Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).

Desde hace mucho tiempo se ha trabajado con los métodos tradicionales para el aprendizaje de la Matemática y la Biología, si bien; mediante los métodos tradicionales se aprendió, también fue el camino para cultivar temor y poca importancia hacia estas dos asignaturas; circunstancias evidenciadas en...

Full description

Autores:
Lombana Colorado, José Ángel
Mendoza Mendoza, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8729
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8729
Palabra clave:
Videojuegos
Pedagogía
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA - MÉTODOS
DIDÁCTICA
JUEGOS EDUCATIVOS
VIDEO
MATEMÁTICAS
BIOLOGÍA
Videojuego
Micromundos PRO
Aprendizaje
Matemática
Biología
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_5068637dcad3a9621e6a2d03fc8f916a
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8729
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
title Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
spellingShingle Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
Videojuegos
Pedagogía
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA - MÉTODOS
DIDÁCTICA
JUEGOS EDUCATIVOS
VIDEO
MATEMÁTICAS
BIOLOGÍA
Videojuego
Micromundos PRO
Aprendizaje
Matemática
Biología
title_short Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
title_full Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
title_fullStr Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
title_full_unstemmed Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
title_sort Elaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).
dc.creator.fl_str_mv Lombana Colorado, José Ángel
Mendoza Mendoza, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez V., Jannett
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lombana Colorado, José Ángel
Mendoza Mendoza, Juan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Videojuegos
Pedagogía
Educación
topic Videojuegos
Pedagogía
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA - MÉTODOS
DIDÁCTICA
JUEGOS EDUCATIVOS
VIDEO
MATEMÁTICAS
BIOLOGÍA
Videojuego
Micromundos PRO
Aprendizaje
Matemática
Biología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN
ENSEÑANZA - MÉTODOS
DIDÁCTICA
JUEGOS EDUCATIVOS
VIDEO
MATEMÁTICAS
BIOLOGÍA
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Videojuego
Micromundos PRO
Aprendizaje
Matemática
Biología
description Desde hace mucho tiempo se ha trabajado con los métodos tradicionales para el aprendizaje de la Matemática y la Biología, si bien; mediante los métodos tradicionales se aprendió, también fue el camino para cultivar temor y poca importancia hacia estas dos asignaturas; circunstancias evidenciadas en los resultados de las pruebas comprender del año 2003 con los estudiantes del grado séptimo del colegio CEDID San Pablo de Bosa. Este proyecto consiste en un estudio cualitativo que pretende generar motivación e interdisciplinariedad entre las áreas de Matemáticas y Biología a través de la elaboración de un videojuego bajo ambiente Micromundos Pro. Esto pensado gracias a la atracción y afinidad de los estudiantes por los videojuegos considerando que estos pueden ser una herramienta pedagógica interesante en los procesos de aprendizaje.
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-16T20:50:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-16T20:50:23Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Especialización
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8729
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8729
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.SPA.fl_str_mv ANDRADE, S. Hugo Hernando.; GOMEZ, F. Luis Carlos; GUERRERO, Marlene L.; VARGAS, Oscar M. Micromundospara el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza de sexto y séptimo grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 14 .p.
ARANGO, G. Desarrollo de sistemas expertos. Publicaciones de la facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 1996. 60 .p.
ARIZA, J. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación Aplicadas a la Educación. Editorial Aljibe. Málaga. España. 2000. 256 .p.
BARTOLOME, A. En: Sistemas Multimedia en la escuela ¿Para qué y cómo? Congreso nacional de tecnología educativa. Cuadernos de pedagogía. Madrid. España. 1994. 8 .p.
BRITO, Julio G. y MARTINEZ, Héctor H. Realidad virtual aplicada en el contexto de la educación no formal. VIII Congreso de educación a distancia CREAD Mercosur. Córdoba. Argentina. 2004. 5 .p.
CALZADA DE HAUSCARRIAGUE, Alicia N. Didáctica de las ciencias biológicas. Interpretación de la filosofía de los contenidos y su metodología moderna. Editorial Troquel. Buenos Aires. Argentina. 1984. 195. p.
CORTES, B. Informática y formación de docentes: ¿Se pueden y deben articular? Departamento de ingeniería de sistemas y computación. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 1995. 65 p.
ESTUPIÑAN, Carmen; FORERO, Luis y SAENZ, Dora. La Interdisciplinariedad una opción para le trabajo pedagógico. Institución educativa INEM Francisco José de Caldas. Cauca. Colombia. 2000. 5.p.
GAGNE, R. M. Principios de aprendizaje para la selección y usos de medios de instrucción; en: Galvis P. 1987. Ingeniería de software educativo. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. 83 p.
GARCIA, Clara; LEAL, Diego; LOPEZ, Mariano y TIBANA, Gerardo. Adaptación del diseño instruccional en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje: caso Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 2000.
GINSBURT, Herber. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Inglewood Cliffs, Prentice Hall internacional. 1977. 288 p.
GINSBURT, Herber. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Inglewood Cliffs, Prentice Hall internacional. 1977. 288 p.
HERNANDEZ, G. R. El computador como herramienta de trabajo en educación: Usos educativos del computador. Bogotá. Colombia: SENA. 1998. 45 .p.
MARIÑO, O. Informática Educativa: tendencias y Visión Prospectiva. Bogotá. Colombia: Boletín de informática educativa. Vol.: 1. Nº 1. Abril. 1998. 75 p.
MORATA, S. Multimedia e Internet. Editorial Paraninfo. Madrid. España. 1998. 163 p.
MINCHENKOV, E. Algunas cuestiones sobre la metodología de la enseñanza de la Biología. La Habana. Cuba: Pueblo y educación. 1993. 156. p.
NORRIS, M. y RIGBY, P. Ingeniería del Software explicado. Editorial Limusa México D.F. 1994. 145 p.
PEREZ, Camilo A. Introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC) en algunas instituciones de Armenia y Tumaco en convenio con la Corporación opción Colombia y el Programa Computadores para Educar. 2001. p. 18.
SEAQUIM. Sistemas Edumáticos para el aprendizaje de la Química. Grupo de investigación Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
SQUIRES, D. y MCDOUGALL, A. Como elegir y utilizar software educativo. Ed. Morata, S.L. Madrid. 1997. 75 p.
PEREZ, J. La revolución educativa en la era de la Internet. Ed. Klumer. Barcelona. España. 2002. 142 p.
POVEDA, A. Misión de ciencia y tecnología: El estado de desarrollo en inserción social de la Biología en Colombia. Bogotá. Colombia. 1990. 164 p.
SANTANDREU, Merce. Recursos TIC en la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas. Comunicación y pedagogía. España. 1999.
ALESSI, S. M. y TROLLIP, S. R. Computer based instructions methods and development. Englewood Cliff; Prentice – hall inc. 1995. 723. p.
BUITRAGO, Luis S. Breve manual para desarrollar Mnemotecnia y analogías en el aprendizaje juvenil. Edición Número 1. Madrid. España. 2007. p. 32.
CASTRO, C. Carlos A.; JIMÉNEZ, B. Jovani A.; LONDOÑO, C. Libardo A.; PÉREZ, P. Ana L. EN: Uso de Micromundoscon dinámica de sistemas y lógica difusa para el diseño de evaluación de competencias en ciencias básicas en ingeniería. Ponencia del III Congreso de ingeniería. (Facultad de Ingeniería). Medellín. Colombia. 2001. 34. p.
CORREA, O. Blanca Omaira. EN: Desarrollo cognitivo con herramientas informáticas. Ponencia del decimo primer congreso de Instituciones educativas de básica y media con proyectos educativos. (Escuela Normal Superior de Abejorral). Medellín. Colombia. 2004. 19 .p.
DAWYER, T; Some thougts on computers and greatness in teacing. En: Topics in instructional computing. New York - U.S.A. Vol. 1. Nº 16. January. 1991. 83p.
ETXEBERRIA, Félix. Videojuegos y educación. Comunicar 10. Colectivo andaluz para la educación en medios de comunicación. Andalucía. España. 1998. 9.p.
GALVIS, P. Álvaro. Ingeniería del Software educativo. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes. Publicaciones de la facultad de ingeniería. 1997. 35 p.
GALVIS, P. Alvaro H. Micromundoslúdicos interactivos: aspectos críticos en su diseño y desarrollo. Informática Educativa Vol.10, No. 2. UNIANDES - LIDIE, 1997. Colombia.13.p.
GALVIS, P. Alvaro H.; GÓMEZ, C. Ricardo A.; MARIÑO, D. Olga. Ingeniería de software educativo con modelaje orientado por objetos: Un medio para desarrollar Micromundosinteractivos. Informática Educativa Vol. 11, No. 1. UNIANDES – LIDIE. 1998. 21.p.
GOMEZ, Juan C.- NEIRA, Liliana P. Diseño de un software educativo como herramienta pedagógica para la enseñanza de la Educación Ambiental. Bogotá. 2005. Trabajo de grado de (Licenciado en Biología), Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias y educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Biología.
GOMEZ, M. Itsmery y MENDEZ, M. María del Carmen. Efectos de la Utilización de Ambientes de Aprendizaje y la Construcción de Micromundosen el Desarrollo del Pensamiento Lógico. Bogotá. Colombia. 2002. 9. p.
MARIÑO, D. Olga. Desarrollo de Micromundoseducativos lúdicos – una perspectiva interdisciplinaria. Informática Educativa Vol. 11, No. 2. UNIANDES – LIDIE. 1998. 7. p.
MARTIÑO, F. Silvina. EN: El diseño de software educativo hipermedial. Reflexión sobre experiencias en espacios de Formación Docente Universidad Nacional de Lanús. Ponencia: Aplicación de herramientas tecnológicas y colaborativas en la educación, como factores transformadores de la gestión escolar (Colegio las Hayas). Quilmes. Argentina. 2003. 13.p.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares: Ciencias naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Colombia. 1997. 85 p.
MORENO, Gustavo A. Diseño e implementación de un software multimedia para la enseñanza del cultivo in vitro de tejidos vegetales. Bogotá. 2003. Trabajo de grado de (Licenciado en Biología). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias y educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Biología.
PEREZ, Camilo. Introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en algunas instituciones educativas de Armenia y Tumaco en convenio con la Corporación opción Colombia y el programa Computadores para Educar.
Bogotá 2002. Trabajo de grado de (Ingeniero de sistemas). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ingeniería. Proyecto curricular de ingeniería de sistemas.
POLYANI, M. The tatic dimensión; Garden City. New York. E.E.U.U. Anchort books 1997 32.p.
SABOGAL, Rodríguez E. – SOTO, Sonia V. Diseño y elaboración de una herramienta multimedia que contribuya al aprendizaje de la Cromatografía en estudiantes de educación media. 2004. p.18.
SANCHEZ, Cesar O. – FAJARDO, Pedro M. Herramienta multimedia para la aplicación de operaciones básicas de las matemáticas. Bogotá. 2003. Trabajo de grado de (Licenciado en Matemáticas). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias de la educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Matemáticas.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/3/Trabajo%20proyecto.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/1/Trabajo%20proyecto.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 53d0d474765b77fe6fef7c98becdcb30
a269e430a28023d1f4abba5afbed1df9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090381945470976
spelling Rodríguez V., JannettLombana Colorado, José ÁngelMendoza Mendoza, Juan CarlosBogotá2016-06-16T20:50:23Z2016-06-16T20:50:23Z2008https://hdl.handle.net/10901/8729instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreDesde hace mucho tiempo se ha trabajado con los métodos tradicionales para el aprendizaje de la Matemática y la Biología, si bien; mediante los métodos tradicionales se aprendió, también fue el camino para cultivar temor y poca importancia hacia estas dos asignaturas; circunstancias evidenciadas en los resultados de las pruebas comprender del año 2003 con los estudiantes del grado séptimo del colegio CEDID San Pablo de Bosa. Este proyecto consiste en un estudio cualitativo que pretende generar motivación e interdisciplinariedad entre las áreas de Matemáticas y Biología a través de la elaboración de un videojuego bajo ambiente Micromundos Pro. Esto pensado gracias a la atracción y afinidad de los estudiantes por los videojuegos considerando que estos pueden ser una herramienta pedagógica interesante en los procesos de aprendizaje.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2VideojuegosPedagogíaEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIALEDUCACIÓNENSEÑANZA - MÉTODOSDIDÁCTICAJUEGOS EDUCATIVOSVIDEOMATEMÁTICASBIOLOGÍAVideojuegoMicromundos PROAprendizajeMatemáticaBiologíaElaboración de un videojuego a través de micromundos PRO que permita el aprendizaje de la matemática por medio de la biología en estudiantes del grado séptimo del Colegio Cedid San Pablo de Bosa Bogotá (Colombia).Tesis de Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisANDRADE, S. Hugo Hernando.; GOMEZ, F. Luis Carlos; GUERRERO, Marlene L.; VARGAS, Oscar M. Micromundospara el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza de sexto y séptimo grado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 14 .p.ARANGO, G. Desarrollo de sistemas expertos. Publicaciones de la facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 1996. 60 .p.ARIZA, J. Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación Aplicadas a la Educación. Editorial Aljibe. Málaga. España. 2000. 256 .p.BARTOLOME, A. En: Sistemas Multimedia en la escuela ¿Para qué y cómo? Congreso nacional de tecnología educativa. Cuadernos de pedagogía. Madrid. España. 1994. 8 .p.BRITO, Julio G. y MARTINEZ, Héctor H. Realidad virtual aplicada en el contexto de la educación no formal. VIII Congreso de educación a distancia CREAD Mercosur. Córdoba. Argentina. 2004. 5 .p.CALZADA DE HAUSCARRIAGUE, Alicia N. Didáctica de las ciencias biológicas. Interpretación de la filosofía de los contenidos y su metodología moderna. Editorial Troquel. Buenos Aires. Argentina. 1984. 195. p.CORTES, B. Informática y formación de docentes: ¿Se pueden y deben articular? Departamento de ingeniería de sistemas y computación. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 1995. 65 p.ESTUPIÑAN, Carmen; FORERO, Luis y SAENZ, Dora. La Interdisciplinariedad una opción para le trabajo pedagógico. Institución educativa INEM Francisco José de Caldas. Cauca. Colombia. 2000. 5.p.GAGNE, R. M. Principios de aprendizaje para la selección y usos de medios de instrucción; en: Galvis P. 1987. Ingeniería de software educativo. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. 83 p.GARCIA, Clara; LEAL, Diego; LOPEZ, Mariano y TIBANA, Gerardo. Adaptación del diseño instruccional en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje: caso Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. 2000.GINSBURT, Herber. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Inglewood Cliffs, Prentice Hall internacional. 1977. 288 p.GINSBURT, Herber. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Inglewood Cliffs, Prentice Hall internacional. 1977. 288 p.HERNANDEZ, G. R. El computador como herramienta de trabajo en educación: Usos educativos del computador. Bogotá. Colombia: SENA. 1998. 45 .p.MARIÑO, O. Informática Educativa: tendencias y Visión Prospectiva. Bogotá. Colombia: Boletín de informática educativa. Vol.: 1. Nº 1. Abril. 1998. 75 p.MORATA, S. Multimedia e Internet. Editorial Paraninfo. Madrid. España. 1998. 163 p.MINCHENKOV, E. Algunas cuestiones sobre la metodología de la enseñanza de la Biología. La Habana. Cuba: Pueblo y educación. 1993. 156. p.NORRIS, M. y RIGBY, P. Ingeniería del Software explicado. Editorial Limusa México D.F. 1994. 145 p.PEREZ, Camilo A. Introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC) en algunas instituciones de Armenia y Tumaco en convenio con la Corporación opción Colombia y el Programa Computadores para Educar. 2001. p. 18.SEAQUIM. Sistemas Edumáticos para el aprendizaje de la Química. Grupo de investigación Universidad Distrital Francisco José de Caldas.SQUIRES, D. y MCDOUGALL, A. Como elegir y utilizar software educativo. Ed. Morata, S.L. Madrid. 1997. 75 p.PEREZ, J. La revolución educativa en la era de la Internet. Ed. Klumer. Barcelona. España. 2002. 142 p.POVEDA, A. Misión de ciencia y tecnología: El estado de desarrollo en inserción social de la Biología en Colombia. Bogotá. Colombia. 1990. 164 p.SANTANDREU, Merce. Recursos TIC en la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas. Comunicación y pedagogía. España. 1999.ALESSI, S. M. y TROLLIP, S. R. Computer based instructions methods and development. Englewood Cliff; Prentice – hall inc. 1995. 723. p.BUITRAGO, Luis S. Breve manual para desarrollar Mnemotecnia y analogías en el aprendizaje juvenil. Edición Número 1. Madrid. España. 2007. p. 32.CASTRO, C. Carlos A.; JIMÉNEZ, B. Jovani A.; LONDOÑO, C. Libardo A.; PÉREZ, P. Ana L. EN: Uso de Micromundoscon dinámica de sistemas y lógica difusa para el diseño de evaluación de competencias en ciencias básicas en ingeniería. Ponencia del III Congreso de ingeniería. (Facultad de Ingeniería). Medellín. Colombia. 2001. 34. p.CORREA, O. Blanca Omaira. EN: Desarrollo cognitivo con herramientas informáticas. Ponencia del decimo primer congreso de Instituciones educativas de básica y media con proyectos educativos. (Escuela Normal Superior de Abejorral). Medellín. Colombia. 2004. 19 .p.DAWYER, T; Some thougts on computers and greatness in teacing. En: Topics in instructional computing. New York - U.S.A. Vol. 1. Nº 16. January. 1991. 83p.ETXEBERRIA, Félix. Videojuegos y educación. Comunicar 10. Colectivo andaluz para la educación en medios de comunicación. Andalucía. España. 1998. 9.p.GALVIS, P. Álvaro. Ingeniería del Software educativo. Bogotá. Colombia: Universidad de los Andes. Publicaciones de la facultad de ingeniería. 1997. 35 p.GALVIS, P. Alvaro H. Micromundoslúdicos interactivos: aspectos críticos en su diseño y desarrollo. Informática Educativa Vol.10, No. 2. UNIANDES - LIDIE, 1997. Colombia.13.p.GALVIS, P. Alvaro H.; GÓMEZ, C. Ricardo A.; MARIÑO, D. Olga. Ingeniería de software educativo con modelaje orientado por objetos: Un medio para desarrollar Micromundosinteractivos. Informática Educativa Vol. 11, No. 1. UNIANDES – LIDIE. 1998. 21.p.GOMEZ, Juan C.- NEIRA, Liliana P. Diseño de un software educativo como herramienta pedagógica para la enseñanza de la Educación Ambiental. Bogotá. 2005. Trabajo de grado de (Licenciado en Biología), Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias y educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Biología.GOMEZ, M. Itsmery y MENDEZ, M. María del Carmen. Efectos de la Utilización de Ambientes de Aprendizaje y la Construcción de Micromundosen el Desarrollo del Pensamiento Lógico. Bogotá. Colombia. 2002. 9. p.MARIÑO, D. Olga. Desarrollo de Micromundoseducativos lúdicos – una perspectiva interdisciplinaria. Informática Educativa Vol. 11, No. 2. UNIANDES – LIDIE. 1998. 7. p.MARTIÑO, F. Silvina. EN: El diseño de software educativo hipermedial. Reflexión sobre experiencias en espacios de Formación Docente Universidad Nacional de Lanús. Ponencia: Aplicación de herramientas tecnológicas y colaborativas en la educación, como factores transformadores de la gestión escolar (Colegio las Hayas). Quilmes. Argentina. 2003. 13.p.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos curriculares: Ciencias naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Colombia. 1997. 85 p.MORENO, Gustavo A. Diseño e implementación de un software multimedia para la enseñanza del cultivo in vitro de tejidos vegetales. Bogotá. 2003. Trabajo de grado de (Licenciado en Biología). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias y educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Biología.PEREZ, Camilo. Introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en algunas instituciones educativas de Armenia y Tumaco en convenio con la Corporación opción Colombia y el programa Computadores para Educar.Bogotá 2002. Trabajo de grado de (Ingeniero de sistemas). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ingeniería. Proyecto curricular de ingeniería de sistemas.POLYANI, M. The tatic dimensión; Garden City. New York. E.E.U.U. Anchort books 1997 32.p.SABOGAL, Rodríguez E. – SOTO, Sonia V. Diseño y elaboración de una herramienta multimedia que contribuya al aprendizaje de la Cromatografía en estudiantes de educación media. 2004. p.18.SANCHEZ, Cesar O. – FAJARDO, Pedro M. Herramienta multimedia para la aplicación de operaciones básicas de las matemáticas. Bogotá. 2003. Trabajo de grado de (Licenciado en Matemáticas). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Facultad de ciencias de la educación. Proyecto curricular de Licenciatura en Matemáticas.THUMBNAILTrabajo proyecto.pdf.jpgTrabajo proyecto.pdf.jpgimage/jpeg139719http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/3/Trabajo%20proyecto.pdf.jpg53d0d474765b77fe6fef7c98becdcb30MD53ORIGINALTrabajo proyecto.pdfTrabajo proyecto.pdfLombanaColoradoJoséÁngel2008application/pdf7169896http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/1/Trabajo%20proyecto.pdfa269e430a28023d1f4abba5afbed1df9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8729/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8729oai:repository.unilibre.edu.co:10901/87292024-05-02 12:32:58.311Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=