & Montaño, A. (2010). El acompañamiento como estrategia de evaluación docente para el desarrollo profesional. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.Rodríguez, L., & Zapata, C. (2016). La evaluación docente, una mirada crítica desde el análisis del discurso: aportes, tensiones y controversias. Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.Rodríguez, M., & Romero, H. (2010). La evaluación del desempeño docente: entre la regulación y la oportunidad para potenciar su desarrollo profesional. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Salle.Rotavista, A., & Talero, E. (2010). La evaluación como práctica reflexiva: un medio para comprender y mejorar la enseñanza. Bogotá, Colombia: Repositorio de la Universidad de la Sabana.Rueda, B. Díaz, F. Comp. (2002). Evaluación de la docencia: perspectivas actuales. México D.F. Paidós.Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Redalyc.Ruiz, R. (2011). La evaluación del desempeño docente por medio de la opinión de los alumnos, en la universidad pedagógica nacional. Ciudad de México, México.: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, C. (2016). Implicaciones de las concepciones de evaluación de los docentes en el proceso de enseñanza. Bogotá, Colombia.: Universidad de la Sabana.Sánchez, O. (2014). Evaluación de desempeño y proletarización docente análisis de contenido de las políticas de evaluación docente. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, T. (2015). La evaluación en Colombia: segunda mitad del siglo XX. Colombia. Editorial UD.Santos, A. (2012). Evaluación docente. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Saravia, L., & López, M. (2008). La evaluación del desempeño docente. Perú, una experiencia en construcción. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.Tamayo, L., Niño, L., Cardozo, L., & Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Serie Investigación IDEP.Tejedor, F. (2012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.Tejedor, F., García, A. (2012). Evaluación del desempeño docente. Vía web.Torres, A., Leguizamón, I. (2016). La gestión de los directivos docentes coordinadores en los colegios distritales de la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá): situación actual y proyecciones. Bogotá, Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana.Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales. P, Páramo. Universidad Piloto de Colombia, La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. p.p 197 - 206. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de ColombiaVélez, C., Segovia, I., González, E., Mejía, J., & Vargas, A. (2008). Guía metodológica evaluación anual de desempeño laboral. Bogotá, Colombia: Revolución Educativa Colombia Aprende.Visbal, D., Mendoza, A., & Corredor, K. (2015). Evaluación del desempeño docente mediante el análisis envolvente de datos: un estudio de caso. Cali, Colombia: Universidad Libre Cali.Vasialchis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa Editorial.THUMBNAILProyecto de grado.pdf.jpgProyecto de grado.pdf.jpgimage/jpeg50753http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/7/Proyecto%20de%20grado.pdf.jpg869e3cf7b12f29efb9bc774e80adad21MD57RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23729http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/8/RAE.pdf.jpgc8bf1cfdec1869eb5038c5036d326ebbMD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28610http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/9/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgd72746bbc36bca1ce351c7b851119663MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALProyecto de grado.pdfProyecto de grado.pdfTesisapplication/pdf3467167http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/1/Proyecto%20de%20grado.pdfad9a252731514b6b2764d6821de42368MD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf270768http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/2/RAE.pdf9ea16997617b7e2b33469a46ad38741fMD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfFormato de autorizaciónapplication/pdf476659http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15843/6/Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf798c1fd44df08bbbe3ce6be575c00124MD5610901/15843oai:repository.unilibre.edu.co:10901/158432024-07-26 06:01:18.169Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=