Estimulación de las Funciones Ejecutivas Atención y Gestión de la Energía para facilitar el aprendizaje del inglés en los estudiantes del curso 103 del Colegio Educativo Distrital Marco Tulio Fernández

Este proyecto está fundamentado en la implementación de varias estrategias pedagógicas, escogidas principalmente con el fin de estimular y desarrollar dos funciones ejecutivas del cerebro: atención y gestión de la energía para facilitar el aprendizaje en el área de inglés en el curso 103 del Colegio...

Full description

Autores:
Burgos Preciado, Leidy Nathaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Libre
Repositorio:
RIU - Repositorio Institucional UniLibre
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unilibre.edu.co:10901/17762
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10901/17762
Palabra clave:
Inglés
Aprendizaje
Educación
Executive functions
brain
Attention
Energy management
English learning
children
Primary
Inglés -- Enseñanza
Psicología infantil
Desarrollo de la inteligencia
Métodos de enseñanza
Funciones Ejecutivas
cerebro
atención
gestión de la energía
aprendizaje del inglés
niños
primaria
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Este proyecto está fundamentado en la implementación de varias estrategias pedagógicas, escogidas principalmente con el fin de estimular y desarrollar dos funciones ejecutivas del cerebro: atención y gestión de la energía para facilitar el aprendizaje en el área de inglés en el curso 103 del Colegio Educativo Distrital Marco Tulio Fernández, sede D. De igual modo, el objetivo de este estudio es sensibilizar a los estudiantes con la lengua extranjera: inglés, siendo este su primer contacto con el idioma. Pensando en esta población se han seleccionado algunas estrategias y actividades específicas de acuerdo con su edad para favorecer y posibilitar un óptimo aprendizaje del inglés. Así mismo, se pretende a través del aprendizaje de esta lengua, brindar diferentes alternativas para minimizar las dificultades que presentan los estudiantes en el ámbito escolar, como: poca capacidad de atención en explicaciones, mal seguimiento de instrucciones, inicio de tareas tarde, entrega de actividades incompletas, repetición constante de indicaciones, poca organización del puesto de estudio, tendencia a distraerse con facilidad, repetidos llamados de atención, etc. Para ello, se tuvo en cuenta aportes que se han realizado en áreas como: la neurología, la psicología y la educación. No obstante, el tema de las funciones ejecutivas es aún un tema novedoso para la parte educativa, por lo cual se toman valiosas investigaciones que se han desarrollado a nivel internacional, nacional y local, como fuente de apoyo de este proyecto. Las investigaciones que se han hecho sobre funciones ejecutivas del cerebro (habilidades que permiten guiar y dirigir bien la acción) demuestran los beneficios que tienen al ser estimuladas y desarrolladas, mostrando eficiencia en procesos cognitivos, afectivos y conductuales, tales como: la autorregulación, la organización, la planeación, la fijación de metas, la inhibición de distracciones, la toma de decisiones y el mantenimiento de la acción, entre otras funciones. Además, está demostrado su estrecha vinculación con el aprendizaje de lenguas, ya que, al aprender una nueva lengua, esta trabaja en conjunto con las funciones ejecutivas manifestándose un desarrollo más alto del control atencional, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. De acuerdo con lo anterior, el proyecto se estructura y organiza de la siguiente manera: en el primer capítulo se expone el contexto, la problemática a investigar, los objetivos, la justificación, los antecedentes y el marco teórico (Inteligencia generadora, la inteligencia ejecutiva, funciones ejecutivas, atención y tipos de atención, funciones atención y gestión de la energía y la relación entre educación y funciones ejecutivas, además, la importancia del inglés, aprendizaje de la lengua extranjera en edades tempranas, métodos de enseñanza y algunas actividades). En el segundo capítulo, se encuentra los aspectos metodológicos, el tipo de investigación, el enfoque, los instrumentos utilizados, la propuesta pedagógica y su aplicación. Por último, el tercer capítulo aborda el análisis, la discusión de resultados y las conclusiones a las que se llegaron.