Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá

En esta introducción las autores presentan cómo se desarrolló la investigación, partiendo de la justificación a la luz de la legislación educativa, el planteamiento del problema, los objetivos, alcances, limitaciones y metodología empleada. También se incluyen la descripción del problema, objeto de...

Full description

Autores:
Mora Duque, Alexandra
Parra Peralta, Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8334
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/8334
Palabra clave:
Estrategias de aprendizaje
Pensamiento crítico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
ESTRATEGIA
PENSAMIENTO CRÍTICO
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id RULIBRE2_0ced06875dffcdc957166e688fb65f83
oai_identifier_str oai:repository.unilibre.edu.co:10901/8334
network_acronym_str RULIBRE2
network_name_str RIU - Repositorio Institucional UniLibre
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
title Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
spellingShingle Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
Estrategias de aprendizaje
Pensamiento crítico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
ESTRATEGIA
PENSAMIENTO CRÍTICO
title_short Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
title_full Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
title_fullStr Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
title_full_unstemmed Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
title_sort Estrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Mora Duque, Alexandra
Parra Peralta, Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres Pedraza, Herly
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mora Duque, Alexandra
Parra Peralta, Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje
Pensamiento crítico
Educación
topic Estrategias de aprendizaje
Pensamiento crítico
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
ESTRATEGIA
PENSAMIENTO CRÍTICO
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE
ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv ESTRATEGIA
PENSAMIENTO CRÍTICO
description En esta introducción las autores presentan cómo se desarrolló la investigación, partiendo de la justificación a la luz de la legislación educativa, el planteamiento del problema, los objetivos, alcances, limitaciones y metodología empleada. También se incluyen la descripción del problema, objeto de investigación, el campo de acción, los objetivos y los métodos o técnicas de recolección de información que se utilizaron para validar el problema. Comencemos por la Justificación de esta investigación, la cual surge en la revisión de las distintas instancias internacionales, nacionales y regionales que señalan la importancia de propiciar una formación de excelencia académica a los profesionales universitarios.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-10-29
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-05-24T17:50:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-05-24T17:50:05Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de Maestría
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10901/8334
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Libre
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
url https://hdl.handle.net/10901/8334
identifier_str_mv instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006): Política Pública de Juventud 2006-2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22240
Álvarez, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Cuba. Félix Varela.
Arias, J. (2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bedoya, J. (2003). Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Calderón, L. y Chiecher, A. (2011). Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios y estudiantes de maestría. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina: CONICET.
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Castañeda, C., Pérez, L. y Miranda, M. (2012). Caracterización de un docente universitario del siglo XXI. (Trabajo final del módulo Rol del docente universitario para el siglo XXI). Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia.
Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: España. Síntesis.
Cerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá: Magisterio.
Correa, C. (1999). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Correa, C. (2004). Gestión y evaluación de calidad. Referentes para la acreditación. Bogotá: Magisterio.
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. 9 de Octubre de 1998.
Díaz, F. y Hernández, G. (2008). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Méjico D.F. Méjico: McGraw-Hill
El desempleo juvenil. (2014).Consultado el 8 de Agosto de 2014, Portafolio.co, Julio 8 de 2014. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/desempleo-juvenil-colombia-mayo
Ferreiro, R. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México, D.F.: Trillas.
Fonseca, M. y Aguaded, J. (2007). Experiencias y Propuestas para la Docencia Universitaria. La Coruña, España: Nedbiblo.
Hawes, G. Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca: Disponible en: http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2003%20Pe nsamientoCritico.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: McGraw-Hill
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008). Conferencia Regional para la Educación Superior CRES. Cartagena, Colombia.
Laverde, M. y Valderrama, C. (2002). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Colombia. Editora Guadalupe.
Luis Eduardo Celis, (2001), Las Dinámicas de Organización y Participación Juvenil en Colombia, Documento de consultoría para la OPS, Bogotá. En: Política Pública de Juventud en Colombia
Marchesi A. y Martín E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza Editorial.
Marciales, G. (2003).Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. 3a ed. México: Trillas.
Mateus, M. (2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación: enseñar para un aprendizaje significativo. California. Estados Unidos: Pearson.
Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía # 808. Banco de la República.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1992). Sistema de Acreditación Nacional, Artículo 53 de la Ley 30 de 1992. Colombia.
Monereo, C., (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.
Montoya, J. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Fundación Universitaria Católica del Norte. Barranquilla. Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. Consultado el 10 de Marzo de 2014. En: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/165/317
Moreno, A. (2000). Perspectivas sicológicas sobre la conciencia. Madrid: ediciones de la UNAM
Moore, Readance Y Rickelman (1982). Recopilación de organizadores gráficos ideales para primaria problema acción resultado. Disponible en: http://www.orientacionandujar.es/2013/11/04/recopilacion-de-organizadores- graficos-ideales-para-primaria-problema-accion-resultado/
Nocedo, I. y E. Abreu (1989). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Junio de 2003. París
Pere, P. (2004). Aprender juntos, alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
Perico, M., Roncancio, L., y Pardo, C. (2007). El pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad libre. Tesis de especialización. Universidad Libre, Bogotá.
Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A.
Pérez, G. y Nocedo, I. (1989). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.
Preciado, G. Recopilación: Organizadores gráficos. Méjico. Disponible en: http://jocotepec.sems.udg.mx/inicio/orientacion/Organizadores%20Graficos.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia: al filo de la oportunidad. Punto EXE editores. Bogotá: 1994,142P. MEN. Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. Febrero, Bogotá. 1997, p. 15.
Pulido, M. C. (2004). El Proyecto Educativo. Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. Bogotá: Magisterio.
Saiz, C. y Rivas, F. 82008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Conferencia internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.
Salgado, E. (2006). Manual de Docencia Universitaria. El pensamiento crítico como componente esencial de los currículos universitarios. San José, costa Rica: ULACIT.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2006): Política Pública de Juventud 2006-2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=art icle&id=12&Itemid=26
Slavin, R.E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Torres, A. 1990, Enero-Abril. Características del estudiante universitario. Investigación y Desarrollo social. Volumen I #4. p. 267-274.
Urcola, M y Tavella A. (2004). Capítulo 4: Algunas apreciaciones sobre el concepto Sociológico de Juventud. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad del Rosario.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Libre
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CD.pdf
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/2/license.txt
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CD.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e1f7ca24fb5909c2c0274a50b484534b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dac8d09e43650f99a7b2537fddbdf4b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unilibre
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unilibrebog.edu.co
_version_ 1814090376159428608
spelling Torres Pedraza, HerlyMora Duque, AlexandraParra Peralta, PatriciaBogotá2016-05-24T17:50:05Z2016-05-24T17:50:05Z2015-10-29https://hdl.handle.net/10901/8334instname:Universidad Librereponame:Repositorio Institucional Universidad LibreEn esta introducción las autores presentan cómo se desarrolló la investigación, partiendo de la justificación a la luz de la legislación educativa, el planteamiento del problema, los objetivos, alcances, limitaciones y metodología empleada. También se incluyen la descripción del problema, objeto de investigación, el campo de acción, los objetivos y los métodos o técnicas de recolección de información que se utilizaron para validar el problema. Comencemos por la Justificación de esta investigación, la cual surge en la revisión de las distintas instancias internacionales, nacionales y regionales que señalan la importancia de propiciar una formación de excelencia académica a los profesionales universitarios.PDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de aprendizajePensamiento críticoEducaciónTESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA UNIVERSITARIAAPRENDIZAJEANÁLISIS LINGÜÍSTICOESTRATEGIAPENSAMIENTO CRÍTICOEstrategia de aprendizaje para potenciar el desarrollo del pensamiento critico en estudiantes principiantes de la corporación de ciencia y desarrollo uniciencia BogotáTesis de Maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/masterThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006): Política Pública de Juventud 2006-2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22240Álvarez, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Cuba. Félix Varela.Arias, J. (2003). Aprendizaje cooperativo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bedoya, J. (2003). Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Calderón, L. y Chiecher, A. (2011). Uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios y estudiantes de maestría. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Argentina: CONICET.Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá, Colombia: Magisterio.Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Magisterio.Castañeda, C., Pérez, L. y Miranda, M. (2012). Caracterización de un docente universitario del siglo XXI. (Trabajo final del módulo Rol del docente universitario para el siglo XXI). Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia.Cea, M. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: España. Síntesis.Cerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Bogotá: Magisterio.Correa, C. (1999). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Magisterio.Correa, C. (2004). Gestión y evaluación de calidad. Referentes para la acreditación. Bogotá: Magisterio.Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI y Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. 9 de Octubre de 1998.Díaz, F. y Hernández, G. (2008). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Méjico D.F. Méjico: McGraw-HillEl desempleo juvenil. (2014).Consultado el 8 de Agosto de 2014, Portafolio.co, Julio 8 de 2014. Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/desempleo-juvenil-colombia-mayoFerreiro, R. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México, D.F.: Trillas.Fonseca, M. y Aguaded, J. (2007). Experiencias y Propuestas para la Docencia Universitaria. La Coruña, España: Nedbiblo.Hawes, G. Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca: Disponible en: http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2003%20Pe nsamientoCritico.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: McGraw-HillInstituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2008). Conferencia Regional para la Educación Superior CRES. Cartagena, Colombia.Laverde, M. y Valderrama, C. (2002). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Colombia. Editora Guadalupe.Luis Eduardo Celis, (2001), Las Dinámicas de Organización y Participación Juvenil en Colombia, Documento de consultoría para la OPS, Bogotá. En: Política Pública de Juventud en ColombiaMarchesi A. y Martín E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, España: Alianza Editorial.Marciales, G. (2003).Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado el 5 de Marzo de 2014 en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdfMartínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico práctico. 3a ed. México: Trillas.Mateus, M. (2001) Metacognición y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique.Mayer, R. (2004). Psicología de la Educación: enseñar para un aprendizaje significativo. California. Estados Unidos: Pearson.Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia. Borradores de Economía # 808. Banco de la República.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1992). Sistema de Acreditación Nacional, Artículo 53 de la Ley 30 de 1992. Colombia.Monereo, C., (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.Montoya, J. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Fundación Universitaria Católica del Norte. Barranquilla. Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. Consultado el 10 de Marzo de 2014. En: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/165/317Moreno, A. (2000). Perspectivas sicológicas sobre la conciencia. Madrid: ediciones de la UNAMMoore, Readance Y Rickelman (1982). Recopilación de organizadores gráficos ideales para primaria problema acción resultado. Disponible en: http://www.orientacionandujar.es/2013/11/04/recopilacion-de-organizadores- graficos-ideales-para-primaria-problema-accion-resultado/Nocedo, I. y E. Abreu (1989). Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Junio de 2003. ParísPere, P. (2004). Aprender juntos, alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.Perico, M., Roncancio, L., y Pardo, C. (2007). El pensamiento crítico de los estudiantes de la facultad de ingeniería de la universidad libre. Tesis de especialización. Universidad Libre, Bogotá.Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla S.A.Pérez, G. y Nocedo, I. (1989). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. La Habana: Pueblo y Educación.Preciado, G. Recopilación: Organizadores gráficos. Méjico. Disponible en: http://jocotepec.sems.udg.mx/inicio/orientacion/Organizadores%20Graficos.pdfPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Colombia: al filo de la oportunidad. Punto EXE editores. Bogotá: 1994,142P. MEN. Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. Febrero, Bogotá. 1997, p. 15.Pulido, M. C. (2004). El Proyecto Educativo. Elementos para la construcción colectiva de una institución de calidad. Bogotá: Magisterio.Saiz, C. y Rivas, F. 82008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Conferencia internacional: Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile.Salgado, E. (2006). Manual de Docencia Universitaria. El pensamiento crítico como componente esencial de los currículos universitarios. San José, costa Rica: ULACIT.Secretaría Distrital de Integración Social. (2006): Política Pública de Juventud 2006-2016. Bogotá. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=art icle&id=12&Itemid=26Slavin, R.E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.Torres, A. 1990, Enero-Abril. Características del estudiante universitario. Investigación y Desarrollo social. Volumen I #4. p. 267-274.Urcola, M y Tavella A. (2004). Capítulo 4: Algunas apreciaciones sobre el concepto Sociológico de Juventud. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad del Rosario.ORIGINALTRABAJO DE GRADO CD.pdfTRABAJO DE GRADO CD.pdfParraPeraltaPatricia2015application/pdf1521401http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CD.pdfe1f7ca24fb5909c2c0274a50b484534bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTRABAJO DE GRADO CD.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO CD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9678http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/8334/3/TRABAJO%20DE%20GRADO%20CD.pdf.jpgdac8d09e43650f99a7b2537fddbdf4b9MD5310901/8334oai:repository.unilibre.edu.co:10901/83342022-10-11 11:52:20.711Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=