Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018)
Colombia es un país catalogado mundialmente con una extensa diversidad social y cultural, según el reconocimiento por parte del gobierno “viven alrededor de 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, según el censo 2005 en 710 resguardos ubicado...
- Autores:
-
Lloreda Palacios, Wendy Samara
Bachiller Valbuena, Valerie Dayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Libre
- Repositorio:
- RIU - Repositorio Institucional UniLibre
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18728
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10901/18728
- Palabra clave:
- Derecho al trabajo
Indígenas
Desplazados
Right to work
Decent work
Indigenous displaced
Indigenous work
Informal workers in the seventh career
Desplazados por la violencia -- Legislación -- Colombia
Comunidades indigenas -- Colombia
Economía informal -- Colombia
Derecho al trabajo
Derecho a trabajar
Trabajo digno
Indígenas desplazados
Trabajo de los indígenas
Trabajadores informales en la carrera séptima
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
RULIBRE2_09eaef68f041505c0b24b4ea8b901353 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/18728 |
network_acronym_str |
RULIBRE2 |
network_name_str |
RIU - Repositorio Institucional UniLibre |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
title |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
spellingShingle |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) Derecho al trabajo Indígenas Desplazados Right to work Decent work Indigenous displaced Indigenous work Informal workers in the seventh career Desplazados por la violencia -- Legislación -- Colombia Comunidades indigenas -- Colombia Economía informal -- Colombia Derecho al trabajo Derecho a trabajar Trabajo digno Indígenas desplazados Trabajo de los indígenas Trabajadores informales en la carrera séptima |
title_short |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
title_full |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
title_fullStr |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
title_full_unstemmed |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
title_sort |
Análisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018) |
dc.creator.fl_str_mv |
Lloreda Palacios, Wendy Samara Bachiller Valbuena, Valerie Dayan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mazuera, Paula |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lloreda Palacios, Wendy Samara Bachiller Valbuena, Valerie Dayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derecho al trabajo Indígenas Desplazados |
topic |
Derecho al trabajo Indígenas Desplazados Right to work Decent work Indigenous displaced Indigenous work Informal workers in the seventh career Desplazados por la violencia -- Legislación -- Colombia Comunidades indigenas -- Colombia Economía informal -- Colombia Derecho al trabajo Derecho a trabajar Trabajo digno Indígenas desplazados Trabajo de los indígenas Trabajadores informales en la carrera séptima |
dc.subject.subjectenglish.eng.fl_str_mv |
Right to work Decent work Indigenous displaced Indigenous work Informal workers in the seventh career |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desplazados por la violencia -- Legislación -- Colombia Comunidades indigenas -- Colombia Economía informal -- Colombia Derecho al trabajo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho a trabajar Trabajo digno Indígenas desplazados Trabajo de los indígenas Trabajadores informales en la carrera séptima |
description |
Colombia es un país catalogado mundialmente con una extensa diversidad social y cultural, según el reconocimiento por parte del gobierno “viven alrededor de 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, según el censo 2005 en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país”2. Aunque el gobierno los reconoce de esta manera, la ONIC por su parte, sostiene que hay “102 comunidades distintas, contabilizando a casi 1.400.000 personas indígenas es decir el 3.5% de la población, para el año 2005”3. Sin embargo con ayuda del conflicto armado interno4, orientado por actividades ilícitas relacionadas específicamente con el narcotráfico y la explotación de tierras, la apropiación de terrenos se ha convertido en uno de los factores de riesgo que ha llevado a que de manera particular se afecte a los habitantes de las comunidades indígenas, generando un desplazamiento forzado de sus hogares. En un “Estado Social de Derecho como Colombia”5, se ha vislumbrado que estas problemáticas vulneran el desarrollo económico y cultural de estas comunidades dado que alteran el desenvolvimiento de sus costumbres generando un declive cultural. Estas comunidades en su mayoría se desempeñaban en labores como la caza, pesca, agricultura, cría de animales, confección de prendas, artesanías entre otras, siendo todas ellas una parte fundamental de su cosmovisión para poder sobrevivir y suplir sus necesidades básicas y arraigos que se han perdido dada la indigna situación de trabajo en la zona urbana en la que se encuentran. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T15:19:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T15:19:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de Pregrado |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10901/18728 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Libre |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
url |
https://hdl.handle.net/10901/18728 |
identifier_str_mv |
Universidad Libre reponame: Repositorio Institucional Universidad Libre |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005 Anaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005. Balza, Vladimir y Cardona, Diego. La responsabilidad social empresarial y la lucha contra la pobreza. Saber, ciencia y libertad. 2016. Bushnell,DavidColombiaunanaciónapesardesímisma.2000. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 5 de las jurisdicciones especiales. Artículo 246. Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 4 del régimen especial. Articulo 330. Colombia. Congreso De La Republica Ley 21 (04, Marzo, 1991) por la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial. Bogotá. 1991. No. 39.720. Colombia. Congreso De La República. Ley 16 de 1972 (30 diciembre 1972) por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Diario oficial No.33.780. Bogotá D.C. Colombia. Congreso de la Republica Ley 89 (25, Noviembre, 1890) Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá. 1890. Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 2663 de 1950 (05 agosto 1997) por el cual se promulga el código sustantivo del trabajo. Diario oficial No. 27407. Bogotá D.C. Colombia. Congreso de la República. Ley 387 Art 1 (18, julio, 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1997. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-129/11. Consulta previa a comunidades y grupos étnicos. Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Medidas Cautelares 131/12 Hernán Henry Díaz, Colombia. Corte Constitucional. Auto 004/09. Conflicto armado y desplazamiento forzado-Situación del pueblo indígena Nukak-Makú. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, art. 1.1. Departamento Administrativo Nacional De Estadística (2006). Proyecciones municipales 2006- 2020. Díaz Henry, Medidas cautelares, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas.2003 Fernández Antonio. Derecho Natural. Introducción Filosófica al Derecho.1983 Guerrero Jhon, La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en Colombia.2014 Guevara Rubén Darío. La Nueva colonización urbana el desplazamiento forzado. Año de presentación.2003. Gutiérrez Jairo. Revista Credencial Historia.2010. Holmes, O.w. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho 24.Horbath Jorge Enrique, La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México.2006 Human Rights Everywhere, Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, (HREV), 2008. Informes pueblos indígenas en Colombia. UNICEF. Iturralde, Diego. Reclamo y reconocimiento del Derecho Indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. 2005 Mendez Juan Felipe. Entre excusas y desconocimientos. ¿El enfoque diferencial como la solución para las comunidades étnicas? Análisis de la atención al desplazado indígena desde una perspectiva diferencial.2012 Mendoza, Andrés. El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional. 2012. ONIC. ¿Cuáles son, cuantos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? 2016. ONU. La situación de los Pueblos Indígenas del mundo. 2009 32.Organización Internacional Del Trabajo. Trabajo infantil y pueblos indígenas. 2006. POUND, Roscoe. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho.1945. RUANO, Jiménez alba Jaqueline. Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo ecuatoriana. 2012. YÉPEZ Cacildo. Reunión UNICEF. 2003. YRIGOYEN Fajardo, Raquel. Hitos el reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. EIGPP, Escuela intercultural de gobierno y políticas públicas. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe Programa de formación de líderes indígenas. Módulo de historia y cosmovisión indígena. 2007. MARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA, human rights every where. https://hrev.org/proyectos/marco legal-para-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/ https://www.onic.org.co/pueblos Derechos Fundamentales del Trabajo. http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos- fundamentales-del-trabajo |
dc.relation.references.ger.fl_str_mv |
Heidegger Martin. Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Theorie der philosophischen Begriffsbildung. 1993. |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Libre |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/3/TESIS%20FINAL%202019%20II.pdf.jpg http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/2/license.txt http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/1/TESIS%20FINAL%202019%20II.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8ae233634c8d1b507179c0401391ee6f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e587b9ca66f1f58449796fdcd58943fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unilibre |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unilibrebog.edu.co |
_version_ |
1814090475377786880 |
spelling |
Mazuera, PaulaLloreda Palacios, Wendy SamaraBachiller Valbuena, Valerie DayanBogotá2021-01-25T15:19:40Z2021-01-25T15:19:40Z2019https://hdl.handle.net/10901/18728Universidad Librereponame: Repositorio Institucional Universidad LibreColombia es un país catalogado mundialmente con una extensa diversidad social y cultural, según el reconocimiento por parte del gobierno “viven alrededor de 87 pueblos indígenas identificados, los cuales hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, según el censo 2005 en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país”2. Aunque el gobierno los reconoce de esta manera, la ONIC por su parte, sostiene que hay “102 comunidades distintas, contabilizando a casi 1.400.000 personas indígenas es decir el 3.5% de la población, para el año 2005”3. Sin embargo con ayuda del conflicto armado interno4, orientado por actividades ilícitas relacionadas específicamente con el narcotráfico y la explotación de tierras, la apropiación de terrenos se ha convertido en uno de los factores de riesgo que ha llevado a que de manera particular se afecte a los habitantes de las comunidades indígenas, generando un desplazamiento forzado de sus hogares. En un “Estado Social de Derecho como Colombia”5, se ha vislumbrado que estas problemáticas vulneran el desarrollo económico y cultural de estas comunidades dado que alteran el desenvolvimiento de sus costumbres generando un declive cultural. Estas comunidades en su mayoría se desempeñaban en labores como la caza, pesca, agricultura, cría de animales, confección de prendas, artesanías entre otras, siendo todas ellas una parte fundamental de su cosmovisión para poder sobrevivir y suplir sus necesidades básicas y arraigos que se han perdido dada la indigna situación de trabajo en la zona urbana en la que se encuentran.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- DerechoPDFapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho al trabajoIndígenasDesplazadosRight to workDecent workIndigenous displacedIndigenous workInformal workers in the seventh careerDesplazados por la violencia -- Legislación -- ColombiaComunidades indigenas -- ColombiaEconomía informal -- ColombiaDerecho al trabajoDerecho a trabajarTrabajo dignoIndígenas desplazadosTrabajo de los indígenasTrabajadores informales en la carrera séptimaAnálisis sobre el derecho al trabajo digno de los indígenas desplazados a la ciudad de Bogotá carrera séptima (2016-2018)Tesis de Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005Anaya James, Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional.2005.Balza, Vladimir y Cardona, Diego. La responsabilidad social empresarial y la lucha contra la pobreza. Saber, ciencia y libertad. 2016.Bushnell,DavidColombiaunanaciónapesardesímisma.2000.Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 5 de las jurisdicciones especiales. Artículo 246.Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Capítulo 4 del régimen especial. Articulo 330.Colombia. Congreso De La Republica Ley 21 (04, Marzo, 1991) por la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial. Bogotá. 1991. No. 39.720.Colombia. Congreso De La República. Ley 16 de 1972 (30 diciembre 1972) por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". Diario oficial No.33.780. Bogotá D.C.Colombia. Congreso de la Republica Ley 89 (25, Noviembre, 1890) Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá. 1890.Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 2663 de 1950 (05 agosto 1997) por el cual se promulga el código sustantivo del trabajo. Diario oficial No. 27407. Bogotá D.C.Colombia. Congreso de la República. Ley 387 Art 1 (18, julio, 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1997.Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-129/11. Consulta previa a comunidades y grupos étnicos.Comisión Interamericana De Derechos Humanos. Medidas Cautelares 131/12 Hernán Henry Díaz, Colombia.Corte Constitucional. Auto 004/09. Conflicto armado y desplazamiento forzado-Situación del pueblo indígena Nukak-Makú.Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, art. 1.1.Departamento Administrativo Nacional De Estadística (2006). Proyecciones municipales 2006- 2020.Díaz Henry, Medidas cautelares, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas.2003Fernández Antonio. Derecho Natural. Introducción Filosófica al Derecho.1983Guerrero Jhon, La interculturalización del derecho y la jurisdicción especial indígena, hacía una fundamentación del pluralismo jurídico en Colombia.2014Guevara Rubén Darío. La Nueva colonización urbana el desplazamiento forzado. Año de presentación.2003.Gutiérrez Jairo. Revista Credencial Historia.2010.Holmes, O.w. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho 24.Horbath Jorge Enrique, La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México.2006Human Rights Everywhere, Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, (HREV), 2008.Informes pueblos indígenas en Colombia. UNICEF.Iturralde, Diego. Reclamo y reconocimiento del Derecho Indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. 2005Mendez Juan Felipe. Entre excusas y desconocimientos. ¿El enfoque diferencial como la solución para las comunidades étnicas? Análisis de la atención al desplazado indígena desde una perspectiva diferencial.2012Mendoza, Andrés. El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional. 2012.ONIC. ¿Cuáles son, cuantos y donde se ubican los pueblos indígenas de Colombia? 2016.ONU. La situación de los Pueblos Indígenas del mundo. 2009 32.Organización Internacional Del Trabajo. Trabajo infantil y pueblos indígenas. 2006.POUND, Roscoe. Los fundadores americanos En: Sociología del derecho.1945.RUANO, Jiménez alba Jaqueline. Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera Colombo ecuatoriana. 2012.YÉPEZ Cacildo. Reunión UNICEF. 2003.YRIGOYEN Fajardo, Raquel. Hitos el reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino.EIGPP, Escuela intercultural de gobierno y políticas públicas. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe Programa de formación de líderes indígenas. Módulo de historia y cosmovisión indígena. 2007.MARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA, human rights every where. https://hrev.org/proyectos/marco legal-para-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/https://www.onic.org.co/pueblosDerechos Fundamentales del Trabajo. http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos- fundamentales-del-trabajoHeidegger Martin. Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Theorie der philosophischen Begriffsbildung. 1993.THUMBNAILTESIS FINAL 2019 II.pdf.jpgTESIS FINAL 2019 II.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8408http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/3/TESIS%20FINAL%202019%20II.pdf.jpg8ae233634c8d1b507179c0401391ee6fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS FINAL 2019 II.pdfTESIS FINAL 2019 II.pdfTesis de Pregradoapplication/pdf1142278http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/10901/18728/1/TESIS%20FINAL%202019%20II.pdfe587b9ca66f1f58449796fdcd58943faMD5110901/18728oai:repository.unilibre.edu.co:10901/187282022-10-11 12:13:46.916Repositorio Institucional Unilibrerepositorio@unilibrebog.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |