Implementación de un proceso de transesterificación enzimática para obtener biodiésel a partir de aceite residual de frituras
En la búsqueda de innovación y estrategias biotecnológicas en los procesos de obtención de biodiesel, el presente estudio tiene como objetivo principal Implementar un proceso de transesterificación enzimática para obtener biodiesel a partir de aceite residual de frituras. La transesterificación se r...
- Autores:
-
Ferreira Vela, Mary Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/3047
- Acceso en línea:
- http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/3047
- Palabra clave:
- Biodiesel
Combustible diesel
Aceites y grasas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | En la búsqueda de innovación y estrategias biotecnológicas en los procesos de obtención de biodiesel, el presente estudio tiene como objetivo principal Implementar un proceso de transesterificación enzimática para obtener biodiesel a partir de aceite residual de frituras. La transesterificación se realizó siguiendo un diseño factorial 32 evaluando tres tiempos de reacción (8h, 12h y 16h) y tres concentraciones de lipasa XX 25 split líquida (14 %, 16 % y 18 %), con una relación molar alcohol aceite 3:1, a una temperatura de 38°C. Se escogió el experimento con el mayor rendimiento, respecto al volumen, para analizar la cantidad de ésteres metílicos de ácidos grasos (FAME) producidos. La mayor producción de biodiesel se obtuvo a una concentración de enzima del 14 % y a un tiempo de reacción de 8 horas. El porcentaje de FAME que se obtuvo fue del 42,86 %. Sin embargo, el biodiesel con mejores características fisicoquímicas fue el obtenido a una concentración de enzima del 16 % y a un tiempo de reacción de 8 horas. Demostrando que el proceso de transesterificación enzimático, resultó favorable, ya que la proporción de metilésteres fue cercano al contenido de ácidos grasos presentes en el aceite residual de frituras. |
---|