Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor

El proyecto se enmarca en el análisis de la cadena de suministro de la papa en Cundinamarca, tomando como referencia los tres actores principales de la cadena: El proveedor directo, el productor y el cliente directo. Para lograrlo se requiere la utilización de herramientas que evalúen los procesos o...

Full description

Autores:
García Cuartas, Ivonne Viviana
Rodríguez Díaz, Carol Nathalia
Univio Pérez, Francy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17954
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17954
Palabra clave:
Cadena de suministro
Modelo Scor
Ingeniería industrial
Supply Chain
SCOR Model
Viable Systems Model
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Colombia
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Control de calidad
Industria de la papa -- Colombia
Evaluación -- Cadena de suministro
FEDEPAPA
Cadena de suministro
Modelo SCOR
Modelo de sistema Viable
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_15097a11601c75d3abcbfe6fb4d90d26
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17954
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
title Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
spellingShingle Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
Cadena de suministro
Modelo Scor
Ingeniería industrial
Supply Chain
SCOR Model
Viable Systems Model
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Colombia
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Control de calidad
Industria de la papa -- Colombia
Evaluación -- Cadena de suministro
FEDEPAPA
Cadena de suministro
Modelo SCOR
Modelo de sistema Viable
title_short Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
title_full Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
title_fullStr Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
title_full_unstemmed Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
title_sort Evaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo Scor
dc.creator.fl_str_mv García Cuartas, Ivonne Viviana
Rodríguez Díaz, Carol Nathalia
Univio Pérez, Francy Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Campos Naranjo, José Ignacio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Cuartas, Ivonne Viviana
Rodríguez Díaz, Carol Nathalia
Univio Pérez, Francy Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Cadena de suministro
Modelo Scor
Ingeniería industrial
topic Cadena de suministro
Modelo Scor
Ingeniería industrial
Supply Chain
SCOR Model
Viable Systems Model
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Colombia
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Control de calidad
Industria de la papa -- Colombia
Evaluación -- Cadena de suministro
FEDEPAPA
Cadena de suministro
Modelo SCOR
Modelo de sistema Viable
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Supply Chain
SCOR Model
Viable Systems Model
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Colombia
Papas (Tuberculos) -- Cultivo -- Control de calidad
Industria de la papa -- Colombia
Evaluación -- Cadena de suministro
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv FEDEPAPA
Cadena de suministro
Modelo SCOR
Modelo de sistema Viable
description El proyecto se enmarca en el análisis de la cadena de suministro de la papa en Cundinamarca, tomando como referencia los tres actores principales de la cadena: El proveedor directo, el productor y el cliente directo. Para lograrlo se requiere la utilización de herramientas que evalúen los procesos organizacionales como un conjunto y las actividades logísticas, que representan un valioso aporte para el diagnóstico de situaciones problema que a simple vista no pueden ser identificadas. Se realiza la aplicación de dos modelos que por medio de su metodología permiten encontrar las mejores alternativas de solución: El Modelo de Sistema Viable por medio del cual es posible diagnosticar el estado de la cadena de suministro de la papa y entender cómo trabaja en su operación total y su relación con el entorno. El modelo SCOR (Supply-Chain Operations Reference), se toma como herramienta para describir, medir y evaluar la cadena de suministro de acuerdo a la planeación estratégica y al mejoramiento continuo. A partir del diagnóstico realizado con el modelo de sistema viable y el modelo SCOR, se determina los factores críticos que impactan negativamente el desempeño de la cadena suministro, dentro de los cuales se encuentran la descentralización de las unidades productivas que intervienen en el proceso, la falta de comunicación entre los eslabones de la cadena, la escasa intervención y control por parte entes gubernamentales, el desinterés hacia la investigación y desarrollo para el mejoramiento de los procesos. Para contrarrestar los efectos de esta problemática, se propone incorporar planes de mejoramiento por medio del adecuado acondicionamiento de la Central de Acopio de Villapinzón, la asesoría en planes de exportación para llegar a nuevos mercados que optimicen los beneficios de la cadena productiva, y la creación de una plataforma interactiva que favorezca la integración de los diferentes agentes presentes en la cadena, aumentando la comunicación y cerrando las brechas existentes. El plan de mejoramiento propuesto busca crear una respuesta rápida a los cambios del entorno relacionados con las fluctuaciones de la economía en el país y a los problemas presentados con los cambios drásticos del clima, las enfermedades y plagas que se puedan presentar en el cultivo. Con el fin de evaluar la viabilidad de la solución propuesta se realiza el respectivo análisis financiero por medio de la simulación de los flujos netos de efectivo derivados de la aplicación del plan de mejoramiento, de esta manera se identificaron las ventajas y desventajas derivadas y el rendimiento financiero generado para los involucrados, resultados que deben ser conocidos por los interesados en el sector y desde la academia generar nuevos proyectos que contribuyan al mejoramiento del sector agrícola en Colombia.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-09-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-27T01:14:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-27T01:14:03Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Pregrado
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/17954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/17954
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHOCONTÁ. Informe de gestión para la rendición de cuentas. Vigencia 2012. Chocontá. 2013.
BALLOU, Ronald. Logística: administración de la cadena de suministro. México. Editorial Pearson. 2004.
BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Colombia. Banco Mundial, Mayor Ediciones S.A, Mundo-Prensa. 2008.
BATTRAM, Arthur. Navigating Complexity. The Essential Guide to Complexity Theory in Business and Management. London. The Industrial Society. 1998.
BORDA, Nathalie. La papa un alimento básico. Posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica. Uruguay. RAP-AL. 2008.
BORRERO, Santiago, ANDRADE, Ángela y AMAYA, Manuel. Plan de ordenamiento territorial municipal Tausa. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2008 Tausa, Cundinamarca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2008.
BOWERMAN, Bruce L. y O`CONNEL, Richard. Pronósticos, series de Tiempo y Regresión. Un enfoque aplicado. 4 ed. México. Cengage Learning. 2007.
BUENO C., Eduardo. Introducción a la organización de empresas. España. Universidad a distancia de Madrid. Centro de Estudios Financieros. 2009.
CALDERÓN, José Luis y LARIO E, Francisco. Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. En: IX Congreso de Ingeniería de organización. 8 y 9 de septiembre de 2005. Gijón, España.
CAMPOS, Sandra. Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la estación de Rebombeo Ceiba. México. Instituto Tecnológico Superior de Huachinango. 2014.
CEDEÑO GÓMEZ, Álvaro. Administración de la empresa. 3 ed. Costa Rica. Editorial EUNED. 2005.
CHÁVEZ, Jorge y TORRES-RABELLO, Rodolfo. Supply Chain Management. Logrando ventajas competitivas a través de la gestión de la cadena de suministro. 2 ed. Chile. RIL Editores. 2012.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1843. (22, julio, 1991). Por el cual se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas. Bogotá, D.C. 1991.
COLOMBIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 293. (06, febrero, 1992). Por la cual se reglamenta el trámite y expedición de la Licencia Sanitaria de Transporte de Alimentos para vehículos no automotores y remolques. Bogotá, D.C. 1992.
CONSEJO NACIONAL DE PAPA. Evolución semestral de la producción de papa. 2008-2014.
CORREA, Jorge, FORERO, Claudia y GUTIÉRREZ, David. Generación de un modelo de gestión al sector papero de Cundinamarca. Trabajo de grado Administración de empresas. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario. 2009.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo nacional de papa. Censo experimental de Villapinzón. Colombia. FEDEPAPA, DEAGRO, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Gobernación de Cundinamarca, Consejo nacional de la papa. 2001.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SECTORIALES Agenda ciudadana "Generación de ingresos rurales en la sabana de Cundinamarca". Colombia. Contraloría General de la Republica. 2010.
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Guía procedimiento certificado de origen. Colombia. 2014.
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Manual Proceso Salida de Mercancía. Colombia. 2008.
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA Reportes de hacienda. Colombia. Ministerio de hacienda y crédito público. 2014.
DURÁN, José y ÁLVAREZ, Mariano. Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Publicación de las Naciones Unidas. Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2008.
ECHEVERRI, Luis Alfredo y BRAVO, Marín. Planeación y control integrado de gestión a partir del modelo de sistema viable y el Balanced Scorecard. Cali, Colombia. Universidad de San Buenaventura. 2010.
El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La protección social y la agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural. Roma. 2015 ISBN 978-92-5-308536-1.
EL TIEMPO. La papa pastusa suprema llega a los platos de los colombianos. En: El Tiempo. 20, Abril, 2005.
ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES. ECA. Talleres para facilitar el aprendizaje sobre el sistema productivo papa y la empresarización de los productores. Nariño, Colombia. Fundelsurco. Universidad de Nariño. 2011.
ESPINOSA, Ángela y WALKER, Jhon. A Complexity Approach to Sustainability. Theory and Application. London. Imperial Collage Press. 2011.
FEDEPAPA Acuerdo competitividad cadena agroalimentaria papa. Colombia. 2010.
FEDEPAPA y FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA PAPA. Grupos asociativos Sistema Productivo de Papa. Colombia. 2015.
FEDEPAPA. Acuerdo competitividad cadena agroalimentaria papa. 2010.
FEDEPAPA. Estadísticas presentadas para el 2014.
FEDEPAPA. Estadísticas presentadas para el año 2009-2013.
FEDEPAPA. Los costos de la papa, producción por hectárea. Revista para indicadores. Junio 2013.
FEDEPAPA. Revista para indicadores. 2013.
FINAGRO. Perspectivas del sector agropecuario colombiano. Bogotá, Colombia. 2014.
GALLEGO, Juan y MUÑOZ, Ramiro. Modelo Funcional de Procesos y Procedimientos de la Cadena de Suministro para el Sector Industrial de Autopartes. Tesis de Máster en Logística Integral. Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2012.
GARCÍA, Antón. et al. Análisis de inversiones ganaderas. vol.4 España. Universidad de Córdoba. 2007.
GARZÓN, Carlos Alberto. Sistemas Integrados de Información para Producción. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2000.
GÓMEZ, Ángela. Análisis de la Cadena Productiva de la papa criolla en Colombia. Administradoras de Empresas Agropecuarias. Bogotá, D.C. Universidad de la Salle. 2014.
HILDBRAND, Sandra y BODHANYA, Shamim. Application of the viable system model in a complex sugarcane supply chain. En: British Food Journal. 2014 vol. 116.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Establece los requisitos mínimos para la clasificación de papa para consumo. NTC 341. Bogotá, D.C. ICONTEC. 1969.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Industria alimentaria, papa para consumo, especificaciones del empaque. NTC 341-2. Bogotá, D.C. ICONTEC. 1969.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa. Colombia. 1999.
LAMBERT, Douglas, COOPER, Martha y PAGH, Janus. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. en: The International Journal of Logistics Management. 1998 vol. 9.
LEGIS. Top 10 errores frecuentes en logística. En: Revista logística. Legis. Agosto-octubre. 2009 ed. 4.
LEÓN, Diana, QUINTERO, Milena y ZULUAGA, William. Crystal Ball. Trabajo Investigación facultad de ciencias económicas. Bogotá, D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2004.
LINARES, Yuraima y GUTIÉRREZ, Alejandro. La competitividad de la producción de papa (Solanum Tuberosum) en el municipio Pueblo Llano en el estado Mérida, Venezuela. En: AGROALIMENTARIA. Julio-diciembre. 2002 no. 15.
LÓPEZ, Marcelo y CORREA, Jorge Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Editorial Universidad de Caldas. 2007.
MALHOTRA, Naresh. Investigación de mercados un enfoque aplicado. México. Pearson Education Limited. 2004.
MÉNDEZ, Patricio y INOSTROZA, Juan. Manual de papa para la Araucanía: manejo de cultivo, enfermedades y almacenaje. Chile. Instituto de investigaciones agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 2009.
MORA, Yaritza Ximena. Plan de marketing para la empresa comercializadores de insumos FRONTEAGRO de la ciudad de Hiaquillas. Trabajo de grado Ingeniera Comercial. Ecuador. Universidad Nacional de Loja. 2013.
ORDINOLA, Miguel, et al. Vinculando Consumidores Urbanos y Pequeños Productores Andinos con la Biodiversidad de la Papa. 1 ed. Perú. Centro Internacional de la papa. 2007.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Programa Censo Agropecuario Mundial 2000. Roma. FAO. 1995.
PALACIO, Katherine. Modelo para el diseño de un sistema de control de gestión académico. Tesis de Magister en Ingeniería Industrial. Barranquilla. Universidad del Norte. 2006.
PIRES, Silvio y CARRETERO, Luis. Gestión de la Cadena de Suministros. Madrid, España. Editorial Mc Graw-Hill. 2007.
RAMÍREZ, Leila y RODRÍGUEZ, Diego. Diseño de la gestión logística para la cadena productiva de la papa criolla en el municipio de El Rosal Cundinamarca. Caso proveedores de insumos. En: La Salle. Enero-junio. 2012.
ROSAS, Martha. Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. México. Biodiversitas. 2013.
SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos. 5 ed. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw-Hill. 2008.
SLACK, Nigel, et al. Operations Management. 7 ed. United Kingdom. Pearson Education Limited. 2013.
VIVANCO, Manuel. Muestreo Estadístico Diseño y aplicaciones. Chile. Editorial Universitaria. 2005.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/1/DOCUMENTO%20FINAL.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d0ec2f4f804cfb459d1dfe4829d16f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aa9c1c3f08a79cbd6cc8b00e8ca11b0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090468577771520
spelling Campos Naranjo, José IgnacioGarcía Cuartas, Ivonne VivianaRodríguez Díaz, Carol NathaliaUnivio Pérez, Francy LorenaBogotá2020-02-27T01:14:03Z2020-02-27T01:14:03Z2016-09-28https://hdl.handle.net/10901/17954instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEl proyecto se enmarca en el análisis de la cadena de suministro de la papa en Cundinamarca, tomando como referencia los tres actores principales de la cadena: El proveedor directo, el productor y el cliente directo. Para lograrlo se requiere la utilización de herramientas que evalúen los procesos organizacionales como un conjunto y las actividades logísticas, que representan un valioso aporte para el diagnóstico de situaciones problema que a simple vista no pueden ser identificadas. Se realiza la aplicación de dos modelos que por medio de su metodología permiten encontrar las mejores alternativas de solución: El Modelo de Sistema Viable por medio del cual es posible diagnosticar el estado de la cadena de suministro de la papa y entender cómo trabaja en su operación total y su relación con el entorno. El modelo SCOR (Supply-Chain Operations Reference), se toma como herramienta para describir, medir y evaluar la cadena de suministro de acuerdo a la planeación estratégica y al mejoramiento continuo. A partir del diagnóstico realizado con el modelo de sistema viable y el modelo SCOR, se determina los factores críticos que impactan negativamente el desempeño de la cadena suministro, dentro de los cuales se encuentran la descentralización de las unidades productivas que intervienen en el proceso, la falta de comunicación entre los eslabones de la cadena, la escasa intervención y control por parte entes gubernamentales, el desinterés hacia la investigación y desarrollo para el mejoramiento de los procesos. Para contrarrestar los efectos de esta problemática, se propone incorporar planes de mejoramiento por medio del adecuado acondicionamiento de la Central de Acopio de Villapinzón, la asesoría en planes de exportación para llegar a nuevos mercados que optimicen los beneficios de la cadena productiva, y la creación de una plataforma interactiva que favorezca la integración de los diferentes agentes presentes en la cadena, aumentando la comunicación y cerrando las brechas existentes. El plan de mejoramiento propuesto busca crear una respuesta rápida a los cambios del entorno relacionados con las fluctuaciones de la economía en el país y a los problemas presentados con los cambios drásticos del clima, las enfermedades y plagas que se puedan presentar en el cultivo. Con el fin de evaluar la viabilidad de la solución propuesta se realiza el respectivo análisis financiero por medio de la simulación de los flujos netos de efectivo derivados de la aplicación del plan de mejoramiento, de esta manera se identificaron las ventajas y desventajas derivadas y el rendimiento financiero generado para los involucrados, resultados que deben ser conocidos por los interesados en el sector y desde la academia generar nuevos proyectos que contribuyan al mejoramiento del sector agrícola en Colombia.The project is part of the analysis of potato supply chain in Cundinamarca taking as reference the three main actors in the chain: direct supplier, producer and direct customer. In that way, it is required use tools to assess organizational processes as a whole and logistics activities, which represent a valuable contribution to diagnosis of problem situations that can’t be easily identified. The application of two models through its methodology allow finding the best solution alternatives is made: Viable System Model (VSM) to diagnose the state of potato supply chain and understand how it works in its overall operation and its relationship with the environment. The model SCOR (Supply-Chain Operations Reference), is taken as a tool for describe, measure and evaluate the supply chain according to strategic planning and continuous improvement. From diagnosis made with Viable System Model and SCOR model, is determined critical factors that negatively impact the performance of the supply chain, within which are the decentralization of production units involved in this process, lack communication between the links of the chain, low intervention and control by government agencies, the lack of interest in research and development to improve processes. To counteract the effects of this problem, it is proposed to incorporate improvement plans through proper conditioning of the central collection of Villapinzón, advice on export plans to reach new markets that optimize benefits of the productive chain, and create an interactive platform that encourages the integration between different agents in the chain, increasing communication and closing gaps. The proposed improvement plan seeks to create a rapid response to environmental changes related to fluctuations in economy of the country and drastic climate changes, diseases and pests that may occur in the crop. In order to assess the feasibility of the proposed solution, the respective financial analysis is performed through simulation of net cash flows arising from the implementation of the improvement plan, so the advantages and disadvantages were identified and the financial performance generated, results that should be known by stakeholders in the sector and from academia generate new projects that contribute to improving the agricultural sector in Colombia.Universidad Libre de Colombia - Facultad de ingeniería - Ingeniería IndustrialPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cadena de suministroModelo ScorIngeniería industrialSupply ChainSCOR ModelViable Systems ModelPapas (Tuberculos) -- Cultivo -- ColombiaPapas (Tuberculos) -- Cultivo -- Control de calidadIndustria de la papa -- ColombiaEvaluación -- Cadena de suministroFEDEPAPACadena de suministroModelo SCORModelo de sistema ViableEvaluación de la Cadena de Suministro del Solanum Tuberosum Variedad Pastusa Suprema en Cundinamarca, Bajo Los Lineamientos Del Modelo De Sistema Viable Y El Modelo ScorTesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALCALDÍA MUNICIPAL DE CHOCONTÁ. Informe de gestión para la rendición de cuentas. Vigencia 2012. Chocontá. 2013.BALLOU, Ronald. Logística: administración de la cadena de suministro. México. Editorial Pearson. 2004.BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Colombia. Banco Mundial, Mayor Ediciones S.A, Mundo-Prensa. 2008.BATTRAM, Arthur. Navigating Complexity. The Essential Guide to Complexity Theory in Business and Management. London. The Industrial Society. 1998.BORDA, Nathalie. La papa un alimento básico. Posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica. Uruguay. RAP-AL. 2008.BORRERO, Santiago, ANDRADE, Ángela y AMAYA, Manuel. Plan de ordenamiento territorial municipal Tausa. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2008 Tausa, Cundinamarca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2008.BOWERMAN, Bruce L. y O`CONNEL, Richard. Pronósticos, series de Tiempo y Regresión. Un enfoque aplicado. 4 ed. México. Cengage Learning. 2007.BUENO C., Eduardo. Introducción a la organización de empresas. España. Universidad a distancia de Madrid. Centro de Estudios Financieros. 2009.CALDERÓN, José Luis y LARIO E, Francisco. Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la Cadena de Suministro. En: IX Congreso de Ingeniería de organización. 8 y 9 de septiembre de 2005. Gijón, España.CAMPOS, Sandra. Análisis de los factores internos blandos de la productividad dentro de la estación de Rebombeo Ceiba. México. Instituto Tecnológico Superior de Huachinango. 2014.CEDEÑO GÓMEZ, Álvaro. Administración de la empresa. 3 ed. Costa Rica. Editorial EUNED. 2005.CHÁVEZ, Jorge y TORRES-RABELLO, Rodolfo. Supply Chain Management. Logrando ventajas competitivas a través de la gestión de la cadena de suministro. 2 ed. Chile. RIL Editores. 2012.COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1843. (22, julio, 1991). Por el cual se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas. Bogotá, D.C. 1991.COLOMBIA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Resolución 293. (06, febrero, 1992). Por la cual se reglamenta el trámite y expedición de la Licencia Sanitaria de Transporte de Alimentos para vehículos no automotores y remolques. Bogotá, D.C. 1992.CONSEJO NACIONAL DE PAPA. Evolución semestral de la producción de papa. 2008-2014.CORREA, Jorge, FORERO, Claudia y GUTIÉRREZ, David. Generación de un modelo de gestión al sector papero de Cundinamarca. Trabajo de grado Administración de empresas. Bogotá, D.C. Universidad del Rosario. 2009.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo nacional de papa. Censo experimental de Villapinzón. Colombia. FEDEPAPA, DEAGRO, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Gobernación de Cundinamarca, Consejo nacional de la papa. 2001.DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SECTORIALES Agenda ciudadana "Generación de ingresos rurales en la sabana de Cundinamarca". Colombia. Contraloría General de la Republica. 2010.DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Guía procedimiento certificado de origen. Colombia. 2014.DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Manual Proceso Salida de Mercancía. Colombia. 2008.DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA Reportes de hacienda. Colombia. Ministerio de hacienda y crédito público. 2014.DURÁN, José y ÁLVAREZ, Mariano. Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Publicación de las Naciones Unidas. Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2008.ECHEVERRI, Luis Alfredo y BRAVO, Marín. Planeación y control integrado de gestión a partir del modelo de sistema viable y el Balanced Scorecard. Cali, Colombia. Universidad de San Buenaventura. 2010.El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La protección social y la agricultura: romper el ciclo de la pobreza rural. Roma. 2015 ISBN 978-92-5-308536-1.EL TIEMPO. La papa pastusa suprema llega a los platos de los colombianos. En: El Tiempo. 20, Abril, 2005.ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES. ECA. Talleres para facilitar el aprendizaje sobre el sistema productivo papa y la empresarización de los productores. Nariño, Colombia. Fundelsurco. Universidad de Nariño. 2011.ESPINOSA, Ángela y WALKER, Jhon. A Complexity Approach to Sustainability. Theory and Application. London. Imperial Collage Press. 2011.FEDEPAPA Acuerdo competitividad cadena agroalimentaria papa. Colombia. 2010.FEDEPAPA y FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA PAPA. Grupos asociativos Sistema Productivo de Papa. Colombia. 2015.FEDEPAPA. Acuerdo competitividad cadena agroalimentaria papa. 2010.FEDEPAPA. Estadísticas presentadas para el 2014.FEDEPAPA. Estadísticas presentadas para el año 2009-2013.FEDEPAPA. Los costos de la papa, producción por hectárea. Revista para indicadores. Junio 2013.FEDEPAPA. Revista para indicadores. 2013.FINAGRO. Perspectivas del sector agropecuario colombiano. Bogotá, Colombia. 2014.GALLEGO, Juan y MUÑOZ, Ramiro. Modelo Funcional de Procesos y Procedimientos de la Cadena de Suministro para el Sector Industrial de Autopartes. Tesis de Máster en Logística Integral. Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2012.GARCÍA, Antón. et al. Análisis de inversiones ganaderas. vol.4 España. Universidad de Córdoba. 2007.GARZÓN, Carlos Alberto. Sistemas Integrados de Información para Producción. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2000.GÓMEZ, Ángela. Análisis de la Cadena Productiva de la papa criolla en Colombia. Administradoras de Empresas Agropecuarias. Bogotá, D.C. Universidad de la Salle. 2014.HILDBRAND, Sandra y BODHANYA, Shamim. Application of the viable system model in a complex sugarcane supply chain. En: British Food Journal. 2014 vol. 116.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Establece los requisitos mínimos para la clasificación de papa para consumo. NTC 341. Bogotá, D.C. ICONTEC. 1969.INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Industria alimentaria, papa para consumo, especificaciones del empaque. NTC 341-2. Bogotá, D.C. ICONTEC. 1969.INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa. Colombia. 1999.LAMBERT, Douglas, COOPER, Martha y PAGH, Janus. Supply Chain Management: Implementation Issues and Research Opportunities. en: The International Journal of Logistics Management. 1998 vol. 9.LEGIS. Top 10 errores frecuentes en logística. En: Revista logística. Legis. Agosto-octubre. 2009 ed. 4.LEÓN, Diana, QUINTERO, Milena y ZULUAGA, William. Crystal Ball. Trabajo Investigación facultad de ciencias económicas. Bogotá, D.C. Universidad Nacional de Colombia. 2004.LINARES, Yuraima y GUTIÉRREZ, Alejandro. La competitividad de la producción de papa (Solanum Tuberosum) en el municipio Pueblo Llano en el estado Mérida, Venezuela. En: AGROALIMENTARIA. Julio-diciembre. 2002 no. 15.LÓPEZ, Marcelo y CORREA, Jorge Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Editorial Universidad de Caldas. 2007.MALHOTRA, Naresh. Investigación de mercados un enfoque aplicado. México. Pearson Education Limited. 2004.MÉNDEZ, Patricio y INOSTROZA, Juan. Manual de papa para la Araucanía: manejo de cultivo, enfermedades y almacenaje. Chile. Instituto de investigaciones agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 2009.MORA, Yaritza Ximena. Plan de marketing para la empresa comercializadores de insumos FRONTEAGRO de la ciudad de Hiaquillas. Trabajo de grado Ingeniera Comercial. Ecuador. Universidad Nacional de Loja. 2013.ORDINOLA, Miguel, et al. Vinculando Consumidores Urbanos y Pequeños Productores Andinos con la Biodiversidad de la Papa. 1 ed. Perú. Centro Internacional de la papa. 2007.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Programa Censo Agropecuario Mundial 2000. Roma. FAO. 1995.PALACIO, Katherine. Modelo para el diseño de un sistema de control de gestión académico. Tesis de Magister en Ingeniería Industrial. Barranquilla. Universidad del Norte. 2006.PIRES, Silvio y CARRETERO, Luis. Gestión de la Cadena de Suministros. Madrid, España. Editorial Mc Graw-Hill. 2007.RAMÍREZ, Leila y RODRÍGUEZ, Diego. Diseño de la gestión logística para la cadena productiva de la papa criolla en el municipio de El Rosal Cundinamarca. Caso proveedores de insumos. En: La Salle. Enero-junio. 2012.ROSAS, Martha. Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. México. Biodiversitas. 2013.SAPAG CHAIN, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos. 5 ed. Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw-Hill. 2008.SLACK, Nigel, et al. Operations Management. 7 ed. United Kingdom. Pearson Education Limited. 2013.VIVANCO, Manuel. Muestreo Estadístico Diseño y aplicaciones. Chile. Editorial Universitaria. 2005.THUMBNAILDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgDOCUMENTO FINAL.pdf.jpgimage/png51555http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/3/DOCUMENTO%20FINAL.pdf.jpg7d0ec2f4f804cfb459d1dfe4829d16f9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDOCUMENTO FINAL.pdfDOCUMENTO FINAL.pdfTesis Pregradoapplication/pdf3878049http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/17954/1/DOCUMENTO%20FINAL.pdfaa9c1c3f08a79cbd6cc8b00e8ca11b0bMD5110901/17954oai:repository.unilibre.edu.co:10901/179542024-08-29 16:04:41.889Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=