Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D
Al desarrollar las prácticas pedagógicas en el colegio La Candelaria se evidenció que los estudiantes de ciclo II, presentaban dificultades en la producción de sonidos nasales en francés y por consiguiente manifestaban actitudes de baja participación oral en clase. Surgió la hipótesis de que los est...
- Autores:
-
Giraldo Sastoque, Blanca Victoria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8374
- Palabra clave:
- Francés
Conciencia fonológica
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS
APRENDIZAJE
EDUCACION
FONETICA
Conciencia Fonológica
Vocales Nasales
Expresión oral
Comprensión oral
Aprendizaje cooperativo
Propuesta didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_2499d522ac760e17bad397c74de2f4b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8374 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
title |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
spellingShingle |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D Francés Conciencia fonológica Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS APRENDIZAJE EDUCACION FONETICA Conciencia Fonológica Vocales Nasales Expresión oral Comprensión oral Aprendizaje cooperativo Propuesta didáctica |
title_short |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
title_full |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
title_fullStr |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
title_sort |
Desarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.D |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Sastoque, Blanca Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez, Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Sastoque, Blanca Victoria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Francés Conciencia fonológica Educación |
topic |
Francés Conciencia fonológica Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS APRENDIZAJE EDUCACION FONETICA Conciencia Fonológica Vocales Nasales Expresión oral Comprensión oral Aprendizaje cooperativo Propuesta didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMAS APRENDIZAJE EDUCACION FONETICA |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conciencia Fonológica Vocales Nasales Expresión oral Comprensión oral Aprendizaje cooperativo Propuesta didáctica |
description |
Al desarrollar las prácticas pedagógicas en el colegio La Candelaria se evidenció que los estudiantes de ciclo II, presentaban dificultades en la producción de sonidos nasales en francés y por consiguiente manifestaban actitudes de baja participación oral en clase. Surgió la hipótesis de que los estudiantes desconocían o no reconocían los sonidos nasales, argumento que fue corroborado mediante el diseño una prueba diagnóstico con diferentes actividades de discriminación auditiva de los sonidos nasales y no nasales del francés. De esta manera se evidenció que los estudiantes pr; por otra parte, se realizó una puesta en escena de una situación comunicativa donde los estudiantes debían seguir un modelo en donde se identificó una baja participación de los estudiantes ya que no podían reproducir estos sonidos. aprendizaje del FLE, por ende, la estrategia didáctica más pertinente para desarrollarla estuvo mediada por el uso de rimas. Dadas estas condiciones se decide realizar una investigación desde un paradigma cualitativo, con un alcance de tipo descriptivo, cuyo diseño integra la investigación acción para responder a las necesidades de los niños frente al aprendizaje de FLE. Por lo tanto, la pregunta investigativa a la que se pretendió dar respuesta mediante el presente trabajo fue cómo desarrollar la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio La Candelaria I.E.D. Se plantearon los siguientes objetivos específicos con el ánimo de garantizar su consecución. En primer lugar se buscó caracterizar la apropiación de vocales nasales en situaciones comunicativas, luego se construyó una progresión didáctica mediada por la exploración de rimas y trabalenguas, posteriormente se implementó dicha progresión para finalmente determinar la efectividad de la propuesta didáctica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-07-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-25T21:34:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-25T21:34:24Z |
dc.type.local.Spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8374 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8374 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
ABRY,Dominique. Veldeman –Abry. La phonetique, Audicion, pronuncation, correction. 2007. BARLETTA, Anne-Flore. De l´origine de l´accent a l´enseignement de la phonétique. Título para optar al grado de Master 1 en Science de l´education mention FLE (Français Langue Etrangère). Université de Stendhal-Grenoble. 2011 BRIQUET-DUHAZE, Sophie. Entraînement de la conscience phonologique et progrès en lecture d'élèves en grande difficulté. En: L´harmattan. Paris. 2013.p.9 CARTER, Ronald y NUNAN, David. The cambrige guide to teaching speakers o other languages. Cambrige University Press. 2001 p.9 FRANÇOIS, Esther et. al,.M ap pale fransè nèt ale Deuxième Année Livre de l'élève Lectur. Ministre de Haiti. 2013 LHOTE, Elisabetth., Enseigner l’oral en interaction. Percevoir, Écouter, Comprendre, Hachette, <<F>> Autoformation, 1995, p.69-72. Citado por CUQ et. al., Op.cit., p. 162 THORNBURY, Scott. How to teach speaking. Inglaterra: p. 6. 2001 TRUBETZKOI, Nikolai La neutralización de las oposiciones fonológicas.1995 |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
ALVAREZ, Luis Eduardo. Ubicación de la fonética dentro de la ciencia lingüística. En: Fonética y fonología del español. Colombia: Lito-Editorial Quingráficas, 1997. ARMÁN LOMBA, Luisa. Interferencias en el aprendizaje de la pronunciación entre la lengua francesa y la lengua gallega. En: Anales de la filología Francesa n°9. Universidad de Vigo, España. 1998. BRAVO, Luis. Lectura inicial y Psicología cognitiva. 2ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. (2006). CASTAÑO CASTAÑEDA, Consuelo. La lúdica como recurso para la enseñanza del inglés en el grado primero. Titulo para optar al grado de licenciada en pedagogía infantil. Facultad de ciencias de la educación, Universidad de la Amazonia.2010 CHACIN, Julia, et la. La rima ilustrada como estrategia de enseñanza del francés como lengua extranjera en niños de edad preescolar. EN: revista ACADEMICA. Volumen XII. Trujillo, Venezuela. 2013. DALIZ, Fany del Carmen. Recursos didácticos en la enseñanza de idiomas extranjeros: Un estudio sobre el uso de la música en el aula de ELE en Noruega. Titulo para optar Maestría. Universidad de Bergen.2007. Enciclopedia de la psicología infantil y juvenil. “Desarrollo del niño”. Vol. 1. Editorial OCÉANO. Barcelona. España. 1993. p.138. ENSUNCHO PEREIRA, Elvia y MONTES REYES, Ismael Segundo. Estrategias lúdico-didácticas para aprender una segunda lengua .instituto educativo Divino Niño. Valencia, España.2012 GARFELLA Esteban, P.R. “El devenir histórico del juego como procedimiento educativo: el ideal y la realidad”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 16, pp. 133-154. 1997 GUZMAN, Dayan. La comprensión oral y habilidades del pensamiento: propuesta didáctica para el aprendizaje del francés lengua extranjera en la educación inicial. Título para optar por Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas. 2014. HERNÁNDEZ, Rose Mery. Mediación en El Aula. Recursos, Estrategias Y Técnicas Didácticos Cuadernos Para la Enseñanza Del Español. 2003. JOHNSON, David W. y JOHNSON, Roger T. Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A., 1999. Traducción Miguel Wald. Título del original en inglés: Learning together and alone: cooperative, competitive and individualistic learning. p. 25-26 MATTOS, Luis. “Compendio de didáctica general”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 1984. Pág. 144 MOULI J, George. “Psicología para la enseñanza”. Nueva Editorial Interamericana S.A. México D.F. 1988. p. 45. POZNER, Pilar. Pautas Para la Observación en Procesos de Pasantía. 2000. P. 6. PUYAL, Julio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213- 8646, Nº 53, 2005 , p. 47-74 SOLER ALCON, Eva. Desarrollo de la competencia discursiva oral en el aula de lenguas extranjeras: perspectivas metodológicas y de investigación. En: Segundas lenguas, adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 2000.p. 262 VAQUERO, Miriam. La canción como herramienta didáctica para la enseñanza de una lengua extranjera. Universidad de Valladolid. España. 2012. VÁZQUEZ, Jose y HUESO,Maria. La hipótesis del input en la teoría de la adquision de la segunda lengua. E.U. DE FORMACION DEL PROFESORADO DE E.G.B DE Jaén. VYGOTSKY, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Paidós, Barcelona, 1995. VILLA FRADE, Miguel y VALENCIA, Diego. Los campos semánticos como herramienta en el aprendizaje de 8 sonidos vocálicos del francés. Título para optar al grado de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre. 2013. AMEI, El desarrollo del lenguaje oral. (en linea) http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/p002-4.pdf 2014. ALVAREZ, Luis Eduardo. Ubicación de la fonética dentro de la ciencia lingüística. En: Fonética y fonología del español. Colombia: Lito-Editorial Quingráficas, 1997. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdf BAYAS, Marialuz. Las ventajas de la oralidad para los niños de preescolar. [En línea] Recuperado el 20/06/2013. Plan Amanecer. Artículo. Ecuador, 2008. Disponible en: http://www.planamanecer.com/portada/Preescolar%20%7C%20Informaci%C3%B3 n/content/modo/view/id/145/. p. 2. CARRASCO, José Bernardo. Cómo debe el alumno entender el aprendizaje. En: Estrategias de aprendizaje.España: EDICIONES RIALP, SA, 2004. http://gerflint.fr/Base/Algerie12/nacima.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de Educación 2006-2015. [en línea] Recuperado el 24/03/2014. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122249.html DEMAREST, Marc y LENGLET Patrick. La conscience phonologie. (en línea) http://www5.ac lille.fr/~ienarras2/file/Conscience_phonologique/Conscience_phono.pdf. (2014) EMBAJADA DE FRANCIA EN COLOMBIA. Programa de Reintroducción de la Enseñanza del Francés – 2009. [En línea]. Recuperado el 12/09/2013. Disponible en: http://www.ambafrance-co.org/-Actualidad-Cultural-y-de,318- Ministerio de educación de Chile. Visto en: http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf GIORDANELLI, Mauricio La música en la educación como herramienta fundamental para la formación integral.. Citado en:http://www.academia.edu/2551897/LA_MUSICA_EN_LA_EDUCACION_HERRAMI ENTA_FUNDAMENTAL_PARA_LA_FORMACION_INTEGRAL NAVARRO, Betsabé. Adquisición de la primera y segunda lengua en prendientes en edad infantil y adulta. En: Revista de iniciación a la investigación en filología. Universidad de Almería. España. (en línea) http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf (citado en 31 de marzo de 2014) OUTILSRECHERHCE. L´appareil phonatoire humain. (en linea) http://outilsrecherche.overblog.com/pages/Notes_131_Lappareil_Phonatoire_Humain-3083095.html (citado en 19 de Abril de 2014) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan de bilingüismo, (en línea) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97495.html (citado en 27 de Marzo de 2014) VEGA CARBALLO, Virgina. Fonética y enseñanza del francés .en: letras. Revista académica de la universidad nacional. Colombia (en línea) 1992 http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf (citado en 2 de abril de 2014) VIGOTSKY, L. S. En: Cerrillo, P. C.:” La práctica del cancionero infantil en la escuela”, 1987,http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01360623212570728987 891/p0000002.htm (Consulta: lunes 23 de septiembre 2014). |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/3/FINAL%20TESIS%20VICTORIA%2002%20JULIO%20FINAL.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/5/Blanca%20Victoria%20Giraldo%20Sastoque.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/1/FINAL%20TESIS%20VICTORIA%2002%20JULIO%20FINAL.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/4/Blanca%20Victoria%20Giraldo%20Sastoque.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf32f2d474db7d103778758ff32b0042 15479827c94a0c0b50f15e5842b84acd 705230bb2fc5d20413b06733e1e10171 28f39d007be4a265ab968bf1b4321085 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090376529575936 |
spelling |
Pérez, NataliaGiraldo Sastoque, Blanca VictoriaBogotá2016-05-25T21:34:24Z2016-05-25T21:34:24Z2015-07-07https://hdl.handle.net/10901/8374instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreAl desarrollar las prácticas pedagógicas en el colegio La Candelaria se evidenció que los estudiantes de ciclo II, presentaban dificultades en la producción de sonidos nasales en francés y por consiguiente manifestaban actitudes de baja participación oral en clase. Surgió la hipótesis de que los estudiantes desconocían o no reconocían los sonidos nasales, argumento que fue corroborado mediante el diseño una prueba diagnóstico con diferentes actividades de discriminación auditiva de los sonidos nasales y no nasales del francés. De esta manera se evidenció que los estudiantes pr; por otra parte, se realizó una puesta en escena de una situación comunicativa donde los estudiantes debían seguir un modelo en donde se identificó una baja participación de los estudiantes ya que no podían reproducir estos sonidos. aprendizaje del FLE, por ende, la estrategia didáctica más pertinente para desarrollarla estuvo mediada por el uso de rimas. Dadas estas condiciones se decide realizar una investigación desde un paradigma cualitativo, con un alcance de tipo descriptivo, cuyo diseño integra la investigación acción para responder a las necesidades de los niños frente al aprendizaje de FLE. Por lo tanto, la pregunta investigativa a la que se pretendió dar respuesta mediante el presente trabajo fue cómo desarrollar la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio La Candelaria I.E.D. Se plantearon los siguientes objetivos específicos con el ánimo de garantizar su consecución. En primer lugar se buscó caracterizar la apropiación de vocales nasales en situaciones comunicativas, luego se construyó una progresión didáctica mediada por la exploración de rimas y trabalenguas, posteriormente se implementó dicha progresión para finalmente determinar la efectividad de la propuesta didáctica.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FrancésConciencia fonológicaEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIONLICENCIATURA EN HUMANIDADES E IDIOMASAPRENDIZAJEEDUCACIONFONETICAConciencia FonológicaVocales NasalesExpresión oralComprensión oralAprendizaje cooperativoPropuesta didácticaDesarrollo de la conciencia fonológica de las vocales nasales del francés en los estudiantes de segundo ciclo del colegio la Candelaria I.E.DTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisABRY,Dominique. Veldeman –Abry. La phonetique, Audicion, pronuncation, correction. 2007.BARLETTA, Anne-Flore. De l´origine de l´accent a l´enseignement de la phonétique. Título para optar al grado de Master 1 en Science de l´education mention FLE (Français Langue Etrangère). Université de Stendhal-Grenoble. 2011BRIQUET-DUHAZE, Sophie. Entraînement de la conscience phonologique et progrès en lecture d'élèves en grande difficulté. En: L´harmattan. Paris. 2013.p.9CARTER, Ronald y NUNAN, David. The cambrige guide to teaching speakers o other languages. Cambrige University Press. 2001 p.9FRANÇOIS, Esther et. al,.M ap pale fransè nèt ale Deuxième Année Livre de l'élève Lectur. Ministre de Haiti. 2013LHOTE, Elisabetth., Enseigner l’oral en interaction. Percevoir, Écouter, Comprendre, Hachette, <<F>> Autoformation, 1995, p.69-72. Citado por CUQ et. al., Op.cit., p. 162THORNBURY, Scott. How to teach speaking. Inglaterra: p. 6. 2001 TRUBETZKOI, Nikolai La neutralización de las oposiciones fonológicas.1995ALVAREZ, Luis Eduardo. Ubicación de la fonética dentro de la ciencia lingüística. En: Fonética y fonología del español. Colombia: Lito-Editorial Quingráficas, 1997.ARMÁN LOMBA, Luisa. Interferencias en el aprendizaje de la pronunciación entre la lengua francesa y la lengua gallega. En: Anales de la filología Francesa n°9. Universidad de Vigo, España. 1998.BRAVO, Luis. Lectura inicial y Psicología cognitiva. 2ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. (2006).CASTAÑO CASTAÑEDA, Consuelo. La lúdica como recurso para la enseñanza del inglés en el grado primero. Titulo para optar al grado de licenciada en pedagogía infantil. Facultad de ciencias de la educación, Universidad de la Amazonia.2010CHACIN, Julia, et la. La rima ilustrada como estrategia de enseñanza del francés como lengua extranjera en niños de edad preescolar. EN: revista ACADEMICA. Volumen XII. Trujillo, Venezuela. 2013.DALIZ, Fany del Carmen. Recursos didácticos en la enseñanza de idiomas extranjeros: Un estudio sobre el uso de la música en el aula de ELE en Noruega. Titulo para optar Maestría. Universidad de Bergen.2007.Enciclopedia de la psicología infantil y juvenil. “Desarrollo del niño”. Vol. 1. Editorial OCÉANO. Barcelona. España. 1993. p.138.ENSUNCHO PEREIRA, Elvia y MONTES REYES, Ismael Segundo. Estrategias lúdico-didácticas para aprender una segunda lengua .instituto educativo Divino Niño. Valencia, España.2012GARFELLA Esteban, P.R. “El devenir histórico del juego como procedimiento educativo: el ideal y la realidad”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 16, pp. 133-154. 1997GUZMAN, Dayan. La comprensión oral y habilidades del pensamiento: propuesta didáctica para el aprendizaje del francés lengua extranjera en la educación inicial. Título para optar por Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas. 2014.HERNÁNDEZ, Rose Mery. Mediación en El Aula. Recursos, Estrategias Y Técnicas Didácticos Cuadernos Para la Enseñanza Del Español. 2003.JOHNSON, David W. y JOHNSON, Roger T. Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A., 1999. Traducción Miguel Wald. Título del original en inglés: Learning together and alone: cooperative, competitive and individualistic learning. p. 25-26MATTOS, Luis. “Compendio de didáctica general”. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. Argentina. 1984. Pág. 144MOULI J, George. “Psicología para la enseñanza”. Nueva Editorial Interamericana S.A. México D.F. 1988. p. 45.POZNER, Pilar. Pautas Para la Observación en Procesos de Pasantía. 2000. P. 6.PUYAL, Julio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213- 8646, Nº 53, 2005 , p. 47-74SOLER ALCON, Eva. Desarrollo de la competencia discursiva oral en el aula de lenguas extranjeras: perspectivas metodológicas y de investigación. En: Segundas lenguas, adquisición en el aula. Barcelona: Ariel, 2000.p. 262VAQUERO, Miriam. La canción como herramienta didáctica para la enseñanza de una lengua extranjera. Universidad de Valladolid. España. 2012.VÁZQUEZ, Jose y HUESO,Maria. La hipótesis del input en la teoría de la adquision de la segunda lengua. E.U. DE FORMACION DEL PROFESORADO DE E.G.B DE Jaén.VYGOTSKY, L. S.: Pensamiento y lenguaje, Paidós, Barcelona, 1995.VILLA FRADE, Miguel y VALENCIA, Diego. Los campos semánticos como herramienta en el aprendizaje de 8 sonidos vocálicos del francés. Título para optar al grado de Licenciadas en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre. 2013.AMEI, El desarrollo del lenguaje oral. (en linea) http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/p002-4.pdf 2014.ALVAREZ, Luis Eduardo. Ubicación de la fonética dentro de la ciencia lingüística. En: Fonética y fonología del español. Colombia: Lito-Editorial Quingráficas, 1997. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdfBAYAS, Marialuz. Las ventajas de la oralidad para los niños de preescolar. [En línea] Recuperado el 20/06/2013. Plan Amanecer. Artículo. Ecuador, 2008. Disponible en: http://www.planamanecer.com/portada/Preescolar%20%7C%20Informaci%C3%B3 n/content/modo/view/id/145/. p. 2.CARRASCO, José Bernardo. Cómo debe el alumno entender el aprendizaje. En: Estrategias de aprendizaje.España: EDICIONES RIALP, SA, 2004. http://gerflint.fr/Base/Algerie12/nacima.pdfCOLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Decenal de Educación 2006-2015. [en línea] Recuperado el 24/03/2014. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122249.htmlDEMAREST, Marc y LENGLET Patrick. La conscience phonologie. (en línea) http://www5.ac lille.fr/~ienarras2/file/Conscience_phonologique/Conscience_phono.pdf. (2014)EMBAJADA DE FRANCIA EN COLOMBIA. Programa de Reintroducción de la Enseñanza del Francés – 2009. [En línea]. Recuperado el 12/09/2013. Disponible en: http://www.ambafrance-co.org/-Actualidad-Cultural-y-de,318- Ministerio de educación de Chile. Visto en: http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdfGIORDANELLI, Mauricio La música en la educación como herramienta fundamental para la formación integral.. Citado en:http://www.academia.edu/2551897/LA_MUSICA_EN_LA_EDUCACION_HERRAMI ENTA_FUNDAMENTAL_PARA_LA_FORMACION_INTEGRALNAVARRO, Betsabé. Adquisición de la primera y segunda lengua en prendientes en edad infantil y adulta. En: Revista de iniciación a la investigación en filología. Universidad de Almería. España. (en línea) http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf (citado en 31 de marzo de 2014)OUTILSRECHERHCE. L´appareil phonatoire humain. (en linea) http://outilsrecherche.overblog.com/pages/Notes_131_Lappareil_Phonatoire_Humain-3083095.html (citado en 19 de Abril de 2014)MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Plan de bilingüismo, (en línea) http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97495.html (citado en 27 de Marzo de 2014)VEGA CARBALLO, Virgina. Fonética y enseñanza del francés .en: letras. Revista académica de la universidad nacional. Colombia (en línea) 1992 http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf (citado en 2 de abril de 2014)VIGOTSKY, L. S. En: Cerrillo, P. C.:” La práctica del cancionero infantil en la escuela”, 1987,http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01360623212570728987 891/p0000002.htm (Consulta: lunes 23 de septiembre 2014).THUMBNAILFINAL TESIS VICTORIA 02 JULIO FINAL.pdf.jpgFINAL TESIS VICTORIA 02 JULIO FINAL.pdf.jpgimage/jpeg48034http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/3/FINAL%20TESIS%20VICTORIA%2002%20JULIO%20FINAL.pdf.jpgcf32f2d474db7d103778758ff32b0042MD53Blanca Victoria Giraldo Sastoque.pdf.jpgBlanca Victoria Giraldo Sastoque.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22680http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/5/Blanca%20Victoria%20Giraldo%20Sastoque.pdf.jpg15479827c94a0c0b50f15e5842b84acdMD55ORIGINALFINAL TESIS VICTORIA 02 JULIO FINAL.pdfFINAL TESIS VICTORIA 02 JULIO FINAL.pdfGiraldoSastoqueBlancaVictoria2015application/pdf2684067http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/1/FINAL%20TESIS%20VICTORIA%2002%20JULIO%20FINAL.pdf705230bb2fc5d20413b06733e1e10171MD51Blanca Victoria Giraldo Sastoque.pdfBlanca Victoria Giraldo Sastoque.pdfapplication/pdf395100http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/4/Blanca%20Victoria%20Giraldo%20Sastoque.pdf28f39d007be4a265ab968bf1b4321085MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8374/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/8374oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83742024-10-19 06:00:43.05Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |