Compilación de técnicas para evaluación de microorganismos en materiales compostados con residuos de procesos cafeteros.

Los residuos orgánicos presentan la ventaja de poder desintegrarse rápidamente transformándose en materia orgánica. El proceso de compostaje se basa en la descomposición de dicha materia orgánica que en condiciones aeróbicas se utiliza para aportar nutrientes al suelo y mejorar su estructura. Los su...

Full description

Autores:
López Correa, Juliana Carolina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/29573
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/29573
Palabra clave:
compostaje y café
microorganismos
técnicas de evaluación
fases de compostaje
composting and coffee
microorganisms
evaluation techniques
composting phases
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Los residuos orgánicos presentan la ventaja de poder desintegrarse rápidamente transformándose en materia orgánica. El proceso de compostaje se basa en la descomposición de dicha materia orgánica que en condiciones aeróbicas se utiliza para aportar nutrientes al suelo y mejorar su estructura. Los suelos destinados al cultivo de café en el país al ser principalmente de origen volcánico requieren de la adición de materia orgánica y fertilizantes químicos para conseguir el balance alimenticio de la planta y mejorar la disponibilidad de los nutrientes. El principal objetivo de esta revisión bibliográfica es describir las diferentes técnicas para evaluar que microorganismos pueden estar presentes en materiales compostados y de qué manera se pueden aprovechar. Para ello se mencionan los métodos microbiológicos que incluyen el uso de placas tradicionales y la identificación de microorganismos cultivables para determinar la diversidad microbiana durante el compostaje y los métodos moleculares como son los análisis de ácidos grasos de fosfolípidos y quinolinas, microarreglos de oligonucleótidos y los análisis de los genes del ADNr que codifican la subunidad ribosómica pequeña del ADN, se mencionan también las técnicas de caracterización molecular basadas en ácidos nucleicos, la amplificación por PCR de los genes 16S ARNr de los aislados cultivados, seguido de un análisis de enzimas de restricción de los productos amplificados (ARDRA), la hibridación ADN-ADN que se ha utilizado junto con micromatrices de ADN, el sondeo del genoma de muestra inversa (RSGP) y por último los métodos DGGE y TGGE.