Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.

Este trabajo de investigación busca analizar desde la óptica de la competitividad un subsector que es muy importante para la economía y que es tradición dentro del campo Colombiano, el sector del Café, específicamente el subsector de Café Especial. Está compuesto por 6 capítulos que muestran paso a...

Full description

Autores:
Marin Parra, Ady Luz
Dorado Gomez, Dayra Faisury
Losada Cabrera, Yezmi Sofia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30687
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/30687
Palabra clave:
buen café
caficultores
producción de café
cafeteros de Colombia
Café -- Colombiano
good coffee
coffee growers
coffee production
coffee growers of Colombia
Coffee -- Colombian
Café
Café -- Comercio -- Colombia
Cafés -- Administración
Diagnóstico financiero
Mejoramiento de procesos
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RULIBRE2_43e5f48400b863ae90a1180fa5c058a2
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/30687
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
title Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
spellingShingle Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
buen café
caficultores
producción de café
cafeteros de Colombia
Café -- Colombiano
good coffee
coffee growers
coffee production
coffee growers of Colombia
Coffee -- Colombian
Café
Café -- Comercio -- Colombia
Cafés -- Administración
Diagnóstico financiero
Mejoramiento de procesos
title_short Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
title_full Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
title_fullStr Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
title_full_unstemmed Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
title_sort Propuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.
dc.creator.fl_str_mv Marin Parra, Ady Luz
Dorado Gomez, Dayra Faisury
Losada Cabrera, Yezmi Sofia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cano, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marin Parra, Ady Luz
Dorado Gomez, Dayra Faisury
Losada Cabrera, Yezmi Sofia
dc.subject.spa.fl_str_mv buen café
caficultores
producción de café
cafeteros de Colombia
Café -- Colombiano
topic buen café
caficultores
producción de café
cafeteros de Colombia
Café -- Colombiano
good coffee
coffee growers
coffee production
coffee growers of Colombia
Coffee -- Colombian
Café
Café -- Comercio -- Colombia
Cafés -- Administración
Diagnóstico financiero
Mejoramiento de procesos
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv good coffee
coffee growers
coffee production
coffee growers of Colombia
Coffee -- Colombian
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Café
Café -- Comercio -- Colombia
Cafés -- Administración
Diagnóstico financiero
Mejoramiento de procesos
description Este trabajo de investigación busca analizar desde la óptica de la competitividad un subsector que es muy importante para la economía y que es tradición dentro del campo Colombiano, el sector del Café, específicamente el subsector de Café Especial. Está compuesto por 6 capítulos que muestran paso a paso el desarrollo de la investigación, la utilización de la Metodología del Diagnóstico Estratégico Sistémico (DES); ilustra con gráficos y enseña las matrices MICMAC trabajadas con el apoyo de personal especializado en tema de Café Especial, las evaluaciones de desempeño y de vulnerabilidad de cada variable, todo con el fin de cumplir con el objetivo, el cual gira en torno a la identificación de variables claves de éxito en el subsector de Café Especial determinando el desempeño del mismo a nivel competitivo. Para el desarrollo de esta investigación se hizo necesario contactar a los expertos del mismo con el fin de contar con información desde la fuente primaria, de esta manera se realizo la presentación de los objetivos y metas del proyecto a la Federación Nacional de Cafeteros, logrando finalmente obtener respaldo total por el área Directiva y por el área Operativa encargada de Café Especial en el Valle del Cauca, ubicada en el Municipio de Sevilla, el cual cuenta con el centro de acopio de los caficultores de este subsector. Finalmente, más que ser una investigación como opción de grado, es un aporte que las investigadoras desean hacer a la cadena productiva de Café Especial.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-20T00:37:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-20T00:37:56Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/30687
url https://hdl.handle.net/10901/30687
dc.relation.references.spa.fl_str_mv De Miguel F. E. “Introducción al management”. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 2004
Ibíd. 1.
Arango M.D. “La innovación de procesos en la transformación organizativa” - modelización de dinámica de sistemas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 2001.
Ibíd. 1
Bueno Campos E. “Dirección Estratégica. Ediciones PIRAMIDE S.A. Madrid, España. 1996
Mintzberg H. “La estructuración de las organizaciones”. ARIEL. Barcelona, España. 1984
Ibíd. 5
Porter. M. “Ventaja Competitiva”. Editorial CONTINENTAL S. A. MEXICO. 1996
Thompson, J.R. Strickland, A.J. “Administración Estratégica. México 2001.
Navas López J.E. La Dirección Estratégica de la Empresa. Graficas ROGAR. Madrid, España. 2000
Ibíd. 1
Ibíd. 1
Ibíd. 1
Kerlinger, F. Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México. (1983).
Garza, A. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 7ª. reimp., Ed. Harla, México. (1988).
Baker, T. L. Doing Social Research, 2ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of America.(1997.)
Ibíd. 16
Fleitman, J. Evaluación Integral, Ed. McGraw-Hill, México. (1998)
De Miguel F. E. “Introducción al management”. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 2004
Ibíd. 1.
Cano C. A.. Modelo de propuestas estratégicas para la mejora del desempeño de la PYME del plástico de Cali en sus variables claves de éxito. Universidad politécnica de Valencia. España. 2001.
Ibíd. 3
Godet. M. “La caja de herramientas de la prospectiva”. http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.p
Serna G, Humberto. “Planeación y Gestión Estratégica”., Colombia: RAM Editores, 1996. p. 164.
Hincapié F. C; Pérez M. C. P. “Modelo de propuestas estratégicas para el mejoramiento de la competitividad de las PYMES del subsector de carrocerías para vehículos automotores en la ciudad de Santiago de Cali” Orientado por Cano H. C.A. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. 2004. Cali.
“Diccionario esencial de la Legua Española.” Litografía ROSÉS. Barcelona. 1999.
De Miguel F, E. “Introducción a la Gestión”. Volumen I. Servicio de publicaciones U.P.V. Valencia, España. 1993.
Ibíd. 2
Ibíd. 2
Ibíd. 2
Dema, Carlos. “ La Estabilidad y la Sensibilidad de la clasificación MICMAC de las variables, en el Análisis Estructural. Una aproximación al tema “. Tesis doctoral. Valencia, España. 1995.
Grant, R. M. “Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones”. Civitas. Madrid. 1996.
Ibíd. 2
Ibíd. 6
Bueno, E. “ Dirección Estratégica de la empresa”. Pirámide. Madrid. 1987
Ansoff, H. I. “Strategic Management in a Historical Perspective” International Review of Strategic Management. Vol. 2. No 1. 1991.
Ibid 7
Chandler, A. D. “Strategy and Structure: Chapters in the History of American Industrial Enterprise”. Ed. The MIT Press: Cambridge, Massachusetts. 1962.
Learned, E. P. Christensen, C. R. Andrews, K. R. “ Business Policy: Text and Cases”. Ed. Richard D. Irwin: Homewood, Illinois. 1965
Ansoff, H. I. “ La Estrategia de la Empresa “. EUNSA, Pamplona. 1976.
Schendel, D. E. Hatten, K. J. “Business policy or strategic management: Procedings. 1972.
Steiner, G. A. Miner J. B. “Management Policy ande Strattegy, Mac Millan. New York. 1977.
Mintzberg, H. “ Patterns in strategy formation” Management Science, vol.24.1978.
Porter, M. E. “Competitive Advantage”. The Free Press: New York.1985. (Versión española, Ventaja Competitiva, Ed. CECSA. México. 1987.
Bueno Campos E. “La Estrategia de la Empresa: Treinta años de evolución teórica”. Ed. Pirámide. Madrid. 1996.
Grant, J. H. King, W. R. “The Logic of Strategic Planning”. Ed. Little Brown and Co, Boston. 1982.
Hax, A. C. Majluf, N.S. “The concept of strategy and the strategy formation process”. Interfaces, vol.18 No 3.1988.
Camisón Zornoza, C. “La Competitividad de la PYME Industrial española” IMPIVA, editorial CIVITAS. Madrid.1997.
Ibid 1
Ibid 23
Ibid 23
Hax, A. C. Majluf, N.S. “The strategy concept and process. A pragmatic approach”. Prentice Hall International. New Jersey. 1996.
Bower, J. L. Doz, Y. L. “Strategy Formulation: A Social adn Political Process”. En: Schendel Y Hoffer (eds.)
Ibid 28
Mintzberg, H. “Strategy formation. School of thoouht”. En: FREDERICKSON (eds.): Perspectives on strategic management. Harper Row Publishers. New York. 1990.
Mintzberg, H. “Safari a la Estrategia” Ed. GRANICA. Buenos Aires. 1999.
Ibíd. 2
Ibíd. 2
Ibíd. 2
DUQUE O. H. Caracterización Socioeconómica de la Mano de Obra empleada en la cosecha de café en cuatro municipios de Caldas. Fenicaré 554(4):302-316.2004
(4):302-316.2004 61. Programa de la Federación Nacional de Cafeteros. Investigación científica, café, caficultor, Cenicafe, 2004-2010
Un Código en su Café. UTZ Certified. 2006
4C Association. 2009
Matriz Booleana- Matriz m x n cuyos elementos son iguales a cero o uno. SlideShare. 2010
www.cenicafe.org
www.cafedecolombia.com
www.utzcertified.org/index.php?pageID=107&switchlanguage=ES
www.minagricultura.gov.co
www.rainforest-alliance.org
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Calí
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/3/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20el%20sector%20de%20caf%c3%a9s%20especiales%20a%20partir%20de%20sus%20dimensiones%20y%20variables%20claves%20de%20%c3%a9xito.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/1/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20el%20sector%20de%20caf%c3%a9s%20especiales%20a%20partir%20de%20sus%20dimensiones%20y%20variables%20claves%20de%20%c3%a9xito.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 54220b8096788c0276ae77270ced7f0c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ed3af863008b428e3af5b06aa2420c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1831929215101960192
spelling Cano, Carlos ArturoMarin Parra, Ady LuzDorado Gomez, Dayra FaisuryLosada Cabrera, Yezmi SofiaCalí2025-02-20T00:37:56Z2025-02-20T00:37:56Z2010https://hdl.handle.net/10901/30687Este trabajo de investigación busca analizar desde la óptica de la competitividad un subsector que es muy importante para la economía y que es tradición dentro del campo Colombiano, el sector del Café, específicamente el subsector de Café Especial. Está compuesto por 6 capítulos que muestran paso a paso el desarrollo de la investigación, la utilización de la Metodología del Diagnóstico Estratégico Sistémico (DES); ilustra con gráficos y enseña las matrices MICMAC trabajadas con el apoyo de personal especializado en tema de Café Especial, las evaluaciones de desempeño y de vulnerabilidad de cada variable, todo con el fin de cumplir con el objetivo, el cual gira en torno a la identificación de variables claves de éxito en el subsector de Café Especial determinando el desempeño del mismo a nivel competitivo. Para el desarrollo de esta investigación se hizo necesario contactar a los expertos del mismo con el fin de contar con información desde la fuente primaria, de esta manera se realizo la presentación de los objetivos y metas del proyecto a la Federación Nacional de Cafeteros, logrando finalmente obtener respaldo total por el área Directiva y por el área Operativa encargada de Café Especial en el Valle del Cauca, ubicada en el Municipio de Sevilla, el cual cuenta con el centro de acopio de los caficultores de este subsector. Finalmente, más que ser una investigación como opción de grado, es un aporte que las investigadoras desean hacer a la cadena productiva de Café Especial.Universidad Libre de Colombia--Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -- Administración de empresasPDFbuen cafécaficultoresproducción de cafécafeteros de ColombiaCafé -- Colombianogood coffeecoffee growerscoffee productioncoffee growers of ColombiaCoffee -- ColombianCaféCafé -- Comercio -- ColombiaCafés -- AdministraciónDiagnóstico financieroMejoramiento de procesosPropuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fDe Miguel F. E. “Introducción al management”. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 2004Ibíd. 1.Arango M.D. “La innovación de procesos en la transformación organizativa” - modelización de dinámica de sistemas. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 2001.Ibíd. 1Bueno Campos E. “Dirección Estratégica. Ediciones PIRAMIDE S.A. Madrid, España. 1996Mintzberg H. “La estructuración de las organizaciones”. ARIEL. Barcelona, España. 1984Ibíd. 5Porter. M. “Ventaja Competitiva”. Editorial CONTINENTAL S. A. MEXICO. 1996Thompson, J.R. Strickland, A.J. “Administración Estratégica. México 2001.Navas López J.E. La Dirección Estratégica de la Empresa. Graficas ROGAR. Madrid, España. 2000Ibíd. 1Ibíd. 1Ibíd. 1Kerlinger, F. Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología, 2ª. ed., Ed. Interamericana, México. (1983).Garza, A. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 7ª. reimp., Ed. Harla, México. (1988).Baker, T. L. Doing Social Research, 2ª. ed., Ed. McGraw-Hill, United States of America.(1997.)Ibíd. 16Fleitman, J. Evaluación Integral, Ed. McGraw-Hill, México. (1998)De Miguel F. E. “Introducción al management”. Servicio de Publicaciones Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 2004Ibíd. 1.Cano C. A.. Modelo de propuestas estratégicas para la mejora del desempeño de la PYME del plástico de Cali en sus variables claves de éxito. Universidad politécnica de Valencia. España. 2001.Ibíd. 3Godet. M. “La caja de herramientas de la prospectiva”. http://www.cnam.fr/lipsor/spa/data/bo-lips-esp.pSerna G, Humberto. “Planeación y Gestión Estratégica”., Colombia: RAM Editores, 1996. p. 164.Hincapié F. C; Pérez M. C. P. “Modelo de propuestas estratégicas para el mejoramiento de la competitividad de las PYMES del subsector de carrocerías para vehículos automotores en la ciudad de Santiago de Cali” Orientado por Cano H. C.A. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. 2004. Cali.“Diccionario esencial de la Legua Española.” Litografía ROSÉS. Barcelona. 1999.De Miguel F, E. “Introducción a la Gestión”. Volumen I. Servicio de publicaciones U.P.V. Valencia, España. 1993.Ibíd. 2Ibíd. 2Ibíd. 2Dema, Carlos. “ La Estabilidad y la Sensibilidad de la clasificación MICMAC de las variables, en el Análisis Estructural. Una aproximación al tema “. Tesis doctoral. Valencia, España. 1995.Grant, R. M. “Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones”. Civitas. Madrid. 1996.Ibíd. 2Ibíd. 6Bueno, E. “ Dirección Estratégica de la empresa”. Pirámide. Madrid. 1987Ansoff, H. I. “Strategic Management in a Historical Perspective” International Review of Strategic Management. Vol. 2. No 1. 1991.Ibid 7Chandler, A. D. “Strategy and Structure: Chapters in the History of American Industrial Enterprise”. Ed. The MIT Press: Cambridge, Massachusetts. 1962.Learned, E. P. Christensen, C. R. Andrews, K. R. “ Business Policy: Text and Cases”. Ed. Richard D. Irwin: Homewood, Illinois. 1965Ansoff, H. I. “ La Estrategia de la Empresa “. EUNSA, Pamplona. 1976.Schendel, D. E. Hatten, K. J. “Business policy or strategic management: Procedings. 1972.Steiner, G. A. Miner J. B. “Management Policy ande Strattegy, Mac Millan. New York. 1977.Mintzberg, H. “ Patterns in strategy formation” Management Science, vol.24.1978.Porter, M. E. “Competitive Advantage”. The Free Press: New York.1985. (Versión española, Ventaja Competitiva, Ed. CECSA. México. 1987.Bueno Campos E. “La Estrategia de la Empresa: Treinta años de evolución teórica”. Ed. Pirámide. Madrid. 1996.Grant, J. H. King, W. R. “The Logic of Strategic Planning”. Ed. Little Brown and Co, Boston. 1982.Hax, A. C. Majluf, N.S. “The concept of strategy and the strategy formation process”. Interfaces, vol.18 No 3.1988.Camisón Zornoza, C. “La Competitividad de la PYME Industrial española” IMPIVA, editorial CIVITAS. Madrid.1997.Ibid 1Ibid 23Ibid 23Hax, A. C. Majluf, N.S. “The strategy concept and process. A pragmatic approach”. Prentice Hall International. New Jersey. 1996.Bower, J. L. Doz, Y. L. “Strategy Formulation: A Social adn Political Process”. En: Schendel Y Hoffer (eds.)Ibid 28Mintzberg, H. “Strategy formation. School of thoouht”. En: FREDERICKSON (eds.): Perspectives on strategic management. Harper Row Publishers. New York. 1990.Mintzberg, H. “Safari a la Estrategia” Ed. GRANICA. Buenos Aires. 1999.Ibíd. 2Ibíd. 2Ibíd. 2DUQUE O. H. Caracterización Socioeconómica de la Mano de Obra empleada en la cosecha de café en cuatro municipios de Caldas. Fenicaré 554(4):302-316.2004(4):302-316.2004 61. Programa de la Federación Nacional de Cafeteros. Investigación científica, café, caficultor, Cenicafe, 2004-2010Un Código en su Café. UTZ Certified. 20064C Association. 2009Matriz Booleana- Matriz m x n cuyos elementos son iguales a cero o uno. SlideShare. 2010www.cenicafe.orgwww.cafedecolombia.comwww.utzcertified.org/index.php?pageID=107&switchlanguage=ESwww.minagricultura.gov.cowww.rainforest-alliance.orghttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILPropuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.pdf.jpgPropuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.pdf.jpgimage/jpeg41630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/3/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20el%20sector%20de%20caf%c3%a9s%20especiales%20a%20partir%20de%20sus%20dimensiones%20y%20variables%20claves%20de%20%c3%a9xito.pdf.jpg54220b8096788c0276ae77270ced7f0cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPropuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.pdfPropuesta de mejoramiento para el sector de cafés especiales a partir de sus dimensiones y variables claves de éxito.pdfapplication/pdf3065202http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/30687/1/Propuesta%20de%20mejoramiento%20para%20el%20sector%20de%20caf%c3%a9s%20especiales%20a%20partir%20de%20sus%20dimensiones%20y%20variables%20claves%20de%20%c3%a9xito.pdf0ed3af863008b428e3af5b06aa2420c6MD5110901/30687oai:repository.unilibre.edu.co:10901/306872025-02-19 19:39:05.697Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=