Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil
La investigación surge desde la necesidad de mejorar la competencia (pragmática, semántica y sintáctica) en la escritura en los estudiantes de sexto uno (6-1) de básica secundaria del Instituto San Vicente de Paul, del municipio de San Gil, a partir de la aplicación de una Secuencia Didáctica llamad...
- Autores:
-
Fuentes Sarmiento, Leydi Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18780
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18780
- Palabra clave:
- Competencias comunicativas
Escritura
Cuento
Competences
Didactic sequence
Literature
Processes of writing
TIC
Competencias
Secuencia didáctica
Literatura Procesos de escritura
TIC
Competencias
Secuencia didáctica
Literatura
Procesos de escritura
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_0e011bf834fd680c86796b3030cccc2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18780 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
title |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
spellingShingle |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil Competencias comunicativas Escritura Cuento Competences Didactic sequence Literature Processes of writing TIC Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC |
title_short |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
title_full |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
title_fullStr |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
title_full_unstemmed |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
title_sort |
Secuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San Gil |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuentes Sarmiento, Leydi Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salamanca Leguizamón, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fuentes Sarmiento, Leydi Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencias comunicativas Escritura Cuento |
topic |
Competencias comunicativas Escritura Cuento Competences Didactic sequence Literature Processes of writing TIC Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Competences Didactic sequence Literature Processes of writing TIC |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias Secuencia didáctica Literatura Procesos de escritura TIC |
description |
La investigación surge desde la necesidad de mejorar la competencia (pragmática, semántica y sintáctica) en la escritura en los estudiantes de sexto uno (6-1) de básica secundaria del Instituto San Vicente de Paul, del municipio de San Gil, a partir de la aplicación de una Secuencia Didáctica llamada “Mágico Mundo de la Creación Literaria-cuento”, para fortalecer las competencias anteriormente mencionadas. La estrategia metodológica utilizada se basó en una secuencia didáctica con actividades teórico-prácticas, que permitieron cautivar la atención del estudiante hacia la escritura, desde el goce de la lectura de cuentos de diversos géneros, para estimular su atención a emprender el camino de los procesos de escritura: planificación, textualización y revisión, de manera más significativa. La aplicación de este trabajo pedagógico se realizó con el apoyo de algunos recursos TIC virtuales y digitales accesibles para los alumnos para mediar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a razón de la obligatoriedad de trabajo en casa, por la problemática de Salud pública Covid 19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-11T14:59:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-11T14:59:38Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-01-01 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18780 |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18780 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alma Liliana Caballero Ospina, Deicy Altamar Villadiego & Yencid Dàvila Santiago. (2014). Mediación pedagógica a través de las TIC en la comprensión lectora y producción escrita. Trabajo de investigación, Universidad de Cartagena, Cartagena. Ana Kaufman & María Rodríguez. (1993). La escuela y los textos. Ana Viñals & Jaime Cuenca. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Arias, C. (2001). La didáctica en la escirtura de textos argumentativos en los aprendices de maestro. Briceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: Una Estrategia para la Enseñanza de la Escritura Académica. Proyecto de investigación, Universidad del Tolima, Tolima, Ibagué. Camps, A. (1995). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. Barcelona: Grao. Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Grao Cassany, D. (1999). Construir la Escritura. Barcelona: Paidós. Cassany, D. e. (2003). Enseñar Lengua (Novena ed.). Barcelona: GRAO. Cuetos, F. (2011). La Psicología de la Escritura. Madrid: Wolterr Kluwer Delors. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Unesco, de la comisión Nacional sobre la Educacion para el siglo XXI. España: Santillana. Dick, V. (1989). Estructuras y funciones del discurso, siglo XXI. México. Fernando Cuetos, c. e. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura. Bogotá. Guillermina Mojica Valenzuela & Edelmira Velandia Rodríguez. (2015). La Secuencia Didáctica como Estrategia para Mejorar los Procesos de Escritura de los Estudiantes de Ciclo dos del Colegio Montebello. Trabajo de investigación, Universidad Libre, Bogotá. Hernández, F. (31 de Enero de 2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría. Revista Digital Universitaria, UNAM, 5(1). Herrera, C. (2014). Las Tics en educación: transformaciones y oportunidades. Colombia digilal. Hocevar, S. (2007). ”La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y especial. Lectura y Vida. ICFES. (2017). Guia de orientación Saber 5°. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Psicología desde el caribe. Universidad del norte , Colombia. Jan Koum y Brian Acton. (2014). WhatsApp. Recuperado el 16 de Junio de 2020, de https://www.whatsapp.com/features/ MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Bogotá. MEN. (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de las TIC. Programa estratégico para la competitividad: Ruta de aprobación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Medellín: Universidad EAFIT. MEN, 2. (Marzo de 16 de 2020). Aprender digital contenidos para todos. Recuperado el 4 de Junio de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394002.html?_noredirect=1 MEN, 2. (2020). Propuesta de Flexibilización Curricular- trabajo en casa. Universidad de los Andes. Mojiica & Velandia. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura. Proyecto de investigación, Bogotá. Moreno, M. (27 de Abril de 2020). TreceBits redes sociales y tecnología. Recuperado el 16 de Mayo de 2020, de https://www.trecebits.com/2020/04/27/que-es-google-meet-y-como-usarlo/#:~:text=Google%20Meet%20es%20la%20aplicaci%C3%B3n,aplicaciones%20de%20Google%20para%20profesionales. Parada, D. (Junio de 2014). El uso del Blog como recurso didáctico para la enseñanza de computación e informática. Revista Multidisciplinaria Dialógica. Pierro, C. D. (18 de Enero de 2013). El comentario crítico textual: un puente entre competencia lectora y escritora. Zona próxima, 9. PISA. (2006). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE informe español.p20. Povjakalová, A. (2012). Enseñanza de Gramática a los Estudiantes Jóvenes Mediante Pizarra Blanca Interactiva. Ciudad de BRNO, República Checa. Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales (adapación), Institución Educativa SEK. Madrid: Cuadernos SEK. Rodríguez, A. M. (1993). La escuela y los textos. Said, E. (2015). Hacia el Fomento de las TICS en el Sector Educativo en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Siemens, G. (2004). Una teoría de la enseñanza para la era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del contexto cambiante y de las características del conocimiento. Conectivismo. Suly Fernanda Castillo Resarte & Jessica Yulieth Pedraza Peñalosa. (2014). Prácticas de trabajo cooperativo para la escritura del grado séptimo de educación básica secundaria. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga. UNESCO. (2011). Enfoque estratégico sobre tics en educación en américa latina y el caribe. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Socorro |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/5/5%20PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.%20Marcela%20Fuentes.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/6/3.%20Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/7/2%20INFORME%20TURNITIN.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/4/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/1/5%20PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.%20Marcela%20Fuentes.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/2/3.%20Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras.pdf http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/3/2%20INFORME%20TURNITIN.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e7317ca035725d9cc6a8014af41bac8 003961a06d7e40f01de2a60a58300f6c 98a8308d8d808feff58ab32b391b0c38 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e566a8b471b9a5507f72dec522fd96e5 28cc5af09e8d9f8b7fcc4479a3806d87 3cd7f9ca569de8dcf7ed92a4d70d116f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090476977913856 |
spelling |
Salamanca Leguizamón, CarolinaFuentes Sarmiento, Leydi MarcelaSocorro2021-02-11T14:59:38Z2021-02-11T14:59:38Z2021-01-01https://hdl.handle.net/10901/18780La investigación surge desde la necesidad de mejorar la competencia (pragmática, semántica y sintáctica) en la escritura en los estudiantes de sexto uno (6-1) de básica secundaria del Instituto San Vicente de Paul, del municipio de San Gil, a partir de la aplicación de una Secuencia Didáctica llamada “Mágico Mundo de la Creación Literaria-cuento”, para fortalecer las competencias anteriormente mencionadas. La estrategia metodológica utilizada se basó en una secuencia didáctica con actividades teórico-prácticas, que permitieron cautivar la atención del estudiante hacia la escritura, desde el goce de la lectura de cuentos de diversos géneros, para estimular su atención a emprender el camino de los procesos de escritura: planificación, textualización y revisión, de manera más significativa. La aplicación de este trabajo pedagógico se realizó con el apoyo de algunos recursos TIC virtuales y digitales accesibles para los alumnos para mediar los procesos de enseñanza-aprendizaje, a razón de la obligatoriedad de trabajo en casa, por la problemática de Salud pública Covid 19.The research arises from the need to improve the competence (pragmatic, semantic and syntactic) in writing in students of sixth one (6-1) of secondary school of the San Vicente de Paul Institute, of the municipality of San Gil, from the application of a Didactic Sequence called "Magical World of Literary Creation-story", to strengthen the aforementioned skills. The methodological strategy used was based on a didactic sequence with theoretical-practical activities, which allowed to captivate the student's attention to writing, from the enjoyment of reading stories of various genres, to stimulate their attention to undertake the path of processes of writing: planning, textualization and revision, more significantly. The application of this pedagogical work was carried out with the support of some virtual and digital ICT resources accessible to students to mediate the teaching-learning processes, due to the obligation to work at home, due to the Covid 19 public health problem.Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias comunicativasEscrituraCuentoCompetencesDidactic sequenceLiteratureProcesses of writingTICCompetenciasSecuencia didácticaLiteratura Procesos de escrituraTICCompetenciasSecuencia didácticaLiteraturaProcesos de escrituraTICSecuencia didáctica para el mejoramiento de la competencia comunicativa escritora en estudiantes de grado sexto del Instituto San Vicente de Paul- San GilTesis de Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlma Liliana Caballero Ospina, Deicy Altamar Villadiego & Yencid Dàvila Santiago. (2014). Mediación pedagógica a través de las TIC en la comprensión lectora y producción escrita. Trabajo de investigación, Universidad de Cartagena, Cartagena.Ana Kaufman & María Rodríguez. (1993). La escuela y los textos.Ana Viñals & Jaime Cuenca. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.Arias, C. (2001). La didáctica en la escirtura de textos argumentativos en los aprendices de maestro.Briceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: Una Estrategia para la Enseñanza de la Escritura Académica. Proyecto de investigación, Universidad del Tolima, Tolima, Ibagué.Camps, A. (1995). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura. Barcelona: Grao.Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: GraoCassany, D. (1999). Construir la Escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. e. (2003). Enseñar Lengua (Novena ed.). Barcelona: GRAO.Cuetos, F. (2011). La Psicología de la Escritura. Madrid: Wolterr KluwerDelors. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Unesco, de la comisión Nacional sobre la Educacion para el siglo XXI. España: Santillana.Dick, V. (1989). Estructuras y funciones del discurso, siglo XXI. México.Fernando Cuetos, c. e. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura. Bogotá.Guillermina Mojica Valenzuela & Edelmira Velandia Rodríguez. (2015). La Secuencia Didáctica como Estrategia para Mejorar los Procesos de Escritura de los Estudiantes de Ciclo dos del Colegio Montebello. Trabajo de investigación, Universidad Libre, Bogotá.Hernández, F. (31 de Enero de 2004). Los fines de la educación. Educar para la sabiduría. Revista Digital Universitaria, UNAM, 5(1).Herrera, C. (2014). Las Tics en educación: transformaciones y oportunidades. Colombia digilal.Hocevar, S. (2007). ”La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y especial. Lectura y Vida.ICFES. (2017). Guia de orientación Saber 5°. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Psicología desde el caribe. Universidad del norte , Colombia.Jan Koum y Brian Acton. (2014). WhatsApp. Recuperado el 16 de Junio de 2020, de https://www.whatsapp.com/features/MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Bogotá.MEN. (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de las TIC. Programa estratégico para la competitividad: Ruta de aprobación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Medellín: Universidad EAFIT.MEN, 2. (Marzo de 16 de 2020). Aprender digital contenidos para todos. Recuperado el 4 de Junio de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394002.html?_noredirect=1MEN, 2. (2020). Propuesta de Flexibilización Curricular- trabajo en casa. Universidad de los Andes.Mojiica & Velandia. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura. Proyecto de investigación, Bogotá.Moreno, M. (27 de Abril de 2020). TreceBits redes sociales y tecnología. Recuperado el 16 de Mayo de 2020, de https://www.trecebits.com/2020/04/27/que-es-google-meet-y-como-usarlo/#:~:text=Google%20Meet%20es%20la%20aplicaci%C3%B3n,aplicaciones%20de%20Google%20para%20profesionales.Parada, D. (Junio de 2014). El uso del Blog como recurso didáctico para la enseñanza de computación e informática. Revista Multidisciplinaria Dialógica.Pierro, C. D. (18 de Enero de 2013). El comentario crítico textual: un puente entre competencia lectora y escritora. Zona próxima, 9.PISA. (2006). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDE informe español.p20.Povjakalová, A. (2012). Enseñanza de Gramática a los Estudiantes Jóvenes Mediante Pizarra Blanca Interactiva. Ciudad de BRNO, República Checa.Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales (adapación), Institución Educativa SEK. Madrid: Cuadernos SEK.Rodríguez, A. M. (1993). La escuela y los textos.Said, E. (2015). Hacia el Fomento de las TICS en el Sector Educativo en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Siemens, G. (2004). Una teoría de la enseñanza para la era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una exploración del impacto del contexto cambiante y de las características del conocimiento. Conectivismo.Suly Fernanda Castillo Resarte & Jessica Yulieth Pedraza Peñalosa. (2014). Prácticas de trabajo cooperativo para la escritura del grado séptimo de educación básica secundaria. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga.UNESCO. (2011). Enfoque estratégico sobre tics en educación en américa latina y el caribe.THUMBNAIL5 PROYECTO DE GRADO FINAL. Marcela Fuentes.pdf.jpg5 PROYECTO DE GRADO FINAL. Marcela Fuentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10814http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/5/5%20PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.%20Marcela%20Fuentes.pdf.jpg0e7317ca035725d9cc6a8014af41bac8MD553. Formato de autorización para la publicación digital de obras.pdf.jpg3. Formato de autorización para la publicación digital de obras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28630http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/6/3.%20Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras.pdf.jpg003961a06d7e40f01de2a60a58300f6cMD562 INFORME TURNITIN.pdf.jpg2 INFORME TURNITIN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14972http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/7/2%20INFORME%20TURNITIN.pdf.jpg98a8308d8d808feff58ab32b391b0c38MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL5 PROYECTO DE GRADO FINAL. Marcela Fuentes.pdf5 PROYECTO DE GRADO FINAL. Marcela Fuentes.pdfapplication/pdf4891677http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/1/5%20PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.%20Marcela%20Fuentes.pdfe566a8b471b9a5507f72dec522fd96e5MD513. Formato de autorización para la publicación digital de obras.pdf3. Formato de autorización para la publicación digital de obras.pdfapplication/pdf587490http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/2/3.%20Formato%20de%20autorizaci%c3%b3n%20para%20la%20publicaci%c3%b3n%20digital%20de%20obras.pdf28cc5af09e8d9f8b7fcc4479a3806d87MD522 INFORME TURNITIN.pdf2 INFORME TURNITIN.pdfapplication/pdf547367http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18780/3/2%20INFORME%20TURNITIN.pdf3cd7f9ca569de8dcf7ed92a4d70d116fMD5310901/18780oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187802022-10-11 11:52:25.548Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |