Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativo para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamien...

Full description

Autores:
Osorio Salguero, Daniel Ignacio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8690
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8690
Palabra clave:
Educación física
Enfoque didáctico-pedagógico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIO FÍSICO
HIGIENE
DEPORTES
JUEGOS
Educación Física
Decolonización
Higiene
Salud
Deporte
Juego
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5779ebab7dbc5c118cc504ac7f7b8bd2
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8690
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
title Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
spellingShingle Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
Educación física
Enfoque didáctico-pedagógico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIO FÍSICO
HIGIENE
DEPORTES
JUEGOS
Educación Física
Decolonización
Higiene
Salud
Deporte
Juego
title_short Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
title_full Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
title_fullStr Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
title_full_unstemmed Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
title_sort Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
dc.creator.fl_str_mv Osorio Salguero, Daniel Ignacio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Rivera, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Osorio Salguero, Daniel Ignacio
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación física
Enfoque didáctico-pedagógico
Educación
topic Educación física
Enfoque didáctico-pedagógico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIO FÍSICO
HIGIENE
DEPORTES
JUEGOS
Educación Física
Decolonización
Higiene
Salud
Deporte
Juego
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIO FÍSICO
HIGIENE
DEPORTES
JUEGOS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación Física
Decolonización
Higiene
Salud
Deporte
Juego
description El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativo para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismos y violencia en los escenarios escolares, obviando los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF, han realizado para la superación de dichos comportamientos en la esfera educativa. Estas prácticas/discursos basados en categorías como la higiene, la salud, el deporte, la división mente/cuerpo, la concepción del cuerpo/máquina, entre otros, tienen su origen en distintas épocas de la humanidad, y se han perpetuado a lo largo del tiempo. ¿Cómo? En primer lugar transformándose en categorías novedosas dentro de la educación física como la salud corporativa, los gimnasios, el alto rendimiento, etc., y en segundo lugar, naturalizándose en las mismas universidades a través de los pensumes universitarios o de las diferentes investigaciones, para, finalmente, ir convirtiéndose en vestigios arraigados dentro de los escenarios socio-educativos colombianos. Por tal motivo, la presente investigación busca dar cuenta, mediante un proceso hermenéutico de revisión documental de: 1) el origen de las prácticas/discursos higienistas, de salud y deportivizados; 2) la incidencia de dichas prácticas/discursos en los cuerpos/sujetos; 3) las tendencias pedagógico/didácticas actuales de la educación física; y 4) finalmente mostrar la necesidad de repensar las prácticas escolares de la clase, partiendo de las experiencias concretas con niños y jóvenes en la escuela real, y utilizando como base epistemológica la teoría critica decolonial. En síntesis, se pretende hacer un proceso interpretativo de los fundamentos epistemológicos de la perspectiva decolonial y su escenificación en las prácticas, lo cual supone una ruptura con las dinámicas raciales, así como las concepciones de género y sexualidad que inhiben la interacción generosa entre sujetos, esto con la finalidad de visualizar una educación física Otra.
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013-06-20
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-15T15:51:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-15T15:51:17Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8690
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8690
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv BARREAU, Jean-Jacques y MORNE, Jean-Jacques. Epistemología y Antropología del deporte. Madrid: Alianza Editorial, 1991. 429 p.
BASSI LABARRERA, Rafael y BRITTON, David. Orlando Fals BordaSentipensante [video]. Colombia: plataforma YouTube, 2008. 8:39 minutos.
BOSS, Gilbert. Juego y Filosofía. Bogotá D.C: revista Ideas y Valores, 1984. 28 p.
BERTOLANO, Federico. Entrenamiento de la fuerza con sobrecarga en niños prepúberes. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2004. 72 p.
BROHM, Jean-Marie. Sociología política del deporte. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1982. 334 p.
CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1986. 327 p.
CARDONA TOBÓN, Paola. La educación física anda con dolor en las coyunturas. Envigado: Diario El Colombiano S.A & CIA.S.C.A, 2008. 1 p.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Pensar el Siglo XIX: Cultura, Biopolítica y Modernidad en Colombia. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2004. 325 p.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores, 2007. 308 p.
CAVALERI, María Laura y LOTTICI, Verónica. Efectos del entrenamiento de la flexibilidad y de la resistencia aeróbica en la clase de educación física de mujeres adolescentes. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2002. 73 p.
CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Expertos indican que las mujeres son más sedentarias que los hombres. Santiago de Chile: Diario El Sur S.A, 2011. 1 p.
CHINCHILLA GUTIÉRREZ, Víctor. Educación Física en el Proceso de Modernización: prácticas e ideales. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional, 2001. 16 p.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 de 1994. Bogotá: Diario Oficial No 41.214, 1994.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Lineamientos curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá D.C: Centro Virtual de Noticias de la educación. 73 p.
DE CALDAS, Francisco José. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Tomo III. Bogotá D.C: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942. 291 p.
ESPARZA ONTIVEROS, Miguel Ángel. Sociedades deportivizadas: una aproximación a la historia del deporte. Buenos Aires: EFDeportes Revista Digital, 2010. 1 p.
ESTEVEZ CULLEL, Migdalia; ARROYO MENDOZA, Margarita y GONZALEZ TERRY, Cecilia. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Cuba: Editorial Deportes, 2004. 318 p.
FANON, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009. 373 p.
FERNANDEZ GONZALEZ, Enrique. Alma y Cuerpo. Madrid: Fundación de Estudios Sociológicos, 1999. 6 p.
GARCIA ROMERO, Fernando. El cuerpo de los Atletas en la antigua Grecia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005. 14 p.
GARRET, James Leo. Teología Sistémica II. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2000. 800 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México D. F: McGraw Hill, 2006. 497 p.
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Madrid: Editorial Alianza, 2010. 226 p.
LE BOULCH, Jean. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo, 1984. 339 p.
LYOTARD, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Editorial Gedisa, 1999. 107 p.
MANDELL, Richard. Historia cultural del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 1986. 346 p.
MIRELLA, Adriana. Cuando la Actividad Física se aleja de la Salud: informe sobre Vigorexia. Capital Federal: Asociación de Psicología del Deporte Argentina, 2008, 6 p.
MURILLO ATENCIA, Harlyn y DURÁN CASTAÑEDA, Gina. Propuesta Metodológica para el Mejoramiento de la Técnica del Remate con Precisión en las jugadoras del equipo de Fútbol Femenino de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. Facultad Ciencias de la Educación, 2011. 125 p.
NOGALES BUZÁN, Ruddy Iván. Descolonización del cuerpo a través del teatro: Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz: Museo Nacional de etnografía y folklore, 2012. 8 p.
OLARTE, Mauricio. Orden Natural y Orden Social: Ciencia y Política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: Editorial CSIC, 2007. 436 p.
OLERÓN, Pierre. El niño: su saber y su saber hacer. Segunda Edición. Madrid: Ediciones Morata, 1987. 312 p.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Paris, 1960. 4 p.
-------- Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Naciones Unidas, 1963. 5 p.
-------- Declaración Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 2001. 65 p.
-------- Seguimiento a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. París, 2002. 11 p.
PATETI, Yesenia. Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Maracay: Universidad Pedagogica Experimental Libertador, 2007. 16 p.
PONCE, Paulina. Cuerpos, territorios y soberanías. Coyuntura del movimiento de mujeres en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg, 2012. 1 p.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del Poder: Globalización y Democracia. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras revista Umbral, 2001. 41 p.
REINAGA, Fausto. La revolución india. La Paz: Ediciones Fundación Amaútica Fausto Reinaga, 1969. 510 p.
RODRÍGUEZ, Juan. Cajigal en la historia de la educación. Granada: Universidad de Granada, 1994. 8 p.
ROZENGARDT, Rodolfo. La Educación Física y la Inclusión, algunas reflexiones. General Pico, La Pampa: EFDeportes Revista Digital, 2011. 1 p.
SALES BLASCO, José. El currículum de la Educación Física en Primaria. Barcelona: INDE publicaciones, 2001. 140 p.
SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México D. F: McGraw Hill, 2006. 497 p.
SANABRA, Julio Roberto. El diario Pedagógico. Medellín: Universidad Católica, 2002. 6 p.
SENDÓN DE LEÓN, Victoria. El cuerpo como territorio de soberanía. Vigo: Universidad de Vigo, 2002. 5 p.
TAYLOR, S.J y BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda Edición. Barcelona: Ediciones Paidos, 1987. 301 p.
TORRES TORRENEGRA, Avelino, CARMONA RAMOS, Juan Carlos y HERRÓN, Richard Stephens. Efectos del entrenamiento pliométrico en miembros superiores en la fuerza aplicada y la precisión de tiro de la bola, con jóvenes beisbolistas de 12 a 14 años de edad del Inder Envigado. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. 59 p.
VALDIVIA MORAL, Pedro Ángel. La Coeducación en la Educación Física Escolar: Análisis de las teorías y metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la Provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén, 2011. 572 p.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, 2006. 277 p.
VELÁZQUEZ BUENDÍA, Roberto. El deporte moderno: consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Madrid: EFDeportes.com Revista Digital, 2001. 22 p.
VERANI, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Montevideo: Ediciones Trilce, 2009. 180 p.
WALSH, Catherine. Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Rio de Janeiro: Academia de la Latinidad, 2006. 17 p.
ZAGALAZ SANCHEZ, María Luisa. Corrientes y Tendencias de la Educación Física. Barcelona: INDE publicaciones, 2001. 104 p.
ZAGALAZ SÁNCHEZ, María Luisa; MORENO DEL CASTILLO, Rafael, CACHÓN ZAGALAZ, Javier. Nuevas tendencias en la Educación Física. Jaén: Universidad de Jaén, 2001. 32 p.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/3/REPENSAR%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20ACTUAL%20REFLEXIONES%20EPISTEMOL%c3%93GICAS%20DESDE%20LA%20TEORIA%20CR%c3%8dTICA%20DECOLONIA.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/1/REPENSAR%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20ACTUAL%20REFLEXIONES%20EPISTEMOL%c3%93GICAS%20DESDE%20LA%20TEORIA%20CR%c3%8dTICA%20DECOLONIA.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ab799c90327f9da9c4ef56cb0019a2a4
dd2d40cef308f756df272897c00d17a0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090381597343744
spelling Guerrero Rivera, JavierOsorio Salguero, Daniel IgnacioBogotá2016-06-15T15:51:17Z2016-06-15T15:51:17Z2013-06-20https://hdl.handle.net/10901/8690instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativo para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismos y violencia en los escenarios escolares, obviando los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF, han realizado para la superación de dichos comportamientos en la esfera educativa. Estas prácticas/discursos basados en categorías como la higiene, la salud, el deporte, la división mente/cuerpo, la concepción del cuerpo/máquina, entre otros, tienen su origen en distintas épocas de la humanidad, y se han perpetuado a lo largo del tiempo. ¿Cómo? En primer lugar transformándose en categorías novedosas dentro de la educación física como la salud corporativa, los gimnasios, el alto rendimiento, etc., y en segundo lugar, naturalizándose en las mismas universidades a través de los pensumes universitarios o de las diferentes investigaciones, para, finalmente, ir convirtiéndose en vestigios arraigados dentro de los escenarios socio-educativos colombianos. Por tal motivo, la presente investigación busca dar cuenta, mediante un proceso hermenéutico de revisión documental de: 1) el origen de las prácticas/discursos higienistas, de salud y deportivizados; 2) la incidencia de dichas prácticas/discursos en los cuerpos/sujetos; 3) las tendencias pedagógico/didácticas actuales de la educación física; y 4) finalmente mostrar la necesidad de repensar las prácticas escolares de la clase, partiendo de las experiencias concretas con niños y jóvenes en la escuela real, y utilizando como base epistemológica la teoría critica decolonial. En síntesis, se pretende hacer un proceso interpretativo de los fundamentos epistemológicos de la perspectiva decolonial y su escenificación en las prácticas, lo cual supone una ruptura con las dinámicas raciales, así como las concepciones de género y sexualidad que inhiben la interacción generosa entre sujetos, esto con la finalidad de visualizar una educación física Otra.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación físicaEnfoque didáctico-pedagógicoEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNLICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓN FÍSICAEJERCICIO FÍSICOHIGIENEDEPORTESJUEGOSEducación FísicaDecolonizaciónHigieneSaludDeporteJuegoRepensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonialTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBARREAU, Jean-Jacques y MORNE, Jean-Jacques. Epistemología y Antropología del deporte. Madrid: Alianza Editorial, 1991. 429 p.BASSI LABARRERA, Rafael y BRITTON, David. Orlando Fals BordaSentipensante [video]. Colombia: plataforma YouTube, 2008. 8:39 minutos.BOSS, Gilbert. Juego y Filosofía. Bogotá D.C: revista Ideas y Valores, 1984. 28 p.BERTOLANO, Federico. Entrenamiento de la fuerza con sobrecarga en niños prepúberes. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2004. 72 p.BROHM, Jean-Marie. Sociología política del deporte. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1982. 334 p.CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1986. 327 p.CARDONA TOBÓN, Paola. La educación física anda con dolor en las coyunturas. Envigado: Diario El Colombiano S.A & CIA.S.C.A, 2008. 1 p.CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Pensar el Siglo XIX: Cultura, Biopolítica y Modernidad en Colombia. Pittsburgh: Biblioteca de América, 2004. 325 p.CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. El Giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores, 2007. 308 p.CAVALERI, María Laura y LOTTICI, Verónica. Efectos del entrenamiento de la flexibilidad y de la resistencia aeróbica en la clase de educación física de mujeres adolescentes. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana, 2002. 73 p.CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Expertos indican que las mujeres son más sedentarias que los hombres. Santiago de Chile: Diario El Sur S.A, 2011. 1 p.CHINCHILLA GUTIÉRREZ, Víctor. Educación Física en el Proceso de Modernización: prácticas e ideales. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional, 2001. 16 p.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 de 1994. Bogotá: Diario Oficial No 41.214, 1994.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Serie Lineamientos curriculares para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá D.C: Centro Virtual de Noticias de la educación. 73 p.DE CALDAS, Francisco José. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Tomo III. Bogotá D.C: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942. 291 p.ESPARZA ONTIVEROS, Miguel Ángel. Sociedades deportivizadas: una aproximación a la historia del deporte. Buenos Aires: EFDeportes Revista Digital, 2010. 1 p.ESTEVEZ CULLEL, Migdalia; ARROYO MENDOZA, Margarita y GONZALEZ TERRY, Cecilia. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Cuba: Editorial Deportes, 2004. 318 p.FANON, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009. 373 p.FERNANDEZ GONZALEZ, Enrique. Alma y Cuerpo. Madrid: Fundación de Estudios Sociológicos, 1999. 6 p.GARCIA ROMERO, Fernando. El cuerpo de los Atletas en la antigua Grecia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005. 14 p.GARRET, James Leo. Teología Sistémica II. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2000. 800 p.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México D. F: McGraw Hill, 2006. 497 p.HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Madrid: Editorial Alianza, 2010. 226 p.LE BOULCH, Jean. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo, 1984. 339 p.LYOTARD, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Editorial Gedisa, 1999. 107 p.MANDELL, Richard. Historia cultural del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 1986. 346 p.MIRELLA, Adriana. Cuando la Actividad Física se aleja de la Salud: informe sobre Vigorexia. Capital Federal: Asociación de Psicología del Deporte Argentina, 2008, 6 p.MURILLO ATENCIA, Harlyn y DURÁN CASTAÑEDA, Gina. Propuesta Metodológica para el Mejoramiento de la Técnica del Remate con Precisión en las jugadoras del equipo de Fútbol Femenino de la Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre. Facultad Ciencias de la Educación, 2011. 125 p.NOGALES BUZÁN, Ruddy Iván. Descolonización del cuerpo a través del teatro: Anales de la Reunión Anual de Etnología. La Paz: Museo Nacional de etnografía y folklore, 2012. 8 p.OLARTE, Mauricio. Orden Natural y Orden Social: Ciencia y Política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: Editorial CSIC, 2007. 436 p.OLERÓN, Pierre. El niño: su saber y su saber hacer. Segunda Edición. Madrid: Ediciones Morata, 1987. 312 p.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Paris, 1960. 4 p.-------- Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. Naciones Unidas, 1963. 5 p.-------- Declaración Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban, 2001. 65 p.-------- Seguimiento a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. París, 2002. 11 p.PATETI, Yesenia. Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: Hacia la despedagogización del cuerpo. Maracay: Universidad Pedagogica Experimental Libertador, 2007. 16 p.PONCE, Paulina. Cuerpos, territorios y soberanías. Coyuntura del movimiento de mujeres en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg, 2012. 1 p.QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del Poder: Globalización y Democracia. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras revista Umbral, 2001. 41 p.REINAGA, Fausto. La revolución india. La Paz: Ediciones Fundación Amaútica Fausto Reinaga, 1969. 510 p.RODRÍGUEZ, Juan. Cajigal en la historia de la educación. Granada: Universidad de Granada, 1994. 8 p.ROZENGARDT, Rodolfo. La Educación Física y la Inclusión, algunas reflexiones. General Pico, La Pampa: EFDeportes Revista Digital, 2011. 1 p.SALES BLASCO, José. El currículum de la Educación Física en Primaria. Barcelona: INDE publicaciones, 2001. 140 p.SAMPIERI HERNÁNDEZ, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México D. F: McGraw Hill, 2006. 497 p.SANABRA, Julio Roberto. El diario Pedagógico. Medellín: Universidad Católica, 2002. 6 p.SENDÓN DE LEÓN, Victoria. El cuerpo como territorio de soberanía. Vigo: Universidad de Vigo, 2002. 5 p.TAYLOR, S.J y BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Segunda Edición. Barcelona: Ediciones Paidos, 1987. 301 p.TORRES TORRENEGRA, Avelino, CARMONA RAMOS, Juan Carlos y HERRÓN, Richard Stephens. Efectos del entrenamiento pliométrico en miembros superiores en la fuerza aplicada y la precisión de tiro de la bola, con jóvenes beisbolistas de 12 a 14 años de edad del Inder Envigado. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. 59 p.VALDIVIA MORAL, Pedro Ángel. La Coeducación en la Educación Física Escolar: Análisis de las teorías y metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la Provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén, 2011. 572 p.VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, 2006. 277 p.VELÁZQUEZ BUENDÍA, Roberto. El deporte moderno: consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Madrid: EFDeportes.com Revista Digital, 2001. 22 p.VERANI, Hugo. Onetti: el ritual de la impostura. Montevideo: Ediciones Trilce, 2009. 180 p.WALSH, Catherine. Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Rio de Janeiro: Academia de la Latinidad, 2006. 17 p.ZAGALAZ SANCHEZ, María Luisa. Corrientes y Tendencias de la Educación Física. Barcelona: INDE publicaciones, 2001. 104 p.ZAGALAZ SÁNCHEZ, María Luisa; MORENO DEL CASTILLO, Rafael, CACHÓN ZAGALAZ, Javier. Nuevas tendencias en la Educación Física. Jaén: Universidad de Jaén, 2001. 32 p.THUMBNAILREPENSAR LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS DESDE LA TEORIA CRÍTICA DECOLONIA.pdf.jpgREPENSAR LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS DESDE LA TEORIA CRÍTICA DECOLONIA.pdf.jpgimage/jpeg39082http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/3/REPENSAR%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20ACTUAL%20REFLEXIONES%20EPISTEMOL%c3%93GICAS%20DESDE%20LA%20TEORIA%20CR%c3%8dTICA%20DECOLONIA.pdf.jpgab799c90327f9da9c4ef56cb0019a2a4MD53ORIGINALREPENSAR LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS DESDE LA TEORIA CRÍTICA DECOLONIA.pdfREPENSAR LA EDUCACIÓN FÍSICA ACTUAL REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS DESDE LA TEORIA CRÍTICA DECOLONIA.pdfOsorioSalgueroDanielIgnacio2013application/pdf610863http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/1/REPENSAR%20LA%20EDUCACI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20ACTUAL%20REFLEXIONES%20EPISTEMOL%c3%93GICAS%20DESDE%20LA%20TEORIA%20CR%c3%8dTICA%20DECOLONIA.pdfdd2d40cef308f756df272897c00d17a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8690/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8690oai:repository.unilibre.edu.co:10901/86902024-06-28 12:09:14.0Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=