Estado del arte sobre Evaluación Docente, una reflexión sobre tendencias investigativas
El contexto colombiano se han generado diferentes políticas, con la cuales se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito se centra en diseñar e implementar evaluaciones para lograr medir los niveles de formación y de aprendizaje que los estudiantes alcanzan. En estas políticas se ubican...
- Autores:
-
Castro Moreno, Luisa Fernanda
Peña Medina, María Alejandra
Pesca Gil, Karen Liseth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15843
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15843
- Palabra clave:
- Evaluation
teacher
evaluation trends
Pedagogía
Evaluación educativa
Mediciones y pruebas educativas
Capacitación docente
Evaluación de maestros
Educación -- Investigaciones
Evaluación
evaluación docente
tendencias
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El contexto colombiano se han generado diferentes políticas, con la cuales se busca mejorar la calidad de la educación, el propósito se centra en diseñar e implementar evaluaciones para lograr medir los niveles de formación y de aprendizaje que los estudiantes alcanzan. En estas políticas se ubican las prácticas de enseñanza, los procesos de aprendizaje de los estudiantes y los sistemas de la coordinación educativa que se instauran en las distintas instituciones oficiales del país, convirtiéndose estos en los factores que se debe valorar y medir para identificar la calidad. De acuerdo con lo anterior, la evaluación en el contexto de la educación es definida desde el marco de políticas educativas, como una de las estrategias más pertinentes para medir el nivel de calidad educativa que se ofrece desde las diferentes instituciones, con la cual se espera que ésta provea información sobre los aciertos, las equivocaciones y las oportunidades de mejoramiento para las instituciones y los docentes, para orientarlos y se dé la toma de decisiones para construir rutas y estrategias que contribuyan a fortalecer las acciones de intervención a nivel institucional, local, regional y nacional. De este modo se reconoce que la evaluación debería favorecer el logro de los objetivos y metas de calidad formulados por las entidades desde el marco de las políticas de las políticas públicas. En los últimos años se han generado discusiones en las instituciones, en las cuales el docente hace parte fundamental de la calidad de la educación, ubicándose en actor central en el proceso educativo, y es aquí donde aparece la evaluación docente como una acción que debe ser dirigida hacia el desarrollo personal y profesional de este, logrando así el fortalecimiento de sus competencias y saberes que posee; llegando consolidación de sus prácticas pedagógicas que sean guiadas desde la innovación y el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza; asimismo, estableciendo una relación entre la calidad de las prácticas profesionales de los docentes y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes para obtener la calidad educativa que se espera. De allí que, la presente investigación consiste en la recolección y análisis de documentación en torno al tema de evaluación docente en América Latina; a lo largo de este texto primero se presenta la contextualización, un recorrido histórico tanto internacional como nacional de cómo se ha 2 constituido la evaluación, en segundo lugar, se describe la problemática que da la apertura a la investigación donde surge la pregunta problema, incluyendo la justificación y objetivos. En un tercer momento se hace referencia a la fundamentación teórica que sustenta la tendencia positivista, analítico - interpretativa y critico social desde las categorías y subcategorías de evaluación, evaluación educativa, evaluación docente, evaluación formativa, evaluación de desempeño, profesionalización y formación de los docentes; enriqueciendo el estudio a desarrollar, posteriormente la metodología, y para finalizar se da cuenta de los resultados y conclusiones que se han encontrado con la realización de este estado del arte. Resulta importante partir de un estado del arte para abordar el objeto de investigación, reconociendo entonces el estado de producción y conocimiento del tema de la evaluación en América Latina, específicamente en países como Colombia, Chile, México y Perú para indagar y explorar, categorizar y finalmente analizar la información. |
---|