Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.
La investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organ...
- Autores:
-
Niño Peña, Olga Lucía
Sáchica Ciprian, Marying
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8318
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/8318
- Palabra clave:
- Enfoque apreciativo
Cultura institucional
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
PROFESORES
ENSEÑANZA - MÉTODOS
Enfoque apreciativo
Cultura institucional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_1102d64e92f1e9ed4a78221e9b99962c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8318 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
title |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
spellingShingle |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. Enfoque apreciativo Cultura institucional Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PROFESORES ENSEÑANZA - MÉTODOS Enfoque apreciativo Cultura institucional |
title_short |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
title_full |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
title_fullStr |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
title_full_unstemmed |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
title_sort |
Enfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Niño Peña, Olga Lucía Sáchica Ciprian, Marying |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno de Morales, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Niño Peña, Olga Lucía Sáchica Ciprian, Marying |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enfoque apreciativo Cultura institucional Educación |
topic |
Enfoque apreciativo Cultura institucional Educación TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PROFESORES ENSEÑANZA - MÉTODOS Enfoque apreciativo Cultura institucional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PROFESORES ENSEÑANZA - MÉTODOS |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque apreciativo Cultura institucional |
description |
La investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organización, esta investigación se caracterizó por convertir el Enfoque Apreciativo en un modelo de gestión, donde los protagonistas del cambio fueron los docentes, lo que permitió generar hábitos cotidianos en las acciones de los docentes y transformar así posturas explicitas e implícitas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-11-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-05-24T15:38:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-05-24T15:38:57Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Maestría |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/8318 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/8318 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, C. (2009). Indagación Apreciativa: Una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. Psicología Organizacional Humana Universidad Adolfo Ibañez, 1. Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Alvarado, L. y. (2008). Características del paradigma socio crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 191- 207. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202 Ángel I, P. M. (2012). Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. En P. M. Ángel I, Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. Morata. Botero, R. L. Caracterización de docentes del sector público de Bogotá-2009. Briceño, M. U. (2010). PROFESIONALIZAR LA DIRECCIÓN ESCOLAR. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa. Cajiao, F. (20014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. Magisterio, 117-118 Carlson, B. A. (2000). ¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile? Revista de la CEPAL. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO. Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Castrillón, A. M. G. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Espinoza, Á., & Patricia, C. (2014). La comunicación como estrategia a nivel directivo: un modelo antropológico de competencias comunicacionales para la gestión de la cultura y el clima organizacional. Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Federico, V. M. (2007). La intervención apreciativa. California: investigación y desarrollo. Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel. Gila, M. (2016). Desarrollo de proyectos de observación. Presentación de experiencias Prácticas. Geertz, C. (2003). 1. Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. In El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 63-77). Habermas, J., & Jacobs, P. (1986). The new obscurity: The crisis of the welfare state and the exhaustion of utopian energies. Philosophy & social criticism, 11(2), 1-18. Madrid, F. V. (2009). La intervención apreciativa. Bogotá: Universidad del Norte. Malinowski, B., & Frazer, S. J. G. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. PlanetaAgostini. Michael, F., & Suzane, S. (2000). El cambio educativo. Trillas, México. Nacional, M. d. (2008). Guía para el mejoramiento institucional 34. (M. d. Nacional, Ed.) 14-154. Para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. MEN N 34, (pág. 8-147). Pérez, T. P. (2013). Cambiar para transformar. En T. P. Pérez, Cambiar para transformar (pág. 211). Bogotá: Fondo Editorial Caribe. Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: McGraw-Hill. Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona, Editorial McGrawHill Sander, B. (1994). GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE VIDA. La Educación, 237-264. Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Troquel. Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1. Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative science quarterly, 339-358. Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes. Cartagena: OEI. Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas. (Magisterio, Ed.) Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Revista Civilizar–Ciencias sociales y humanas, (17). Unesco. (1997). La gestión: en busca del sujeto. 50-97. Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC, 1(1). Vega, M. D. J. B. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los programas de educación inicial en las Universidades de Bogotá. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 4. Vilanova, M. S., & Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós. Whitney, D., & Cooperrider, D. L. (2000). The appreciative inquiry summit: An emerging methodology for whole system positive change. OD PRACTITIONER, 32(1), 13-26. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/1/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/3/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ec980faba67af18fdcb3788ea3e02f5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4b87e97d3edeefe472b50fb7c3aeca4f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090374794182656 |
spelling |
Moreno de Morales, MyriamNiño Peña, Olga LucíaSáchica Ciprian, MaryingBogotá2016-05-24T15:38:57Z2016-05-24T15:38:57Z2015-11-06https://hdl.handle.net/10901/8318instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreLa investigación se desarrolla en el Colegio Carlos Arango, haciendo un análisis de la cultura institucional docente y como ella puede llegar a transformarse por medio de un modelo de gestión no tradicional para el caso el Enfoque Apreciativo, que se centra en el descubrir las fortalezas de la organización, esta investigación se caracterizó por convertir el Enfoque Apreciativo en un modelo de gestión, donde los protagonistas del cambio fueron los docentes, lo que permitió generar hábitos cotidianos en las acciones de los docentes y transformar así posturas explicitas e implícitas.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enfoque apreciativoCultura institucionalEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓNPROFESORESENSEÑANZA - MÉTODOSEnfoque apreciativoCultura institucionalEnfoque apreciativo como estrategia de transformación de la cultura institucional docente.Tesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAguilera, C. (2009). Indagación Apreciativa: Una metodología de cambio y desarrollo, basada en principios positivos y constructivos. Psicología Organizacional Humana Universidad Adolfo Ibañez, 1.Arnal, J., Del Rincón, D., & Antonio, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodologías.Alvarado, L. y. (2008). Características del paradigma socio crítico. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 191- 207.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202Ángel I, P. M. (2012). Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. En P. M. Ángel I, Una nueva racionalidad para la escuela. Aprender a educarse. Morata.Botero, R. L. Caracterización de docentes del sector público de Bogotá-2009.Briceño, M. U. (2010). PROFESIONALIZAR LA DIRECCIÓN ESCOLAR. Revista Iberoamericana de evaluación Educativa.Cajiao, F. (20014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. Magisterio, 117-118Carlson, B. A. (2000). ¿Qué nos enseñan las escuelas sobre la educación de los niños pobres en Chile? Revista de la CEPAL.Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: UNESCO.Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Castrillón, A. M. G. (2002). Administración en los nuevos tiempos.Espinoza, Á., & Patricia, C. (2014). La comunicación como estrategia a nivel directivo: un modelo antropológico de competencias comunicacionales para la gestión de la cultura y el clima organizacional.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Federico, V. M. (2007). La intervención apreciativa. California: investigación y desarrollo.Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.Gila, M. (2016). Desarrollo de proyectos de observación. Presentación de experiencias Prácticas.Geertz, C. (2003). 1. Géneros confusos: la refiguración del pensamiento social. In El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 63-77).Habermas, J., & Jacobs, P. (1986). The new obscurity: The crisis of the welfare state and the exhaustion of utopian energies. Philosophy & social criticism, 11(2), 1-18.Madrid, F. V. (2009). La intervención apreciativa. Bogotá: Universidad del Norte.Malinowski, B., & Frazer, S. J. G. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. PlanetaAgostini.Michael, F., & Suzane, S. (2000). El cambio educativo. Trillas, México.Nacional, M. d. (2008). Guía para el mejoramiento institucional 34. (M. d. Nacional, Ed.) 14-154.Para el Mejoramiento Institucional, G. (2008). De la autoevaluación al Plan de Mejoramiento. MEN N 34, (pág. 8-147).Pérez, T. P. (2013). Cambiar para transformar. En T. P. Pérez, Cambiar para transformar (pág. 211). Bogotá: Fondo Editorial Caribe.Pérez Gómez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). México: McGraw-Hill.Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona, Editorial McGrawHillSander, B. (1994). GESTIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DE VIDA. La Educación, 237-264.Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del conocimiento. Troquel.Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 9(2), 1.Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative science quarterly, 339-358.Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes. Cartagena: OEI.Torres, R. M. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas. (Magisterio, Ed.)Torres, C. E. T., & Rodríguez, J. C. (2009). Asuntos teóricos y metodológicos de la cultura organizacional. Revista Civilizar–Ciencias sociales y humanas, (17).Unesco. (1997). La gestión: en busca del sujeto. 50-97.Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC, 1(1).Vega, M. D. J. B. (2011). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los programas de educación inicial en las Universidades de Bogotá. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 5(10), 4.Vilanova, M. S., & Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós.Whitney, D., & Cooperrider, D. L. (2000). The appreciative inquiry summit: An emerging methodology for whole system positive change. OD PRACTITIONER, 32(1), 13-26.ORIGINALTesis final con RAE (1).pdfTesis final con RAE (1).pdfNiñoPeñaOlgaLucía2015application/pdf2145535http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/1/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf5ec980faba67af18fdcb3788ea3e02f5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTesis final con RAE (1).pdf.jpgTesis final con RAE (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10914http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8318/3/Tesis%20final%20con%20RAE%20%281%29.pdf.jpg4b87e97d3edeefe472b50fb7c3aeca4fMD5310901/8318oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83182022-10-11 11:52:22.276Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |