Repensar la Educación Física actual: reflexiones epistemológicas desde la teoría crítica decolonial
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativo para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamien...
- Autores:
-
Osorio Salguero, Daniel Ignacio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8690
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8690
- Palabra clave:
- Educación física
Enfoque didáctico-pedagógico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIO FÍSICO
HIGIENE
DEPORTES
JUEGOS
Educación Física
Decolonización
Higiene
Salud
Deporte
Juego
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer una serie de reflexiones epistemológicas que permitan evidenciar una perspectiva/enfoque alternativo para la educación física actual. Dicho propósito nace por la recurrente aparición de discursos/prácticas que perpetúan comportamientos de discriminación, racismo, sexismos y violencia en los escenarios escolares, obviando los diferentes esfuerzos que entidades como la ONU, UNESCO y UNICEF, han realizado para la superación de dichos comportamientos en la esfera educativa. Estas prácticas/discursos basados en categorías como la higiene, la salud, el deporte, la división mente/cuerpo, la concepción del cuerpo/máquina, entre otros, tienen su origen en distintas épocas de la humanidad, y se han perpetuado a lo largo del tiempo. ¿Cómo? En primer lugar transformándose en categorías novedosas dentro de la educación física como la salud corporativa, los gimnasios, el alto rendimiento, etc., y en segundo lugar, naturalizándose en las mismas universidades a través de los pensumes universitarios o de las diferentes investigaciones, para, finalmente, ir convirtiéndose en vestigios arraigados dentro de los escenarios socio-educativos colombianos. Por tal motivo, la presente investigación busca dar cuenta, mediante un proceso hermenéutico de revisión documental de: 1) el origen de las prácticas/discursos higienistas, de salud y deportivizados; 2) la incidencia de dichas prácticas/discursos en los cuerpos/sujetos; 3) las tendencias pedagógico/didácticas actuales de la educación física; y 4) finalmente mostrar la necesidad de repensar las prácticas escolares de la clase, partiendo de las experiencias concretas con niños y jóvenes en la escuela real, y utilizando como base epistemológica la teoría critica decolonial. En síntesis, se pretende hacer un proceso interpretativo de los fundamentos epistemológicos de la perspectiva decolonial y su escenificación en las prácticas, lo cual supone una ruptura con las dinámicas raciales, así como las concepciones de género y sexualidad que inhiben la interacción generosa entre sujetos, esto con la finalidad de visualizar una educación física Otra. |
---|