Nuevas modalidades de trabajo en Colombia: Análisis socio jurídico a otras realidades laborales a partir de la pandemia por Covid-19
Antes de la pandemia por Covid-19 en el escenario laboral colombiano solo se encontraba como modalidad de trabajo no presencial el Teletrabajo; reglamentado desde el año 2008, pero poco desarrollado, especialmente en el sector público. No obstante, durante el confinamiento y en el pico de la pandemi...
- Autores:
-
Gutiérrez Avendaño, Diana Nayive
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/28333
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/28333
- Palabra clave:
- Trabajo flexible
Teletrabajo
Trabajo remoto
Desconexión laboral
Flexibilización
Flexible work
Work disconnection
Flexibilization
Telecommuting/teleworking
Remote work
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Antes de la pandemia por Covid-19 en el escenario laboral colombiano solo se encontraba como modalidad de trabajo no presencial el Teletrabajo; reglamentado desde el año 2008, pero poco desarrollado, especialmente en el sector público. No obstante, durante el confinamiento y en el pico de la pandemia, según cifras del Ministerio de Trabajo (2020) se estima que alrededor de 4 millones de colombianos, entre ellos, 900 mil servidores públicos, debieron desarrollar sus labores desde el hogar por lo que se convirtió en un verdadero desafío la necesidad de armonizar la relación trabajo – casa, esto hizo que se abordara de manera más atenta el mantenimiento de las actividades productivas por lo que además surgieron otras modalidades como el trabajo en casa y el trabajo remoto. Este artículo es producto de un análisis teórico y de la investigación documental que tuvo como propósito presentar una visión general de las tres modalidades de trabajo no presencial en Colombia y su reglamentación, estableciendo las principales diferencias y características de cada una de ellas, a partir de un análisis cualitativo con alcance descriptivo en la modalidad jurídica-dogmática. Para ello se examinó el marco regulatorio vigente – leyes, decretos y circulares ministeriales-, artículos de revistas y documentos de entidades del orden internacional en aras de tener una visión amplia y crítica al respecto. La investigación concluye que si bien actualmente el mercado laboral presenta opciones que no implican la presencia del trabajador en un sitio específico de trabajo, es importante rediseñar, replantear y redefinir estrategias tanto en el sector público como en el privado para que en tiempos de postpandemia se disminuya la amplia brecha entre quienes quieren trabajar de manera remota y las empresas que acceden a ello. |
---|