Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.

La investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organ...

Full description

Autores:
Niño Peña, Olga Lucía
Sáchica Ciprian, Marying
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8318
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8318
Palabra clave:
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PROFESORES
ENSEÑANZA - MÉTODOS
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_1102d64e92f1e9ed4a78221e9b99962c
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8318
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
title Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
spellingShingle Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PROFESORES
ENSEÑANZA - MÉTODOS
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
title_short Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
title_full Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
title_fullStr Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
title_full_unstemmed Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
title_sort Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
dc.creator.fl_str_mv Niño Peña, Olga Lucía
Sáchica Ciprian, Marying
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno de Morales, Myriam
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Niño Peña, Olga Lucía
Sáchica Ciprian, Marying
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Educación
topic Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PROFESORES
ENSEÑANZA - MÉTODOS
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PROFESORES
ENSEÑANZA - MÉTODOS
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enfoque apreciativo
Cultura institucional
description La investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organización, esta investigación se caracterizó por convertir el Enfoque Apreciativo en un modelo de gestión, donde los protagonistas del cambio fueron los docentes, lo que permitió generar hábitos cotidianos en las acciones de los docentes y transformar así posturas explicitas e implícitas.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-11-06
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-24T15:38:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-24T15:38:57Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8318
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8318
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, C. (2009). Indagación Apreciativa: Una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. Psicología Organizacional Humana Universidad Adolfo Ibañez, 1.
Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías.
Alvarado, L. y. (2008). Características del paradigma socio crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 191- 207.
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202
Ángel I, P. M. (2012). Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. En P. M. Ángel I, Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. Morata.
Botero, R. L. Caracterización de docentes del sector público de Bogotá-2009.
Briceño, M. U. (2010). PROFESIONALIZAR LA DIRECCIÓN ESCOLAR. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa.
Cajiao, F. (20014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. Magisterio, 117-118
Carlson, B. A. (2000). ¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile? Revista de la CEPAL.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO.
Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Castrillón, A. M. G. (2002). Administración en los nuevos tiempos.
Espinoza, Á., & Patricia, C. (2014). La comunicación como estrategia a nivel directivo: un modelo antropológico de competencias comunicacionales para la gestión de la cultura y el clima organizacional.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Federico, V. M. (2007). La intervención apreciativa. California: investigación y desarrollo.
Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.
Gila, M. (2016). Desarrollo de proyectos de observación. Presentación de experiencias Prácticas.
Geertz, C. (2003). 1. Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. In El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 63-77).
Habermas, J., & Jacobs, P. (1986). The new obscurity: The crisis of the welfare state and the exhaustion of utopian energies. Philosophy & social criticism, 11(2), 1-18.
Madrid, F. V. (2009). La intervención apreciativa. Bogotá: Universidad del Norte.
Malinowski, B., & Frazer, S. J. G. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. PlanetaAgostini.
Michael, F., & Suzane, S. (2000). El cambio educativo. Trillas, México.
Nacional, M. d. (2008). Guía para el mejoramiento institucional 34. (M. d. Nacional, Ed.) 14-154.
Para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. MEN N 34, (pág. 8-147).
Pérez, T. P. (2013). Cambiar para transformar. En T. P. Pérez, Cambiar para transformar (pág. 211). Bogotá: Fondo Editorial Caribe.
Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: McGraw-Hill.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona, Editorial McGrawHill
Sander, B. (1994). GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE VIDA. La Educación, 237-264.
Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Troquel.
Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1.
Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative science quarterly, 339-358.
Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes. Cartagena: OEI.
Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas. (Magisterio, Ed.)
Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Revista Civilizar–Ciencias sociales y humanas, (17).
Unesco. (1997). La gestión: en busca del sujeto. 50-97.
Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC, 1(1).
Vega, M. D. J. B. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los programas de educación inicial en las Universidades de Bogotá. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 4.
Vilanova, M. S., & Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós.
Whitney, D., & Cooperrider, D. L. (2000). The appreciative inquiry summit: An emerging methodology for whole system positive change. OD PRACTITIONER, 32(1), 13-26.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/1/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/3/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ec980faba67af18fdcb3788ea3e02f5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b87e97d3edeefe472b50fb7c3aeca4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1807060481169424384
spelling Moreno de Morales, MyriamNiño Peña, Olga LucíaSáchica Ciprian, MaryingBogotá2016-05-24T15:38:57Z2016-05-24T15:38:57Z2015-11-06https://hdl.handle.net/10901/8318instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organización, esta investigación se caracterizó por convertir el Enfoque Apreciativo en un modelo de gestión, donde los protagonistas del cambio fueron los docentes, lo que permitió generar hábitos cotidianos en las acciones de los docentes y transformar así posturas explicitas e implícitas.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enfoque apreciativoCultura institucionalEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNPROFESORESENSEÑANZA - MÉTODOSEnfoque apreciativoCultura institucionalEnfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAguilera, C. (2009). Indagación Apreciativa: Una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. Psicología Organizacional Humana Universidad Adolfo Ibañez, 1.Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías.Alvarado, L. y. (2008). Características del paradigma socio crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 191- 207.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202Ángel I, P. M. (2012). Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. En P. M. Ángel I, Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. Morata.Botero, R. L. Caracterización de docentes del sector público de Bogotá-2009.Briceño, M. U. (2010). PROFESIONALIZAR LA DIRECCIÓN ESCOLAR. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa.Cajiao, F. (20014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. Magisterio, 117-118Carlson, B. A. (2000). ¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile? Revista de la CEPAL.Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO.Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Castrillón, A. M. G. (2002). Administración en los nuevos tiempos.Espinoza, Á., & Patricia, C. (2014). La comunicación como estrategia a nivel directivo: un modelo antropológico de competencias comunicacionales para la gestión de la cultura y el clima organizacional.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Federico, V. M. (2007). La intervención apreciativa. California: investigación y desarrollo.Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.Gila, M. (2016). Desarrollo de proyectos de observación. Presentación de experiencias Prácticas.Geertz, C. (2003). 1. Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. In El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 63-77).Habermas, J., & Jacobs, P. (1986). The new obscurity: The crisis of the welfare state and the exhaustion of utopian energies. Philosophy & social criticism, 11(2), 1-18.Madrid, F. V. (2009). La intervención apreciativa. Bogotá: Universidad del Norte.Malinowski, B., & Frazer, S. J. G. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. PlanetaAgostini.Michael, F., & Suzane, S. (2000). El cambio educativo. Trillas, México.Nacional, M. d. (2008). Guía para el mejoramiento institucional 34. (M. d. Nacional, Ed.) 14-154.Para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. MEN N 34, (pág. 8-147).Pérez, T. P. (2013). Cambiar para transformar. En T. P. Pérez, Cambiar para transformar (pág. 211). Bogotá: Fondo Editorial Caribe.Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: McGraw-Hill.Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona, Editorial McGrawHillSander, B. (1994). GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE VIDA. La Educación, 237-264.Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Troquel.Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1.Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative science quarterly, 339-358.Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes. Cartagena: OEI.Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas. (Magisterio, Ed.)Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Revista Civilizar–Ciencias sociales y humanas, (17).Unesco. (1997). La gestión: en busca del sujeto. 50-97.Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC, 1(1).Vega, M. D. J. B. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los programas de educación inicial en las Universidades de Bogotá. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 4.Vilanova, M. S., & Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós.Whitney, D., & Cooperrider, D. L. (2000). The appreciative inquiry summit: An emerging methodology for whole system positive change. OD PRACTITIONER, 32(1), 13-26.ORIGINALTesis final con RAE (1).pdfTesis final con RAE (1).pdfNiñoPeñaOlgaLucía2015application/pdf2145535http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/1/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf5ec980faba67af18fdcb3788ea3e02f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTesis final con RAE (1).pdf.jpgTesis final con RAE (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10914http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/3/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf.jpg4b87e97d3edeefe472b50fb7c3aeca4fMD5310901/8318oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83182022-10-11 11:52:22.276Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=