El concepto de inclusión en la educación superior: implementación de la iniciativa INES en las universidades colombianas

Con la implementación del concepto de inclusión educativa en el marco normativo colombiano, se presenta el estudio de caso de la Universidad Francisco de Paula Santander, como partícipe en el plan piloto de aplicación del Índice de Inclusión para Educación Superior (INES), entendido como una herrami...

Full description

Autores:
CORONEL, LUZ KARIME
Rangel G., Carolina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/1468
Acceso en línea:
http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1468
Palabra clave:
Acceso a la educación
Estado y educación
Calidad de la educación
Planificación de la educación
Servicio universitario
Access to Education
State and Education
Quality of Education
Education Planning
University Service
Acesso à educação
Estado e educação
Qualidade da educação
Planejamento educacional
Serviço universitário
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Con la implementación del concepto de inclusión educativa en el marco normativo colombiano, se presenta el estudio de caso de la Universidad Francisco de Paula Santander, como partícipe en el plan piloto de aplicación del Índice de Inclusión para Educación Superior (INES), entendido como una herramienta complementaria a la política de educación inclusiva colombiana efectuada durante el 2016 y el 2017, que permitió la medición de los niveles de inclusión de diecinueve universidades del país analizando sus oportunidades de mejoramiento hacia una educación de calidad. El presente artículo expresa los resultados de la valoración de dicha iniciativa en los aspectos vinculados a los doce factores de acreditación y la identificación, el registro y análisis de estrategias, acciones demostrativas y/o buenas prácticas subyacentes. Para tal fin, se empleó una metodología cualitativa con el uso de herramientas como la observación participante, la cual permitió reconstruir las estrategias y herramientas producidas en el marco de la herramienta INES – INCLUSIVE desde su fase inicial hasta su cierre y el análisis documental que facilitó el examen de la evolución del concepto de inclusión dentro del claustro académico. Esta investigación posibilito a la universidad registrar aquellas acciones y buenas prácticas susceptibles de réplica, con el fin de generar una reconstrucción de las acciones llevadas a cabo detrás de las experiencias significativas más exitosas y la protocolización de estas mediante la adopción de procesos que permitan su integración permanente en el quehacer diario de la institución.