Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta

Este proyecto trata acerca de las estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se implementó una investigación tipo. La información se obtuvo mediante encuestas dirigidas a los administradores de los establecimientos y clientes actuales y...

Full description

Autores:
Angarita Mendoza, Astrid Carolina
Meneses Tiria, Stefanny Lizbeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7933
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7933
Palabra clave:
Estudio de mercado
Estrategias de comercialización
Venta de hamburguesas
Estudio de mercado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_b97fc3d9ca4f8dbb2dbdca44a5d936a2
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7933
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
title Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
spellingShingle Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
Estudio de mercado
Estrategias de comercialización
Venta de hamburguesas
Estudio de mercado
title_short Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
title_full Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
title_fullStr Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
title_full_unstemmed Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
title_sort Estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Angarita Mendoza, Astrid Carolina
Meneses Tiria, Stefanny Lizbeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tirado Colmenares, José Alirio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Angarita Mendoza, Astrid Carolina
Meneses Tiria, Stefanny Lizbeth
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Reyes Santander, Pedro Alfonso
Sayago Gómez, Luis Francisco
Rueda Rueda, Rubiela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estudio de mercado
Estrategias de comercialización
Venta de hamburguesas
topic Estudio de mercado
Estrategias de comercialización
Venta de hamburguesas
Estudio de mercado
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estudio de mercado
description Este proyecto trata acerca de las estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se implementó una investigación tipo. La información se obtuvo mediante encuestas dirigidas a los administradores de los establecimientos y clientes actuales y potenciales. La población y muestra correspondió a los establecimientos representativos que operan vendiendo las hamburguesas. Se logró establecer mediante un estudio de mercados el comportamiento de los consumidores, demanda, oferta de los servicios y la competencia del sector de hamburguesas. Posteriormente, se analizó la situación actual de la comercialización de hamburguesas. Finalmente, se elaboró el plan de acción para el sector de venta de hamburguesas con sus indicadores de gestión.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:46:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:46:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7933
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TACF V00015/2021
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7933
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TACF V00015/2021
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 168 páginas. ilustraciones. 2.855 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Empresariales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología Comercial y Financiera
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1462428_1462438.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/1/1462428_1462438.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/2/1462428_1462438.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/3/1462428_1462438.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a9e32198d98c143903eeebb979b18b90
28e0bf75a38b611ecd139041b69aa1ef
6bbb598483d44b06f5bb14306defabe7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095046924828672
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Tirado Colmenares, José Alirio4d89e127bc393f54ed1e80b05d115e27500Angarita Mendoza, Astrid Carolina53b0329c53febbacca939c1b681f1dce-1Meneses Tiria, Stefanny Lizbeth33b948f7a6c5d7c9ceb7e8b83e3e0ec7-1Reyes Santander, Pedro AlfonsoSayago Gómez, Luis FranciscoRueda Rueda, Rubiela2024-06-13T20:46:14Z2024-06-13T20:46:14Z2021https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7933instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TACF V00015/2021Este proyecto trata acerca de las estrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se implementó una investigación tipo. La información se obtuvo mediante encuestas dirigidas a los administradores de los establecimientos y clientes actuales y potenciales. La población y muestra correspondió a los establecimientos representativos que operan vendiendo las hamburguesas. Se logró establecer mediante un estudio de mercados el comportamiento de los consumidores, demanda, oferta de los servicios y la competencia del sector de hamburguesas. Posteriormente, se analizó la situación actual de la comercialización de hamburguesas. Finalmente, se elaboró el plan de acción para el sector de venta de hamburguesas con sus indicadores de gestión.Contenido pág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 1.6 Limitaciones 1.7 Alcances 2. Marco de Referencial 2.1 Antecedentes Bibliográficos 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Servicios de comidas rápidas 2.2.2 Estrategias de marketing 2.2.3 Teoría de planeación estratégica 2.2.4 Investigación de mercados 2.2.5 Hamburguesa 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Legal 17 19 19 19 21 21 21 22 22 23 24 25 25 26 26 27 29 30 30 32 34 3. Diseño Metodológico 38 3.1 Tipos de Investigación 38 3.2 Población y Muestra 3.3 Instrumentos para la Recolección de la Información 3.4 Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos 4. Diagnostico Estratégico 4.1 Diagnostico Administrativo 4.1.1 Análisis del área administrativa 4.1.2 Área de Mercadeo y ventas 4.1.3 Contabilidad y finanzas 4.2 Diagnostico Interno 4.3 El Perfil de Capacidad Interna (PCI) 4.3.1 Capacidad directiva 4.3.2 Capacidad competitiva 4.3.3 Capacidad tecnológica 4.3.4 Capacidad de talento humano 4.3.5 Capacidad financiera 4.4 Diagnostico Externo 4.5 Perfil de Oportunidades y Amenazas del Medio (POAM) 4.5.1 Factores económicos 4.5.2 Factores socio - culturales 4.5.3 Factores político - legislativos 4.5.4 Factores tecnológicos 4.5.5 Factores competitivos 39 43 43 45 45 46 48 49 50 50 51 53 55 57 58 59 60 61 63 64 66 67 4.5.6 Factores geográficos 69 4.6 Matriz DOFA 70 5. Estudio del Mercado 5.1 Objetivos del Estudio de Mercado 5.1.1 Objetivo general 5.1.2 Objetivos específicos 5.2 Tabulación, Interpretación y Análisis de la Información del Estudio de Mercado Aplicado a los Clientes 5.2.1 Clientes personas naturales 5.2.2 Propietarios o administradores de establecimientos de comida rápida 6. Análisis de la Situación Actual 6.1 Análisis del Sector de Hamburguesas 6.1.1 Sector local 6.2 Fuerzas Competitivas del Sector de Hamburguesas 6.2.1 Amenaza de nuevos competidores 6.2.2 Poder de los proveedores 6.2.3 Poder de negociación de los compradores 6.2.4 Productos sustitutos 6.2.5 Rivalidad entre competidores 6.3 Portafolio de Productos 6.4 Mercado Actual 6.4.1 Mercado meta u objetivo 6.4.2 Segmentación de mercados 6.4.3 Variables consideradas para estimar la demanda 72 72 72 72 73 73 82 90 91 91 93 93 94 95 96 96 97 103 104 105 108 6.5 Direccionamiento Estratégico 109 6.5.1 Principios corporativos 109 6.5.2 Misión 6.5.3 Visión 6.5.4 Valores 6.6 La Oferta de Hamburguesas 6.6.1 Hamburguesas presentes en el mercado local 6.6.2 Precios del mercado 6.6.3 Calidad de las hamburguesas 6.6.4 Ubicación de la oferta 6.7 Distribución 6.7.1 Canales de distribución 6.7.2 Tipo de cobertura 6.7.3 Proveedores 6.8 Precios 6.9 Promoción 6.10 Clientes 7. Estrategias para la Comercialización de Hamburguesas 7.1 Formulación de Estrategias 7.2 Estrategia de Desarrollo de Producto 7.3 Estrategias de Penetración de Mercado 7.4 Estrategias de Desarrollo de Mercado 7.5 Estrategias de Precio 7.6 Estrategia de Promoción 110 111 113 115 117 117 118 118 120 120 121 122 122 123 124 126 126 128 131 132 133 135 7.7 Estrategia de Plaza 137 7.8 Estrategias de Servicio 138 7.9 Estrategia de Capacitación y Entrenamiento del Personal 8. Plan de Acción para la Comercialización de Hamburguesas 8.1 Plan de Acción 8.2 Implementación del Plan de Acción 8.3 Presupuesto del Plan de Acción 8.4 Indicadores de Gestión 8.4.1 Indicadores de gestión 8.4.2 Metodología para la construcción de indicadores 8.4.3 Indicadores de gestión empresarial 9. Conclusiones 10. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 140 142 142 143 148 150 150 150 151 153 156 158 163Archivo Medios ElectrónicosPregradoTecnólogo(a) Comercial y Financieraapplication/pdf168 páginas. ilustraciones. 2.855 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaTecnología Comercial y Financierahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1462428_1462438.pdfEstrategias de comercialización de hamburguesas en las comunas 2, 4 y 5 de la ciudad de CúcutaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEstudio de mercadoEstrategias de comercializaciónVenta de hamburguesasEstudio de mercadoAndrews, K. (2002). El Concepto de Estrategia de la Empresa. Barcelona: Orbis S.A.Ávila, S. (2016). Qué tan rentable es un negocio de… ¿comidas? Recuperado de: https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/montar-un-negociodecomidas/59848 Cámara de Comercio de Cúcuta. (2020). Conozca los requisitos para abrir un nuevo negocio de productos alimenticios. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-Lacteode-Bogota-Region/Noticias/2016/Abril-2016/Conozca-los-requisitos-para-abrir-un-nuevonegocio-de-productos-alimenticiosBenavides, L. (2018). McDonald’s y El Corral tienen la mitad del mercado nacional de hamburguesas. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39438/Trabajo%20Final%20CEA %20%20%28Heilbron%20David%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yBitar, D. (2016). Las comidas rápidas son las que más consumen los colombianos. Recuperado de: http://www.revistapym.com.co/las-comidas-rapidas-las-mas-consumen-los-colombianosBlanchard, K. & Waghorn, T. (s,f). Misión Posible. México: Mc Graw HillChavarro, J. (1996). Representantes, agentes viajeros y agentes vendedores. Recuperado de: https://vlex.com.co/vid/representantes-agentes-vendedores-439187318Cohen, W. (2001). El plan de marketing: procedimiento, formularios, estrategia y técnica. En W. Cohen, El plan de marketing: procedimiento, formularios, estrategia y técnica. México: Grupo Planeta.Compite 360 (2018). Restaurantes de comidas rápidas con matrícula mercantil. Recuperado de: http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 general de educación. Bogota: El CongresoDavid, F. (1997). Gerencia estratégica. Bogota: Legis.Fernández, C. & Aqueveque, C. (2001). Segmentación de mercados: buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana de Marketing, 2(2), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/109/10900204.pdfFuentes, J. & Ramírez, J. (2011). Diseño de un plan estratégico de marketing para incrementar el rendimiento financiero en la cadena de restaurantes Cocolón Ciudad de Guayaquil. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.Gerencie.com. (2017). Comidas rápidas y restaurantes. Recuperado de: http://gerente.com/co/guias/comidas-rapidas-restaurantes/González, N. (2018). Guía: Elementos claves de éxito en la industria de comida rápida. Elementos claves de éxito en la industria de comida rapida. Recuperado de: http://magentaig.com/elementos-claves-de-exito-en-laindustria-de-comida-rapida/Hamburguesas JuanK. (2020). Misión. Recuperado de: https://hamburguesasjuank.jimdosite.com/Henao, A. (2013). Plan de mercadeo para el nuevo restaurante de comida mexicana en Medellin. caso: Green Hot Chili Pepper. Envigado: Escuela de Ingeniería de Antioquia.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Jany, J. (2005). Investigación integral de mercados. Mc Graw-Hill.Kotler, K. (2006). Dirección de Marketing. Mexico: Pearson.La Opinión. (2018). Calificación de las 10 mejores hamburguesas de Cúcuta. Recuperado de: https://www.tripadvisor.co/ShowUserReviews-g294308-d10674669-r557999575Top_Ten_Burgers_Fries-Quito_Pichincha_Province.htmlLambin, J. (2012). Estilos de estilos de vida. Madrid: McGraw HillLópez, A. (2017). Mercado de las hamburguesas, cada vez más innovador. Bogotá: La Barra.Mayorga, J. & Camacho, D. (2018). Diagnóstico de los patrones de consumo de comida rápida en los jóvenes de edades entre los 20 a 25 años de las comunas 1 y 7 de la ciudad de Villavicencio. Tesis de grado. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.Mc Farland, L., Senn, L. & Childress, J. (2001). Liderazgo para el siglo XXI. México: Mc Graw HillMéndez, C. (1998). Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas – contables y administrativas. Bogota: Mc Graw-Hill.Mendez, C. (2004). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw Hill.Nielsen. (2016). 38% de los colombianos come fuera de su hogar una o másveces a la semana. Recuperado de: https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2016/38-por-ciento-deloscolombianos-come-fuera-de-su-hogar-una-o-mas-veces-a-la-semana/Ponce, H. (2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales en contribuciones a la economía. México: Escuela Superior de Comercio y Administración.Porter, M. (1997). Análisis de las fuerzas competitivas. Recuperado de: http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdfPortilla, M. & Mondragón, Y. (2019). Plan estratégico de mercadeo para el sector de pizzerías de la ciudad Cúcuta. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Ramirez, S. & Guerra, M. (2019). Plan de mercadeo para la heladería La Rioja en la ciudad de Cúcuta. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.Revista Diners. (2019). Las 10 hamburguesas recomendadas del Burger Master 2019. Recuperado de: https://revistadiners.com.co/gastronomia/66800_las-10-hamburguesasrecomendadas-del-burger-master-2019/Revista la Semana. (2018). Guerra de Hamburguesas. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/edicion-impresa/466/Revista PyM. (2016). Las comidas rápidas son las que más consumen los colombianos. Obtenido de Las comidas rápidas son las que más consumen los colombianos. Recuperado de: https://revistapym.com.co/las-comidas-rapidas-las-mas-consumenlos-colombianosRiaño, N. (2019). Así ha cambiado la canasta familiar que mide el Dane en los últimos 65 años. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/asi-ha-cambiado-la-canasta-familiarquemide-el-dane-en-los-ultimos-65-anos-2812027Santa, J. & Tellez, A. (2017). Plan de marketing digital para el restaurante de comidas rápidas "el puesto: tradición urbana. Tesis de grado. Universidad Libre de Colombia. Bogota, Colombia.Schiffman G. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson.Serna, H. (1999). Gerencia estratégica, planeación y gestión-teoría y metodología. Bogota: 3E Editores.Stanton, B., Etzel, J. & Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing. México: McGraw-Hill Interamericana.Ünipymes. (2017). Aumenta el consumo Per cápita de comida rápida en Colombia. Recuperado de: https://www.unipymes.com/aumenta-el-consumo-per-capita-decomida-rapida-encolombia/.Wheelen, H. (2007). Administración Estratégica y Política de Negocios. Conceptos comen y Casos. México: Pearson Educación.ORIGINAL1462428_1462438.pdf1462428_1462438.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3797155https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/1/1462428_1462438.pdfa9e32198d98c143903eeebb979b18b90MD51open accessTEXT1462428_1462438.pdf.txt1462428_1462438.pdf.txtExtracted texttext/plain245378https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/2/1462428_1462438.pdf.txt28e0bf75a38b611ecd139041b69aa1efMD52open accessTHUMBNAIL1462428_1462438.pdf.jpg1462428_1462438.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14421https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7933/3/1462428_1462438.pdf.jpg6bbb598483d44b06f5bb14306defabe7MD53open accessufps/7933oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/79332024-09-14 03:01:07.771An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com