El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre.
La presente investigación tiene como objetivo, describir el efecto de la estrategia Collaborative Strategic Reading (CSR) en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión de la clase 1B de la Universidad Libre. Ya que debido a la comprensión escrita de este grupo de...
- Autores:
-
Galindo Castañeda, Álvaro Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15694
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15694
- Palabra clave:
- task based approach
Collaborative Strategic Reading
Humanidades e Idiomas
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Comprensión de lectura
Terror en la literatura
Comprensión escrita
cuentos terror
Teoría sociocultural
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_23020007d215c498fcde59caa80bcbd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15694 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
title |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
spellingShingle |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. task based approach Collaborative Strategic Reading Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Escritura -- Enseñanza Comprensión de lectura Terror en la literatura Comprensión escrita cuentos terror Teoría sociocultural |
title_short |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
title_full |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
title_fullStr |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
title_full_unstemmed |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
title_sort |
El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Castañeda, Álvaro Fabián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castañeda Torres, Mónica |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Castañeda, Álvaro Fabián |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
task based approach Collaborative Strategic Reading |
topic |
task based approach Collaborative Strategic Reading Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Escritura -- Enseñanza Comprensión de lectura Terror en la literatura Comprensión escrita cuentos terror Teoría sociocultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Humanidades e Idiomas Lectura -- Enseñanza Escritura -- Enseñanza Comprensión de lectura Terror en la literatura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comprensión escrita cuentos terror Teoría sociocultural |
description |
La presente investigación tiene como objetivo, describir el efecto de la estrategia Collaborative Strategic Reading (CSR) en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión de la clase 1B de la Universidad Libre. Ya que debido a la comprensión escrita de este grupo de estudiantes, no está acorde al nivel el cual ellos se encuentran en los cursos de extensión; Así, el presente trabajo permitiría mostrar una estrategia distinta la cual posibilite trabajar con un grupo determinado de personas de manera grupal que posean dificultades con la comprensión escrita. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto podrá ser útil en la medida que esta estrategia pueda ser adaptada al desarrollo colectivo en comprensión escrita, donde sirva como guía para futuras investigaciones relacionadas a estos procesos de la lectura. Además, se tendrá en cuenta, tanto autores como apartados, sobre el porqué la importancia de comprender textos en la adaptación de la lengua extranjera. Acorde al Marco común europeo de referencia (2002), el uso de la lengua varía mucho según las necesidades del contexto en que se utiliza, de lo cual se puede interpretar que la lengua no solo sirve como un carácter particular, sino que parte más del deseo y necesidad que una situación concreta conlleva para el uso de la misma, por lo tanto su forma y uso son usadas de manera abierta y global para aquella persona que la requiera. Dicho lo anterior, el Marco de Referencia propone ciertos espacios donde toda persona, cuyo objetivo sea usar una lengua extranjera, debe desenvolverse en cualquiera de las 14 habilidades ya conocidas (lectura, escritura, habla, y escucha), estos espacios son llamados: ámbitos, los cuales son de carácter personal, profesional, público y/o educativo. Y es en estos ámbitos donde el hablante debe usar su conocimiento previo para poder manejar la situación comunicativa efectivamente. Así lo expresó en una de sus célebres citas el autor Wolfgang Von Goethe (s.f) “Quien no conoce las lenguas extranjeras nada sabe de la suya propia”. De lo anterior se puede inferir que, al momento de aprender una lengua extranjera, en este caso el inglés, se comprende un poco más el mundo que rodea al aprendiz, aprender una lengua extranjera no es solo saber usarla, es entender su utilidad en el mundo actual. Por otra parte, considerando la importancia de aprender inglés, la BBC en el informe de English first, English proficiency index, publicado al término de 2014, Argentina fue el único país de la región que se posicionó en la lista de países con "alta aptitud" en cuanto a la adquisición de inglés como lengua extranjera y solo República Dominicana alcanzó la columna de "moderada aptitud", mostrando así que Sudamérica carece rotundamente de una falta de visión para adquirir otro idioma. Ese ranking ha dejado a Colombia con el puesto número 42, los resultados sorprenden debido a que Sudamérica se encuentra dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos y está inundada por los medios de comunicación de ese país que es primordialmente angloparlante. Por eso en un mundo globalizado como en el que se vive, es necesario el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, y mejorar el dominio del mismo dentro de la población es vital. Así mismo, observando más de cerca la realidad de Colombia, los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés, señala que teniendo en cuenta la Ley general de 15 educación Colombiana de 1994 se fijan como objetivos de la Educación Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”. Es por esto que si hablamos de lectura como una de las cuatro habilidades del inglés, se debe tener en cuenta la comprensión escrita para un óptimo y mayor resultado, no tan solo a nivel educativo sino también a nivel socio-cultural. Para Goodman (1982), el acto de leer, es un juego psicolingüístico donde aquel que ejecute la acción está constantemente ligado a una serie de acertijos, donde el pensamiento y el lenguaje están relacionados en compuestas y perpetuas interacciones. Lo anteriormente dicho, tiene relación con las formación que la persona incorpore a su vida, es decir, su utilidad permitirá la inclusión de instrucciones nuevas, volviéndolo un adestramiento invariable creando un espacio socio-cultural al transferir esos conocimientos a otros. Además, en lo local, se dice que (“Colombia Aprende”, 2014): “A pesar de los esfuerzos y de los recursos que el país ha invertido para contribuir al mejoramiento de los niveles de inglés, solo el 1% de los estudiantes de grado 11 del sector oficial logran llegar al nivel Pre Intermedio B1.” Esto se ve evidenciado en el programa Colombia Bilingüe 2014-2018, lo cual sirve, a modo de referencia, para comprender que para lograr el cumplimiento de programas como este, el esfuerzo de afianzar la lengua en estudiantes debe ser aún mayor. |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-13T01:41:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-13T01:41:12Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/15694 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/15694 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.Spa.fl_str_mv |
Adorno, T.W. (1983) Terminología filosófica, I. Madrid: Taurus. Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill Alvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. En revista Estudios de Psicología, p. 34-36. Artola, G. T., “El procedimiento cloze medida procesual de la comprensión lectora” España: Revista española de Pedagogía, vol. 46, mayo-agosto, 1988. Balmes, J. (1846). Filosofía fundamental. BBC Mundo, ¿En qué países de América Latina hablan el mejor inglés como segundo idioma? BBC Mundo, ¿En qué países de América Latina hablan el mejor inglés como segundo idioma? Bueno, A, D. Madrid and N. McLaren, (eds). (2006) TEFL in Secondary Bueno, A, D. Madrid and N. McLaren, (eds). (2006) TEFL in Secondary Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.Sole, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.(Obra original publicada en 1965) Díaz B.F.A. (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Impresora OFGLOMA S.A. de C.V Hernández Pérez, Adapmerys, Luis Hernández Mollineda y Albertina Pérez Olivera. Reflexiones en torno a la motivación por la lectura de textos pertenecientes al género lírico. Hernández Pérez, Adapmerys, Luis Hernández Mollineda y Albertina Pérez Olivera. Reflexiones en torno a la motivación por la lectura de textos pertenecientes al género lírico. Manga, A. M. (2008). Aprendiendo a hablar el español lengua-cultura extranjera. Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 4, 37-46. Recuperado el 06 de diciembre de 2017 de http://segundaslenguaseinmigracion.com/ense_anzal2/conceptodelengua.pdf Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, 2002. P. 116. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, 2002. P. 4. Ministerio De Educación Nacional, Ley General de Educación 115 de 1994. Colombia, 8 de febrero de 1994. Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación y Ciencia (MEC, 2000). Recuperado el 27 de Febrero de 2018 de https://mec.gov.py/cms/?ref=296909-paraguay-sera-sede-de-encuentro--de-expertos-enevaluacion-educativa Nunan, D. (2002). Diseño de tareas para una clase comunicativa”, Ed Cambridge University Press Madrid. Nunan, D. (2002). Diseño de tareas para una clase comunicativa”, Ed Cambridge University Press Madrid. Nunan, D. 1989: Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge, Cambridge University Press. (Existe una versión española de 1998: El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, CUP) Parra M. (1992) La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Impresión ligera. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Bogotá, Colombia. p. 5-6. Piaget, Jean (1961). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México, Fondo de Cultura Económica. Popper, K. R., (1985). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid, Tecnos. Edición original de 1974. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017. Disponible en internet en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150210_ingles_idioma_aptitud_indice_wbm Rivas, L. (2012). Chomsky: El objetivo de la educación. Londres Enero 2012. Disponible en: http://www.democraciadirecta.cl/s/index.php?option=com_content&view=article&id=394:ceodl e3&catid=18:video&Itemid=195 Sandhusen L. Richard (2002).Mercadotecnia. Primera Edición, Compañía Editorial Continental, P. 229. Sandoval de Álvarez, M. (1991). “Entrenamiento en comprensión lectora utilizando la técnica de cloze con estudiantes del primer semestre de Educación Superior”. Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Triana, L. (2008). Comunicación en Diferentes Escenarios. Bogotá: Ed. Espacio, Universidad Minuto de Dios. P. 84. Vigotsky, L.S. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. p.37 Vigotsky, L.S. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. p.37 Vygotsky, L. S. (1926) Metódica de las investigaciones reflexológicas y psicologías. En: Problemas de la psicología contemporánea Vygotsky, L. S. (1934) Pensamiento y lenguaje. p. 154 Vygotsky, L. S. (1978). Mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press. Zanón, J. (1999) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen. |
dc.relation.references.Eng.fl_str_mv |
Anderson, R. C., y P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.). Handbook of reading research, (pp. 255-291).NuevaYork: Longman Brown, D. (2000) Principles of Language Learning and teaching. Cambridge: Cambridge University Press. Candlin, C. (1987): Language Learning Tasks. Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall. Carreras, C. (2003) Aprender a formar. Educación y proceso formativos. P. 11 Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press. Ellis, R. 1994: The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University Press Ellis, R. 1994: The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University Press Goodman, K. (1984) «Unity in Reading: A psycholinguistic guessing game». En Gollasch (ed.) Language & Literacy. Boston: Routledge and Kegan Paul Graddol, D. (1197). The Future of English? The British Council. Knowles, M.S. (1980). The modern practice of adult education: Andragogy versus Pedagogy. New York. Jossey-Bass. Publishers, Inc. Kuhn, T.S. (1962). The structure of scientific revolutions. [La estructura de las revoluciones científicas. México: Trillas, 1971.] Language P. Division. Common European Framework for languages. Strasbourg. 2001. Lincoln, Y. y Denzin, N. (1994). The Fifth Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London: Sage Publications Silberstein, S. (1987). "Let's Take Another Look at Reading: Twenty five years of Reading Instruction", en English Teaching Forum, vol. XXV, núm. 4, pp. 28–35. Vaughn, S. & Klingner, J. (2004).Teaching reading comprehension to students with learning disabilities. In C. A. Stone, E.R. Silliman, B. J. Ehren& K. Apel (Eds.), Handbook of Language y Literacy. Development and Disorders (pp. 541-555) Vaughn, S., Klingner, J. K., Swanson, E. A., Boardman, A. G., Roberts, G., Mohammed, S. S., & Stillman-Spisak, S. J. (2011). Efficacy of collaborative strategic reading with middle school students. Vaughn, S., Klingner, J. K., Swanson, E. A., Boardman, A. G., Roberts, G., Mohammed, S. S., & Stillman-Spisak, S. J. (2011). Efficacy of collaborative strategic reading with middle school students. Wyse, D. Jones, R. (2001). Teaching English, language and literacy, Second Edition. P. 39,42. 112 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cassany, D. (2006): TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Edición Anagrama. P. 1. Recuperado el 11 Octubre (2017). Castorina, J. y Dubrovsky S. (Comp). (2004) Psicología, Cultura Y Educación. Perspectiva Desde La Obra De Vygotsky. Ed. Ediciones Novedades Educativas 2004. Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial MacGrawHiill Hymes, D. H. (1971) "Acerca de la competencia comunicativa". En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en l enseñanza de lenguas extranjera. Madrid: Edelsa, pp 27-47. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/3/proyecto%20alvaro%20fabian%20galindo%20casta%c3%b1eda.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/1/proyecto%20alvaro%20fabian%20galindo%20casta%c3%b1eda.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6655da0ce182da3cf18c3766b087060 0c88cee373b02013658c4337bef4514f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090435222568960 |
spelling |
Castañeda Torres, MónicaGalindo Castañeda, Álvaro FabiánBogotá2019-06-13T01:41:12Z2019-06-13T01:41:12Z2018-06https://hdl.handle.net/10901/15694instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa presente investigación tiene como objetivo, describir el efecto de la estrategia Collaborative Strategic Reading (CSR) en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión de la clase 1B de la Universidad Libre. Ya que debido a la comprensión escrita de este grupo de estudiantes, no está acorde al nivel el cual ellos se encuentran en los cursos de extensión; Así, el presente trabajo permitiría mostrar una estrategia distinta la cual posibilite trabajar con un grupo determinado de personas de manera grupal que posean dificultades con la comprensión escrita. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto podrá ser útil en la medida que esta estrategia pueda ser adaptada al desarrollo colectivo en comprensión escrita, donde sirva como guía para futuras investigaciones relacionadas a estos procesos de la lectura. Además, se tendrá en cuenta, tanto autores como apartados, sobre el porqué la importancia de comprender textos en la adaptación de la lengua extranjera. Acorde al Marco común europeo de referencia (2002), el uso de la lengua varía mucho según las necesidades del contexto en que se utiliza, de lo cual se puede interpretar que la lengua no solo sirve como un carácter particular, sino que parte más del deseo y necesidad que una situación concreta conlleva para el uso de la misma, por lo tanto su forma y uso son usadas de manera abierta y global para aquella persona que la requiera. Dicho lo anterior, el Marco de Referencia propone ciertos espacios donde toda persona, cuyo objetivo sea usar una lengua extranjera, debe desenvolverse en cualquiera de las 14 habilidades ya conocidas (lectura, escritura, habla, y escucha), estos espacios son llamados: ámbitos, los cuales son de carácter personal, profesional, público y/o educativo. Y es en estos ámbitos donde el hablante debe usar su conocimiento previo para poder manejar la situación comunicativa efectivamente. Así lo expresó en una de sus célebres citas el autor Wolfgang Von Goethe (s.f) “Quien no conoce las lenguas extranjeras nada sabe de la suya propia”. De lo anterior se puede inferir que, al momento de aprender una lengua extranjera, en este caso el inglés, se comprende un poco más el mundo que rodea al aprendiz, aprender una lengua extranjera no es solo saber usarla, es entender su utilidad en el mundo actual. Por otra parte, considerando la importancia de aprender inglés, la BBC en el informe de English first, English proficiency index, publicado al término de 2014, Argentina fue el único país de la región que se posicionó en la lista de países con "alta aptitud" en cuanto a la adquisición de inglés como lengua extranjera y solo República Dominicana alcanzó la columna de "moderada aptitud", mostrando así que Sudamérica carece rotundamente de una falta de visión para adquirir otro idioma. Ese ranking ha dejado a Colombia con el puesto número 42, los resultados sorprenden debido a que Sudamérica se encuentra dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos y está inundada por los medios de comunicación de ese país que es primordialmente angloparlante. Por eso en un mundo globalizado como en el que se vive, es necesario el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, y mejorar el dominio del mismo dentro de la población es vital. Así mismo, observando más de cerca la realidad de Colombia, los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés, señala que teniendo en cuenta la Ley general de 15 educación Colombiana de 1994 se fijan como objetivos de la Educación Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”. Es por esto que si hablamos de lectura como una de las cuatro habilidades del inglés, se debe tener en cuenta la comprensión escrita para un óptimo y mayor resultado, no tan solo a nivel educativo sino también a nivel socio-cultural. Para Goodman (1982), el acto de leer, es un juego psicolingüístico donde aquel que ejecute la acción está constantemente ligado a una serie de acertijos, donde el pensamiento y el lenguaje están relacionados en compuestas y perpetuas interacciones. Lo anteriormente dicho, tiene relación con las formación que la persona incorpore a su vida, es decir, su utilidad permitirá la inclusión de instrucciones nuevas, volviéndolo un adestramiento invariable creando un espacio socio-cultural al transferir esos conocimientos a otros. Además, en lo local, se dice que (“Colombia Aprende”, 2014): “A pesar de los esfuerzos y de los recursos que el país ha invertido para contribuir al mejoramiento de los niveles de inglés, solo el 1% de los estudiantes de grado 11 del sector oficial logran llegar al nivel Pre Intermedio B1.” Esto se ve evidenciado en el programa Colombia Bilingüe 2014-2018, lo cual sirve, a modo de referencia, para comprender que para lograr el cumplimiento de programas como este, el esfuerzo de afianzar la lengua en estudiantes debe ser aún mayor.Universidad Libre Facultad de ciencias de la educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e IdiomasPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre.task based approachCollaborative Strategic ReadingHumanidades e IdiomasLectura -- EnseñanzaEscritura -- EnseñanzaComprensión de lecturaTerror en la literaturaComprensión escritacuentos terrorTeoría socioculturalTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdorno, T.W. (1983) Terminología filosófica, I. Madrid: Taurus.Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw HillAlvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. En revista Estudios de Psicología, p. 34-36.Artola, G. T., “El procedimiento cloze medida procesual de la comprensión lectora” España: Revista española de Pedagogía, vol. 46, mayo-agosto, 1988.Balmes, J. (1846). Filosofía fundamental.BBC Mundo, ¿En qué países de América Latina hablan el mejor inglés como segundo idioma?BBC Mundo, ¿En qué países de América Latina hablan el mejor inglés como segundo idioma?Bueno, A, D. Madrid and N. McLaren, (eds). (2006) TEFL in SecondaryBueno, A, D. Madrid and N. McLaren, (eds). (2006) TEFL in SecondaryCanale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 63-83.Sole, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao.Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar.(Obra original publicada en 1965)Díaz B.F.A. (2000) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Impresora OFGLOMA S.A. de C.VHernández Pérez, Adapmerys, Luis Hernández Mollineda y Albertina Pérez Olivera. Reflexiones en torno a la motivación por la lectura de textos pertenecientes al género lírico.Hernández Pérez, Adapmerys, Luis Hernández Mollineda y Albertina Pérez Olivera. Reflexiones en torno a la motivación por la lectura de textos pertenecientes al género lírico.Manga, A. M. (2008). Aprendiendo a hablar el español lengua-cultura extranjera. Ogigia, revista electrónica de estudios hispánicos, 4, 37-46. Recuperado el 06 de diciembre de 2017 de http://segundaslenguaseinmigracion.com/ense_anzal2/conceptodelengua.pdfMarco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, 2002. P. 116.Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, 2002. P. 4.Ministerio De Educación Nacional, Ley General de Educación 115 de 1994. Colombia, 8 de febrero de 1994. Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf.Ministerio de Educación y Ciencia (MEC, 2000). Recuperado el 27 de Febrero de 2018 de https://mec.gov.py/cms/?ref=296909-paraguay-sera-sede-de-encuentro--de-expertos-enevaluacion-educativaNunan, D. (2002). Diseño de tareas para una clase comunicativa”, Ed Cambridge University Press Madrid.Nunan, D. (2002). Diseño de tareas para una clase comunicativa”, Ed Cambridge University Press Madrid.Nunan, D. 1989: Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge, Cambridge University Press. (Existe una versión española de 1998: El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, CUP)Parra M. (1992) La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Impresión ligera. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Bogotá, Colombia. p. 5-6.Piaget, Jean (1961). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México, Fondo de Cultura Económica.Popper, K. R., (1985). Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Madrid, Tecnos. Edición original de 1974.Recuperado el 11 de Septiembre de 2017. Disponible en internet en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150210_ingles_idioma_aptitud_indice_wbmRivas, L. (2012). Chomsky: El objetivo de la educación. Londres Enero 2012. Disponible en: http://www.democraciadirecta.cl/s/index.php?option=com_content&view=article&id=394:ceodl e3&catid=18:video&Itemid=195Sandhusen L. Richard (2002).Mercadotecnia. Primera Edición, Compañía Editorial Continental, P. 229.Sandoval de Álvarez, M. (1991). “Entrenamiento en comprensión lectora utilizando la técnica de cloze con estudiantes del primer semestre de Educación Superior”.Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México: Trillas.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: BookTriana, L. (2008). Comunicación en Diferentes Escenarios. Bogotá: Ed. Espacio, Universidad Minuto de Dios. P. 84.Vigotsky, L.S. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. p.37Vigotsky, L.S. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. p.37Vygotsky, L. S. (1926) Metódica de las investigaciones reflexológicas y psicologías. En: Problemas de la psicología contemporáneaVygotsky, L. S. (1934) Pensamiento y lenguaje. p. 154Vygotsky, L. S. (1978). Mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.Zanón, J. (1999) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen.Anderson, R. C., y P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.). Handbook of reading research, (pp. 255-291).NuevaYork: LongmanBrown, D. (2000) Principles of Language Learning and teaching. Cambridge: Cambridge University Press.Candlin, C. (1987): Language Learning Tasks. Englewood Cliffs, N.J., Prentice Hall.Carreras, C. (2003) Aprender a formar. Educación y proceso formativos. P. 11Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum Press.Ellis, R. 1994: The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University PressEllis, R. 1994: The Study of Second Language Acquisition. Oxford, Oxford University PressGoodman, K. (1984) «Unity in Reading: A psycholinguistic guessing game». En Gollasch (ed.) Language & Literacy. Boston: Routledge and Kegan PaulGraddol, D. (1197). The Future of English? The British Council.Knowles, M.S. (1980). The modern practice of adult education: Andragogy versus Pedagogy. New York. Jossey-Bass. Publishers, Inc.Kuhn, T.S. (1962). The structure of scientific revolutions. [La estructura de las revoluciones científicas. México: Trillas, 1971.]Language P. Division. Common European Framework for languages. Strasbourg. 2001.Lincoln, Y. y Denzin, N. (1994). The Fifth Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London: Sage PublicationsSilberstein, S. (1987). "Let's Take Another Look at Reading: Twenty five years of Reading Instruction", en English Teaching Forum, vol. XXV, núm. 4, pp. 28–35.Vaughn, S. & Klingner, J. (2004).Teaching reading comprehension to students with learning disabilities. In C. A. Stone, E.R. Silliman, B. J. Ehren& K. Apel (Eds.), Handbook of Language y Literacy. Development and Disorders (pp. 541-555)Vaughn, S., Klingner, J. K., Swanson, E. A., Boardman, A. G., Roberts, G., Mohammed, S. S., & Stillman-Spisak, S. J. (2011). Efficacy of collaborative strategic reading with middle school students.Vaughn, S., Klingner, J. K., Swanson, E. A., Boardman, A. G., Roberts, G., Mohammed, S. S., & Stillman-Spisak, S. J. (2011). Efficacy of collaborative strategic reading with middle school students.Wyse, D. Jones, R. (2001). Teaching English, language and literacy, Second Edition. P. 39,42. 112Cassany, D. (2006): TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Edición Anagrama. P. 1. Recuperado el 11 Octubre (2017).Castorina, J. y Dubrovsky S. (Comp). (2004) Psicología, Cultura Y Educación. Perspectiva Desde La Obra De Vygotsky. Ed. Ediciones Novedades Educativas 2004.Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial MacGrawHiillHymes, D. H. (1971) "Acerca de la competencia comunicativa". En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en l enseñanza de lenguas extranjera. Madrid: Edelsa, pp 27-47.THUMBNAILproyecto alvaro fabian galindo castañeda.pdf.jpgproyecto alvaro fabian galindo castañeda.pdf.jpgimage/jpeg46873http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/3/proyecto%20alvaro%20fabian%20galindo%20casta%c3%b1eda.pdf.jpgd6655da0ce182da3cf18c3766b087060MD53ORIGINALproyecto alvaro fabian galindo castañeda.pdfproyecto alvaro fabian galindo castañeda.pdfTesisapplication/pdf1762271http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/1/proyecto%20alvaro%20fabian%20galindo%20casta%c3%b1eda.pdf0c88cee373b02013658c4337bef4514fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/15694/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5210901/15694oai:repository.unilibre.edu.co:10901/156942024-07-15 09:32:57.083Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |