El efecto de la estrategia CSR en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión clase 1b de la Universidad Libre.
La presente investigación tiene como objetivo, describir el efecto de la estrategia Collaborative Strategic Reading (CSR) en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión de la clase 1B de la Universidad Libre. Ya que debido a la comprensión escrita de este grupo de...
- Autores:
-
Galindo Castañeda, Álvaro Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/15694
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/15694
- Palabra clave:
- task based approach
Collaborative Strategic Reading
Humanidades e Idiomas
Lectura -- Enseñanza
Escritura -- Enseñanza
Comprensión de lectura
Terror en la literatura
Comprensión escrita
cuentos terror
Teoría sociocultural
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La presente investigación tiene como objetivo, describir el efecto de la estrategia Collaborative Strategic Reading (CSR) en la comprensión escrita en inglés de los estudiantes de los cursos de extensión de la clase 1B de la Universidad Libre. Ya que debido a la comprensión escrita de este grupo de estudiantes, no está acorde al nivel el cual ellos se encuentran en los cursos de extensión; Así, el presente trabajo permitiría mostrar una estrategia distinta la cual posibilite trabajar con un grupo determinado de personas de manera grupal que posean dificultades con la comprensión escrita. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto podrá ser útil en la medida que esta estrategia pueda ser adaptada al desarrollo colectivo en comprensión escrita, donde sirva como guía para futuras investigaciones relacionadas a estos procesos de la lectura. Además, se tendrá en cuenta, tanto autores como apartados, sobre el porqué la importancia de comprender textos en la adaptación de la lengua extranjera. Acorde al Marco común europeo de referencia (2002), el uso de la lengua varía mucho según las necesidades del contexto en que se utiliza, de lo cual se puede interpretar que la lengua no solo sirve como un carácter particular, sino que parte más del deseo y necesidad que una situación concreta conlleva para el uso de la misma, por lo tanto su forma y uso son usadas de manera abierta y global para aquella persona que la requiera. Dicho lo anterior, el Marco de Referencia propone ciertos espacios donde toda persona, cuyo objetivo sea usar una lengua extranjera, debe desenvolverse en cualquiera de las 14 habilidades ya conocidas (lectura, escritura, habla, y escucha), estos espacios son llamados: ámbitos, los cuales son de carácter personal, profesional, público y/o educativo. Y es en estos ámbitos donde el hablante debe usar su conocimiento previo para poder manejar la situación comunicativa efectivamente. Así lo expresó en una de sus célebres citas el autor Wolfgang Von Goethe (s.f) “Quien no conoce las lenguas extranjeras nada sabe de la suya propia”. De lo anterior se puede inferir que, al momento de aprender una lengua extranjera, en este caso el inglés, se comprende un poco más el mundo que rodea al aprendiz, aprender una lengua extranjera no es solo saber usarla, es entender su utilidad en el mundo actual. Por otra parte, considerando la importancia de aprender inglés, la BBC en el informe de English first, English proficiency index, publicado al término de 2014, Argentina fue el único país de la región que se posicionó en la lista de países con "alta aptitud" en cuanto a la adquisición de inglés como lengua extranjera y solo República Dominicana alcanzó la columna de "moderada aptitud", mostrando así que Sudamérica carece rotundamente de una falta de visión para adquirir otro idioma. Ese ranking ha dejado a Colombia con el puesto número 42, los resultados sorprenden debido a que Sudamérica se encuentra dentro de la esfera de influencia de Estados Unidos y está inundada por los medios de comunicación de ese país que es primordialmente angloparlante. Por eso en un mundo globalizado como en el que se vive, es necesario el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, y mejorar el dominio del mismo dentro de la población es vital. Así mismo, observando más de cerca la realidad de Colombia, los estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés, señala que teniendo en cuenta la Ley general de 15 educación Colombiana de 1994 se fijan como objetivos de la Educación Básica y Media “La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera” y “La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera”. Es por esto que si hablamos de lectura como una de las cuatro habilidades del inglés, se debe tener en cuenta la comprensión escrita para un óptimo y mayor resultado, no tan solo a nivel educativo sino también a nivel socio-cultural. Para Goodman (1982), el acto de leer, es un juego psicolingüístico donde aquel que ejecute la acción está constantemente ligado a una serie de acertijos, donde el pensamiento y el lenguaje están relacionados en compuestas y perpetuas interacciones. Lo anteriormente dicho, tiene relación con las formación que la persona incorpore a su vida, es decir, su utilidad permitirá la inclusión de instrucciones nuevas, volviéndolo un adestramiento invariable creando un espacio socio-cultural al transferir esos conocimientos a otros. Además, en lo local, se dice que (“Colombia Aprende”, 2014): “A pesar de los esfuerzos y de los recursos que el país ha invertido para contribuir al mejoramiento de los niveles de inglés, solo el 1% de los estudiantes de grado 11 del sector oficial logran llegar al nivel Pre Intermedio B1.” Esto se ve evidenciado en el programa Colombia Bilingüe 2014-2018, lo cual sirve, a modo de referencia, para comprender que para lograr el cumplimiento de programas como este, el esfuerzo de afianzar la lengua en estudiantes debe ser aún mayor. |
---|