Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.

Esta investigación tiene como principal propósito el análisis de contenido de los textos universitarios guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE). Se pretende identificar algunos patrones coloniales existentes, en relación con el poder, el saber y el ser. Los conceptos de colonialida...

Full description

Autores:
Ospina Fonseca, Edwin Alfonso
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19287
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/19287
Palabra clave:
Guide texts
Critical interculturality
English
Coloniality of power
Knowing
Being
Colonialism linguistic
Inglés -- Enseñanza elemental
Inglés -- Gramática
Inglés básico -- Enseñanza elemental
Textos guía
Interculturalidad crítica
Inglés
Colonialidad del poder
Saber
Ser
Colonialismo lingüístico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_46e66e1b931841a522d30a0672ac8a9f
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/19287
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
title Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
spellingShingle Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
Guide texts
Critical interculturality
English
Coloniality of power
Knowing
Being
Colonialism linguistic
Inglés -- Enseñanza elemental
Inglés -- Gramática
Inglés básico -- Enseñanza elemental
Textos guía
Interculturalidad crítica
Inglés
Colonialidad del poder
Saber
Ser
Colonialismo lingüístico
title_short Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
title_full Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
title_fullStr Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
title_full_unstemmed Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
title_sort Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.
dc.creator.fl_str_mv Ospina Fonseca, Edwin Alfonso
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guerrero Rivera, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ospina Fonseca, Edwin Alfonso
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Guide texts
Critical interculturality
English
Coloniality of power
Knowing
Being
Colonialism linguistic
topic Guide texts
Critical interculturality
English
Coloniality of power
Knowing
Being
Colonialism linguistic
Inglés -- Enseñanza elemental
Inglés -- Gramática
Inglés básico -- Enseñanza elemental
Textos guía
Interculturalidad crítica
Inglés
Colonialidad del poder
Saber
Ser
Colonialismo lingüístico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Inglés -- Enseñanza elemental
Inglés -- Gramática
Inglés básico -- Enseñanza elemental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Textos guía
Interculturalidad crítica
Inglés
Colonialidad del poder
Saber
Ser
Colonialismo lingüístico
description Esta investigación tiene como principal propósito el análisis de contenido de los textos universitarios guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE). Se pretende identificar algunos patrones coloniales existentes, en relación con el poder, el saber y el ser. Los conceptos de colonialidad y decolonialidad se fundamentan en pensadores como Quijano, Dussel, Walsh, Mignolo, entre otros, quienes han querido mostrar que luego de la colonización, la colonialidad persiste en el inconsciente colectivo de la sociedad, y que esto influye en la construcción de estereotipos y paradigmas que terminan constituyendo la identidad de las comunidades actuales. En la educación, sobre todo en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, la colonialidad se manifiesta al momento de abordar las dimensiones culturales y sociales, cuando se difunden y promueven, sin cuidado, las ideas de “globalización”. Por una parte, porque la instalación de una lengua genera cambios en las perspectivas de las personas; por otra, porque se muestra al inglés como la lengua universal, poderosa, determinante para muchos aspectos de la vida y como el medio para la modernización social y profesional; y además, porque se crean imaginarios de desarrollo cultural y económico. En este orden de ideas, el presente proyecto intenta reflexionar a partir del pensamiento decolonial, sobre cómo se plantean los contenidos en algunos manuales de enseñanza seleccionados. Estos corresponden a 2 series de textos guía de inglés empleado en contextos universitarios, en los que se observaron y analizaron las imágenes, los títulos, los enunciados, y las lecturas con las que se ilustran la enseñanza y uso de la gramática, para dar cuenta de las construcciones coloniales presentes en la enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Asimismo, a partir de la reflexión sobre dichos componentes temáticos, se plantearon formas “Otras” de pensar críticamente el entorno educativo, con el objetivo de repensar la formación de los futuros docentes de lenguas extranjeras, para que busquen ser promotores de la interculturalidad y no reproduzcan prácticas discriminatorias dentro del espacio universitario y en sus futuras aulas de clase. Este trabajo está dividido en tres capítulos. En el primero, se da a conocer el proceso de identificación de la problemática, que inicia con la revisión de las políticas educativas para la enseñanza de lenguas extranjeras, al igual que el programa de bilingüismo en Colombia. Con base en los hallazgos, fue posible plantear la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación. Asimismo, se muestran los estudios previos que brindaron un acercamiento inicial al tema de la colonialidad en el ámbito educativo, y permitieron conocer los fundamentos teóricos y las metodologías empleadas. En el marco teórico, se presentan las teorías de colonialidad,colonialismo lingüístico, y la decolonialidad, de acuerdo con los autores anteriormente mencionados. El segundo capítulo contempla los apartados referentes a la metodología, el enfoque cualitativo decolonial, según Vasilachis (2006); el tipo de investigación documental, de acuerdo con lo planteado por Lindlof (2001); las técnicas de análisis de contenido y los instrumentos. Finalmente, el tercer capítulo abarca el análisis de la serie de textos guía On Screen, de la editorial britátina Express Publishing, utilizados para la enseñanza del inglés en el programa de formación de la Universidad Libre, así como la serie Navigate, de la editorial británica Oxford, que se usa en la licenciatura en inglés en la Universidad La Gran Colombia. Igualmente, en este capítulo se establecen dos propuestas decoloniales para la formación de futuros docentes de idiomas y se pormenoriza el análisis e interpretación de los resultados.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-17T03:50:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-17T03:50:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/19287
url https://hdl.handle.net/10901/19287
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almeida, G., & Ramírez, T. (Octubre de 2010). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Bucaramanga, Santander , Colombia : Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Granada, España: Fundación Centro Estudios Andaluces.
Ballesteros, D. (2016). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Bogotá , Bogotá , Colombia : Universidad Libre .
Calvet, J. (2006). Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Madrid, Madrid, España: Fondo de Cultura Ecnómica Española.
Cañizales, A. (Diciembre de 2016). Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial. Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial . Bogotá , Bogotá , Colombia .
Castro-Gomez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Castro-Gomez, S. (2007). El Giro Decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá : SIglo del Hombre Editores.
Díaz, S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del homo consumens. Nómadas , 1- 23.
Dietz, G. (2008). Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. México, D.F, México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica .
Echeverria, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Oxfam .
Garces, F. (2007). Las politicas del conocimiento y la colonialidad linguistica y epistémica. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 217-242). Bogotá: Siglo de Hombre Editores
Gonzalez, C. (2006). El Colonialismo Interno. El Colonialismo Interno. Ciudad de México , Ciudad de México, México: CLASCO.
Grüner, E. (2010). La Oscuridad y Las Luces. Buenos Aires : Edhasa .
Guerrero, C., & Quintero, A. (2009). English as a Neutral Language in the Colombian National Standards: A Constituent of Dominance in. Profile Issues in Teachers' Professional Development,, pp. 135-150.
Guerrero, J. (2014). La interculturalidad: usos y abusos. En U. D. Caldas, Pedagogías otras: diversidades e inclusión (pág. 14). Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Guerrero, P. (2010). Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Cuenca , Cuenca , Ecuador : Sophia.
Houtart, F. (Junio de 2004). Qué es el Imperialismo. Qué es el Imperialismo. Bruselas, Bélgica: La Insignia.
Huanacuni, F. (Febrero de 2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Lima , Perú : Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.
Lara, G. (15 de Abril de 2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Bogotá, Bogotá , Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.
Lindlof, T. a. (2001). Qualitative Communication Research Methods. Qualitative Communication Research Methods. Kentucky-Colorado, Estados Unidos .
Madany, M. (8 de Octubre de 2000). Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Maldonado, T. (2006). (Des) colonialidad del ser y del saber. (Des) colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Edición del Signo.
MEN. (2004). Guía número 22. Bogotá: Ministerio de Educación Colombiana.
MEN. (2004). Ley 115 de 1994. Bogotá.
Mignolo, W. (2001). Colonialidad del poder y Subalternidad. . Colonialidad del poder y Subalternidad. . Amsterdam , Amsterdam , Holanda : Rodipi.
Minte, A., & González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Murcia , España, España : Revista de Investigación Educativa.
Ouda, T. E. (mayo de 2013). Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Padgett, G. (31 de octubre de 2012). A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. Florida , Florida , Estados Unidos .
Phillipson, R. (2007). El imperialismo lingüístico: bases teóricas. Obtenido de El imperialismo lingüístico: bases teóricas: file:///C:/Users/MY%20PC/Downloads/1332617560.robert%20Phillipson%20- %20el%20imperialismo%20linguistico%20(2).pdf
Quezada, C. (2011). La Popularidad del Inglés en el siglo XXI . TLATEMOANI, PP.1-4.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Buenos Aires : CLACSO.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y la clasificación social. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global . Bogotá , Bogotá , Colombia : Siglo el Hombre Editores.
RAE. (18 de junio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=ac4dESH
Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: Fuentes, Conceptos y Cuestionamientos. Bogotá: Universidad del Cauca.
Ruiz Garrido, M. (Abril de 2003). Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Catellón .
Sampieri, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: Mc Graw Hill Education .
Sancari, S. (30 de Julio de 2017). El Nacionalismo. Obtenido de El Nacionalismo: https://www.ancmyp.org.ar/user/8-SANCARIcomp.pdf
Sierra, K. (5 de Diciembre de 2018). Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Bogotá , Colombia , Colombia .
Slater, D. (2008). Repensando la geopolítica del conocimiento: reto a las visiones. Madrid
Soler, S. (2006). Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá, Bogotá , Colombia : Revista de Investigación, Universidad de la Salle
Torres, A., & Acosta, A. (Junio de 2018). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Bogotá , Bogotá, Colombia : Universidad Libre
Vargas, M. (2012). Gunther Dietz. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. México: Fondo de Cultura Económica, 3.
Vasilachis. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Gedisa .
Wallerstein, I., & Quijano, A. (1992). La Americanidad como Concepto, o América en el Moderno Sistema Mundial. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. 134, 583-591.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Ediciones del Signo.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias políticoepistémicas de refundar el Estado. Tabula Raza, 22.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito, Quito, Ecuador: Abya Yala.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/4/Los%20Textos%20Universitarios%20Gu%c3%ada%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20del%20Ingl%c3%a9s%20Lengua%20Extranjera%20%28ILE%29_Una%20Reflexi%c3%b3n.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/5/RAE.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/3/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/1/Los%20Textos%20Universitarios%20Gu%c3%ada%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20del%20Ingl%c3%a9s%20Lengua%20Extranjera%20%28ILE%29_Una%20Reflexi%c3%b3n.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/2/RAE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9322b4235f6097d256f52d2125556194
879b835a08dfb2162bbfe3d3f722a13b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fc77b7bfa101f90be0f40924ddd4b086
034439554aa8425a07dbf14eebe6e6a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090475000299520
spelling Guerrero Rivera, JavierOspina Fonseca, Edwin AlfonsoBogotá2021-06-17T03:50:30Z2021-06-17T03:50:30Z2020-01https://hdl.handle.net/10901/19287Esta investigación tiene como principal propósito el análisis de contenido de los textos universitarios guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE). Se pretende identificar algunos patrones coloniales existentes, en relación con el poder, el saber y el ser. Los conceptos de colonialidad y decolonialidad se fundamentan en pensadores como Quijano, Dussel, Walsh, Mignolo, entre otros, quienes han querido mostrar que luego de la colonización, la colonialidad persiste en el inconsciente colectivo de la sociedad, y que esto influye en la construcción de estereotipos y paradigmas que terminan constituyendo la identidad de las comunidades actuales. En la educación, sobre todo en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, la colonialidad se manifiesta al momento de abordar las dimensiones culturales y sociales, cuando se difunden y promueven, sin cuidado, las ideas de “globalización”. Por una parte, porque la instalación de una lengua genera cambios en las perspectivas de las personas; por otra, porque se muestra al inglés como la lengua universal, poderosa, determinante para muchos aspectos de la vida y como el medio para la modernización social y profesional; y además, porque se crean imaginarios de desarrollo cultural y económico. En este orden de ideas, el presente proyecto intenta reflexionar a partir del pensamiento decolonial, sobre cómo se plantean los contenidos en algunos manuales de enseñanza seleccionados. Estos corresponden a 2 series de textos guía de inglés empleado en contextos universitarios, en los que se observaron y analizaron las imágenes, los títulos, los enunciados, y las lecturas con las que se ilustran la enseñanza y uso de la gramática, para dar cuenta de las construcciones coloniales presentes en la enseñanza y aprendizaje de esta lengua. Asimismo, a partir de la reflexión sobre dichos componentes temáticos, se plantearon formas “Otras” de pensar críticamente el entorno educativo, con el objetivo de repensar la formación de los futuros docentes de lenguas extranjeras, para que busquen ser promotores de la interculturalidad y no reproduzcan prácticas discriminatorias dentro del espacio universitario y en sus futuras aulas de clase. Este trabajo está dividido en tres capítulos. En el primero, se da a conocer el proceso de identificación de la problemática, que inicia con la revisión de las políticas educativas para la enseñanza de lenguas extranjeras, al igual que el programa de bilingüismo en Colombia. Con base en los hallazgos, fue posible plantear la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación. Asimismo, se muestran los estudios previos que brindaron un acercamiento inicial al tema de la colonialidad en el ámbito educativo, y permitieron conocer los fundamentos teóricos y las metodologías empleadas. En el marco teórico, se presentan las teorías de colonialidad,colonialismo lingüístico, y la decolonialidad, de acuerdo con los autores anteriormente mencionados. El segundo capítulo contempla los apartados referentes a la metodología, el enfoque cualitativo decolonial, según Vasilachis (2006); el tipo de investigación documental, de acuerdo con lo planteado por Lindlof (2001); las técnicas de análisis de contenido y los instrumentos. Finalmente, el tercer capítulo abarca el análisis de la serie de textos guía On Screen, de la editorial britátina Express Publishing, utilizados para la enseñanza del inglés en el programa de formación de la Universidad Libre, así como la serie Navigate, de la editorial británica Oxford, que se usa en la licenciatura en inglés en la Universidad La Gran Colombia. Igualmente, en este capítulo se establecen dos propuestas decoloniales para la formación de futuros docentes de idiomas y se pormenoriza el análisis e interpretación de los resultados.Universidad Libre - Facultad Ciencias de la Educación - Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomasPDFhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los textos universitarios Guía para la enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE): Una reflexión decolonial a sus contenidos.Guide textsCritical interculturalityEnglishColoniality of powerKnowingBeingColonialism linguisticInglés -- Enseñanza elementalInglés -- GramáticaInglés básico -- Enseñanza elementalTextos guíaInterculturalidad críticaInglésColonialidad del poderSaberSerColonialismo lingüísticoTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlmeida, G., & Ramírez, T. (Octubre de 2010). El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. El afrocolombiano en los textos escolares colombianos. Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria. Bucaramanga, Santander , Colombia : Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Granada, España: Fundación Centro Estudios Andaluces.Ballesteros, D. (2016). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Aproximación a un estado del arte sobre el racismo hacia las comunidades afrocolombianas en la última década (2005-2015). Bogotá , Bogotá , Colombia : Universidad Libre .Calvet, J. (2006). Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Linguistica y Colonialismo: breve tratado de la glotofagia. Madrid, Madrid, España: Fondo de Cultura Ecnómica Española.Cañizales, A. (Diciembre de 2016). Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial. Enseñanza de la Oralidad desde el pensamiento Mítico Uitoto: Una perspectiva intercultural-decolonial . Bogotá , Bogotá , Colombia .Castro-Gomez, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Castro-Gomez, S. (2007). El Giro Decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. Bogotá: Siglo del hombre editores.Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá : SIglo del Hombre Editores.Díaz, S. (2012). Consumismo y Sociedad: una visión crítica del homo consumens. Nómadas , 1- 23.Dietz, G. (2008). Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. Multiculturalismos, interculturalidad y diversidad en la escuela. Una aproximación antropológica. México, D.F, México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica .Echeverria, B. (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Oxfam .Garces, F. (2007). Las politicas del conocimiento y la colonialidad linguistica y epistémica. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 217-242). Bogotá: Siglo de Hombre EditoresGonzalez, C. (2006). El Colonialismo Interno. El Colonialismo Interno. Ciudad de México , Ciudad de México, México: CLASCO.Grüner, E. (2010). La Oscuridad y Las Luces. Buenos Aires : Edhasa .Guerrero, C., & Quintero, A. (2009). English as a Neutral Language in the Colombian National Standards: A Constituent of Dominance in. Profile Issues in Teachers' Professional Development,, pp. 135-150.Guerrero, J. (2014). La interculturalidad: usos y abusos. En U. D. Caldas, Pedagogías otras: diversidades e inclusión (pág. 14). Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Guerrero, P. (2010). Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Corazonardesde las sabidurias insurgentes. El sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Cuenca , Cuenca , Ecuador : Sophia.Houtart, F. (Junio de 2004). Qué es el Imperialismo. Qué es el Imperialismo. Bruselas, Bélgica: La Insignia.Huanacuni, F. (Febrero de 2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas . Lima , Perú : Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas-CAOI.Lara, G. (15 de Abril de 2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Bogotá, Bogotá , Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.Lindlof, T. a. (2001). Qualitative Communication Research Methods. Qualitative Communication Research Methods. Kentucky-Colorado, Estados Unidos .Madany, M. (8 de Octubre de 2000). Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en los medios de comunicación y la publicidad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede EcuadorMaldonado, T. (2006). (Des) colonialidad del ser y del saber. (Des) colonialidad del ser y del saber. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Edición del Signo.MEN. (2004). Guía número 22. Bogotá: Ministerio de Educación Colombiana.MEN. (2004). Ley 115 de 1994. Bogotá.Mignolo, W. (2001). Colonialidad del poder y Subalternidad. . Colonialidad del poder y Subalternidad. . Amsterdam , Amsterdam , Holanda : Rodipi.Minte, A., & González, E. (2015). Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Discriminación y exclusión de las mujeres en los textos escolares chilenos y cubanos de historia. Murcia , España, España : Revista de Investigación Educativa.Ouda, T. E. (mayo de 2013). Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Visual Analysis of E-Textbooks For Senior Hihg School In Indonesia. Chicago, Illinois, Estados Unidos.Padgett, G. (31 de octubre de 2012). A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. A Critical Case Study Of Selected United States History Textbooks From A Tribal. Florida , Florida , Estados Unidos .Phillipson, R. (2007). El imperialismo lingüístico: bases teóricas. Obtenido de El imperialismo lingüístico: bases teóricas: file:///C:/Users/MY%20PC/Downloads/1332617560.robert%20Phillipson%20- %20el%20imperialismo%20linguistico%20(2).pdfQuezada, C. (2011). La Popularidad del Inglés en el siglo XXI . TLATEMOANI, PP.1-4.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Buenos Aires : CLACSO.Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y la clasificación social. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global . Bogotá , Bogotá , Colombia : Siglo el Hombre Editores.RAE. (18 de junio de 2019). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/?id=ac4dESHRestrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial: Fuentes, Conceptos y Cuestionamientos. Bogotá: Universidad del Cauca.Ruiz Garrido, M. (Abril de 2003). Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Aplicaciones Pedagógicas del informe empresarial en el aula del inglés de los negocios Implementación de recursos discursivos escritos en contextos de especialidad . Catellón .Sampieri, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México D.F.: Mc Graw Hill Education .Sancari, S. (30 de Julio de 2017). El Nacionalismo. Obtenido de El Nacionalismo: https://www.ancmyp.org.ar/user/8-SANCARIcomp.pdfSierra, K. (5 de Diciembre de 2018). Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994. Bogotá , Colombia , Colombia .Slater, D. (2008). Repensando la geopolítica del conocimiento: reto a las visiones. MadridSoler, S. (2006). Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Racismo Dircursivo de Élite En Los Textos Escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá, Bogotá , Colombia : Revista de Investigación, Universidad de la SalleTorres, A., & Acosta, A. (Junio de 2018). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Percepción de la identidad en las dimensiones emocional, profesonal y de género en las maestras en formación para la Primera Infancia. Un análisis desde la perspectiva decolonial (Aymara). Bogotá , Bogotá, Colombia : Universidad LibreVargas, M. (2012). Gunther Dietz. Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. México: Fondo de Cultura Económica, 3.Vasilachis. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona : Gedisa .Wallerstein, I., & Quijano, A. (1992). La Americanidad como Concepto, o América en el Moderno Sistema Mundial. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. 134, 583-591.Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. Buenos Aires , Buenos Aires , Argentina: Ediciones del Signo.Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias políticoepistémicas de refundar el Estado. Tabula Raza, 22.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito, Quito, Ecuador: Abya Yala.THUMBNAILLos Textos Universitarios Guía para la Enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE)_Una Reflexión.pdf.jpgLos Textos Universitarios Guía para la Enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE)_Una Reflexión.pdf.jpgimage/jpeg44692http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/4/Los%20Textos%20Universitarios%20Gu%c3%ada%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20del%20Ingl%c3%a9s%20Lengua%20Extranjera%20%28ILE%29_Una%20Reflexi%c3%b3n.pdf.jpg9322b4235f6097d256f52d2125556194MD54RAE.pdf.jpgRAE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30430http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/5/RAE.pdf.jpg879b835a08dfb2162bbfe3d3f722a13bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALLos Textos Universitarios Guía para la Enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE)_Una Reflexión.pdfLos Textos Universitarios Guía para la Enseñanza del Inglés Lengua Extranjera (ILE)_Una Reflexión.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf5531422http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/1/Los%20Textos%20Universitarios%20Gu%c3%ada%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20del%20Ingl%c3%a9s%20Lengua%20Extranjera%20%28ILE%29_Una%20Reflexi%c3%b3n.pdffc77b7bfa101f90be0f40924ddd4b086MD51RAE.pdfRAE.pdfRAEapplication/pdf267025http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/19287/2/RAE.pdf034439554aa8425a07dbf14eebe6e6a9MD5210901/19287oai:repository.unilibre.edu.co:10901/192872024-06-06 06:01:41.546Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=