Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva

Cualquiera que sea el contexto o el nivel educativo, las matemáticas deben ser impartidas bajo un enfoque inclusivo, entendiendo que cada niño aprende a su propio ritmo. Cuanto más válida esta afirmación si se trata de estudiantes con cualquier tipo de discapacidad; en este caso, se atiende a unas n...

Full description

Autores:
Jácome Cordón, Diego Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7713
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7713
Palabra clave:
Discapacidad cognitiva
Enfoque inclusivo del aprendizaje
Necesidades Educativas Especiales
Operaciones concretas
Proyectos Pedagógicos de Aula
Discapacidad cognitiva
Proyectos pedagógicos en el aula
Operaciones concretas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_a92b0465a9e0289d30f17c572f5c0f20
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7713
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
title Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
spellingShingle Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
Enfoque inclusivo del aprendizaje
Necesidades Educativas Especiales
Operaciones concretas
Proyectos Pedagógicos de Aula
Discapacidad cognitiva
Proyectos pedagógicos en el aula
Operaciones concretas
title_short Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
title_full Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
title_fullStr Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
title_full_unstemmed Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
title_sort Incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva
dc.creator.fl_str_mv Jácome Cordón, Diego Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vergel Ortega, Mawency
Uscateguí Blanco, Mildren Yaneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jácome Cordón, Diego Alberto
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vergel Ortega, Mawency
Cordero Díaz, Marling Carolina
Prada Nuñez, Raúl
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Discapacidad cognitiva
Enfoque inclusivo del aprendizaje
Necesidades Educativas Especiales
Operaciones concretas
Proyectos Pedagógicos de Aula
topic Discapacidad cognitiva
Enfoque inclusivo del aprendizaje
Necesidades Educativas Especiales
Operaciones concretas
Proyectos Pedagógicos de Aula
Discapacidad cognitiva
Proyectos pedagógicos en el aula
Operaciones concretas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad cognitiva
Proyectos pedagógicos en el aula
Operaciones concretas
description Cualquiera que sea el contexto o el nivel educativo, las matemáticas deben ser impartidas bajo un enfoque inclusivo, entendiendo que cada niño aprende a su propio ritmo. Cuanto más válida esta afirmación si se trata de estudiantes con cualquier tipo de discapacidad; en este caso, se atiende a unas necesidades educativas especiales, por lo cual el objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva, en el tercer grado de básica primaria de la Institución Educativa Divina Pastora, de Cúcuta, Norte de Santander. Metodológicamente, se trata de un estudio cuasi experimental de pre y postest con un solo grupo. Los resultados del pretest reflejaron deficiencias en el uso de contenidos básicos sobre las operaciones concretas, lo cual permitió el diseño e implementación de un plan de intervención para luego volver a aplicar, en las mismas condiciones, el postest. El plan de intervención estuvo organizado con tres Proyectos Pedagógicos de Aula sobre seriación, clasificación y conservación. Se concluye que el diseño y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula pueden beneficiar aprendizajes de las operaciones concretas.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7713
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMEM V00058/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7713
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMEM V00058/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 163 páginas. ilustraciones, 6.880 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Básicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación Matemática
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2390242_.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/1/2390242_.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/2/2390242_.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/3/2390242_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0576c82c1d7dcdf98553d9eef10ccf2f
4f0b9650d5a72e4e26d4078bc5f74a31
0fdd860720f9dfd7ac131471530b5fa1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095046934265856
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vergel Ortega, Mawency4dd12dbe786f85551fe7ecdb85abbc98Uscateguí Blanco, Mildren Yanethb40f971a05f4c71cb50c8419540b5e03300Jácome Cordón, Diego Alberto7c420238fa74d34296c2b1cc6840dadc-1Vergel Ortega, MawencyCordero Díaz, Marling CarolinaPrada Nuñez, Raúl2024-06-13T20:44:55Z2024-06-13T20:44:55Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7713instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMEM V00058/2022Cualquiera que sea el contexto o el nivel educativo, las matemáticas deben ser impartidas bajo un enfoque inclusivo, entendiendo que cada niño aprende a su propio ritmo. Cuanto más válida esta afirmación si se trata de estudiantes con cualquier tipo de discapacidad; en este caso, se atiende a unas necesidades educativas especiales, por lo cual el objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitiva, en el tercer grado de básica primaria de la Institución Educativa Divina Pastora, de Cúcuta, Norte de Santander. Metodológicamente, se trata de un estudio cuasi experimental de pre y postest con un solo grupo. Los resultados del pretest reflejaron deficiencias en el uso de contenidos básicos sobre las operaciones concretas, lo cual permitió el diseño e implementación de un plan de intervención para luego volver a aplicar, en las mismas condiciones, el postest. El plan de intervención estuvo organizado con tres Proyectos Pedagógicos de Aula sobre seriación, clasificación y conservación. Se concluye que el diseño y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Aula pueden beneficiar aprendizajes de las operaciones concretas.9 Pág. Introducción Problema Título Planteamiento del Problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Formulación del Problema Sistematización del Problema Justificación Referentes Teóricos Antecedentes En el Ámbito Internacional En el Ámbito Nacional En el Ámbito Regional Marco Teórico 15 18 18 18 27 27 28 28 28 29 32 32 32 44 52 56 Las Matemáticas Inclusivas: Enseñanza-Aprendizaje de las Operaciones Concretas 56 Los Proyectos Pedagógicos de Aula 10 59 La Discapacidad Cognitiva desde el Enfoque de las NNE Marco Contextual Marco Legal Metodología Paradigma de Investigación Tipo de Investigación Diseño de Investigación Hipótesis Población y Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información Validez de los Instrumentos Cronograma del Plan de Intervención Técnica para el Procesamiento y Análisis de los Datos Resultados Contextualización de los Resultados Resultados del Pretest Diseño del Plan de Intervención 64 65 66 71 71 71 72 73 74 76 78 78 79 80 80 81 89 Descripción e Implementación del Plan de Intervención 11 90 Resultados del Postest Discusión de los Resultados Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 94 104 114 118 119 134Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Educación Matemáticaapplication/pdf163 páginas. ilustraciones, 6.880 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemáticahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2390242_.pdfIncidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el aprendizaje de las operaciones concretas en estudiantes con discapacidad cognitivaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDiscapacidad cognitivaEnfoque inclusivo del aprendizajeNecesidades Educativas EspecialesOperaciones concretasProyectos Pedagógicos de AulaDiscapacidad cognitivaProyectos pedagógicos en el aulaOperaciones concretasAcosta, L., Guerrero, A. & Torroledo, Y. (2016). Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba Alta (Bogotá) (tesis de Maestría, Universidad Libre). Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8238/tesis%20abril%2013%20 de%202016%20final.pdf?sequence=1Acosta, L., Guerrero, A. & Torroledo, Y. (2016). Gestión educativa para la atención de las dificultades específicas de aprendizaje en la básica primaria del colegio rural Quiba Alta (Bogotá) (tesis de Maestría, Universidad Libre). Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8238/tesis%20abril%2013%20 de%202016%20final.pdf?sequence=1Alguacil. M., Boqué, M., & Pañellas, M. (2016). Dificultades en conceptos matemáticos básicos de los estudiantes para maestro. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 1 (1), 419-429.Alsina, C. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de los 0 a los 6 años. Ediciones OCTAEDRO.Ardila, A (2010). Frecuencia y características de los problemas específicos de aprendizaje en una población escolar de Santa Fe de Bogotá, Colombia. Suma Psicológica, 4(2), 79-100.Areces, D., Cueli, M., García, T., Rodríguez, C, & González, P. (2017). Intervención en dificultades de aprendizaje de las matemáticas: incidencia de la gravedad de las dificultades. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 20(3), 293-315. https://dx.doi.org/10.12802/relime.17.2032Arranz, E., & Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Pirámide.Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4),381-404.Arteaga B., & Macías, J. (2016). Didáctica de las matemáticas en Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja, S. A.Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rightsBalbi, A., & Dansilio, S. (2010). Dificultades de aprendizaje del cálculo: contribuciones al diagnóstico psicopedagógico. Ciencias Psicológicas, 4(1), 7-15.Barallobres, G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación matemática, 28(1), 39-68.Barrios, L., & Chaves, M. (2018). La Investigación Acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión, experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de montería institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Panorama, 11(21), 38–51.Benedicto-López, P., & Rodriguez-Cuadrado, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. Rilieve, 25(1). https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/10125Bolívar, R. (2015). Perfil neuropsicopedagógico del niño con trastorno específico de aprendizaje de la aritmética. Diseño de programas de prevención de la discalculia (tesis doctoral, Universidad de León). Repositorio Instituconal UL. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4635/tesis_a82de4.PDF?sequence=1Bolívar, E., (2021). Propuesta pedagógica para el desarrollo de habilidades socioafectivas centradas en el proceso e-a de la matemática en el nivel de educación media en la institución educativa técnica Francisco de Paula Santander de Galapa (tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar). Repositorio Institucional Unisimon. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7490Breda, A., Pino, L., & Giacomone, B. (2022). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: diferentes enfoques y niveles educativos. Revista Alteridad, 17(2), 1-4.Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de CulturaCallejas, L. A. (2018). Proyecto de aula para la enseñanza de la resolución de problemas con operaciones básicas a partir del aula taller de matemáticas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69803/43919495.2018.pdf.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yCalvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 64-67.Cano, A., Perdomo, E., & Curbelo, I. (2016). La prevención educativa de la discalculia en la primera Infancia. Universidad Pedagógica Enrique José Varona Cuba. Varona, (62) ,111.Cañar, M. (2010). Dificultades de aprendizaje. Trillas.Cardona, Z. (2019). Identificación de las dificultades en la adquisición de las competencias básicas en matemáticas del pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos de los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Empresarial del municipio de Dosquebradas, desde el análisis de las situaciones didácticas (tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira). Reopositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/af7aee48-e8c9-4f09-9b46c24739118609/contentCarranza, M. & Caldera, J. (2018). Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje significativo y estrategias de enseñanza en el blended learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73-88.Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344.Castillo, S. (2009). El problema de la discalculia. Trillas.Celi, S., Sánchez, V., Quilca, M., & Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842.Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil. Pearson Educación.Congreso de la República de Colombia. (2009, 3 de julio). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ?TIC?, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913#:~:text=Est ablece%20que%20a%20partir%20de,de%20la%20Informaci%C3%B3n%20y%20lasCongreso de la República de Colombia. (2009, 31 de julio). Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37150Córdoba, E. (2021). Guía sobre investigación formativa para programas de licenciatura del IDEAD. Universidad del Tolima.Cortez, N. & Tunal, G. (2018). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educación y Humanismo, 20(35), 75-96. http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J. A. Trujillo, A. C. Ríos Castillo & J. L. García Leos (coords.), , Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.Cruz, P. & Hernández, D. (2022). La educación inclusiva en la escuela contextualizada desde la pandemia. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 255-268.Cueli, M., González, P., Rodríguez, C., Núñez, J. & González, J. (2018). Intervención sobre las variables afectivo-motivacionales relacionadas con el aprendizaje en matemáticas. Educación XXI, 21(1), 375-393. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.12233Cueli, M., Rodríguez, C., Areces, D., García, T. & González, P. (2019). Mejora del aprendizaje autorregulado en matemáticas a través de una aplicación hipermedia: diferencias en función del rendimiento académico y el conocimiento previo. The Spanish Journal of Psychology. http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2017.63De La Peña, C. & Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrsFagua, N. (2019). Proyectos pedagógicos de aula: una mirada conceptual de la práctica pedagógica investigativa de profundización. Tunja-Boyaca. Rastros y Rostros del Saber, 3(4), 101–110.Figueras, E. (2014). La adquisición del número en Educación Infantil (tesis de maestría, Universidad de La Rioja). Repositorio Institucional UNIR. https://docplayer.es/50648463-Trabajo-fin-de-grado-la-adquisicion-del-numero-eneducacion-infantil.htmlFlores, C., Rodríguez, M., Barragán, G., & Cruz, L. (2019). La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Balance de la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), 310-328.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria.Estudios de casos a nivel provincial primera etapa. UNICEFFLACSO. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/201804/Educacion_UNICEF_Flacso_PoliticasEducativas.pdfFonseca, F., López, P., & Martínez, L. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje de la matemática. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(1).Friz, M., Panes, R., Salcedo, P & Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 59-68.Gallego, A., Vargas, E., Peláez, O., Arroyave, L., & Rodríguez, L. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Infancias Imágenes, 19(2), 133-142.Galván, E. (2019). La educación inclusiva, una inversión de futuro. Voces. Monográfico sobre Educación inclusiva, (436), 2–3.Gamboa, D., Barón, S., & Ramírez, N. (2019). Orientaciones de buenas prácticas para estudiantes con discapacidad intelectual en educación superior inclusiva (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio Institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46020García, F., & Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10(1) pp. 103-116.García, N., Santana, A., Soria, B., Herrera, V., & Vila, M. (2016). Neuropsicología y bases neurales de la discalculia. Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal (tesis de maestría, Universidad Central de Las Villas). Repositorio Institcioan UCV. http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/viewFile/110/14García, R. (2017). Abordaje de la discalculia secundaria. CIEG, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, (30), 43-55.Geary, D. (2006). Discalculia en edad tempranal. Enciclopedia Sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/expert/trastornos-delaprendizaje/segun-los-expertos/la-discalculia-en-edad-tempranaGiraldo, E., Cadavid, A., & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1Gutiérrez, A. (2021). La edad de las operaciones formales de Jean Piaget y el rendimiento académico en matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5864-5882.Guzmán, A. (2021). Pedagogías emergentes para garantizar una educación inclusiva en tiempos de confinamiento. Revista Varela, 21(60), 180–186.Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5(2). http://doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335Hernández, R., Fernández, & P. Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill.Howard, S., San Martin, C., Salas, N., Blanco, P., & Díaz, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219.Lerner, D. & Sadovsky, P. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En C. Parra & I. Saiz (comps.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Paidós.Leudo, C. (2021). Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Margento (tesis de maeastría, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13377/1/TM.ED_LeudoCindy_2021Luque, D., & Luque, M.(2017). Atención a la diversidad del alumnado: reflexiones psicoeducativas desde una práctica orientadora inclusiva. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 14(32), 43–50.Marquina, S. (2011). Evaluacion de las etapas preoperacional y de operaciones concretas. https://psicobolivar.files.wordpress.com/2011/09/instrucciones-practica-de-piaget.docMinisterio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva.: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Leer es mí Cuento. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue55308.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (2019). Adaptaciones curriculares - flexibilidad curricular. https://tinyurl.com/y4plsccjMiranda, A., Meliá, A. & Taverner, R. (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit. Psicothema, 21(1), 63-69.Miranda, A., Vidal, E. & Soriano, M. (2002). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Pirámide.Morales, J. & González, M. (2021). ¿Cómo aprendieron matemática Mafalda y sus amigos? Reflexiones educativas a partir de la representación de la clase de matemática en las tiras de Mafalda (1964-1973). Revista De Educación Matemática, 36(3), 73–82.Moreno, R., & Tejada, A. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. La Ciudad Accesible, Colección iAccessibility, 15. https://sidinico.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdfMosquera, C., & Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. Medellin. El Ágora USB, 18(1), 255-267 http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2771Navarrete, R. A., Tamayo, A. I., Guzmán, M. B., & Pacheco, M. G. (2021). Impacto de la psicología Piagetana en la educación de la matemática en estudiantes educación básica superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 598-608.Navarrete, R., Tamayo, A., Guzmán, M., & Pacheco, M. (2021). Impacto de la psicología Piagetana en la educación de la matemática en estudiantes educación básica superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 598-608.Negrón, P. (2019). Propuesta de adaptación curricular para la enseñanza de las matemáticas en estudiantes con Síndrome de Down Leve en el grado tercero de primaria de la institución educativa San Juan Bosco de Arboledas Norte de Santander (tesis de maestría Universidad Francisco de Paula Santander).Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015). Estrategia de Educación de la UNESCO 2014-2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spaOrganización Mundial de la Salud, (2014). Discapacidad: Proyecto de acción mundial de la OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con discapacidad. https://apps.who.int/iris/handle/10665/175064Padilla, B. & Mecalco, M. (2016). Recursos pedagógicos y didácticos: enfoques de enseñanza y aprendizaje. Universidad Autónoma de México.Piaget, J. (1979). Epistemología genética. Solpu S. APiaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Grijalbo-Crítica.Piaget, J. (2012). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño: Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.Piaget, J., & Chomsky, N. (1983). Teorías del lenguaje. Teorías del aprendizaje. GrijalboCrítica.Pineda, W., Hernández, C., & Prada, R. (2020). Uso de estrategias didácticas en la enseñanza de las matemática. Mundo FESC, 10(20), 74-86.Pineda, W., Hernández, C., & Rincón, O. (2019). Estrategias para la enseñanza de la matemática: una mirada desde los docentes en formación. Cúcuta. Revista Perspectivas, 4(1), 48–53. https://doi.org/10.22463/25909215.1759Pinto, E. (2021). La construcción y justificación de ideas matemáticas generales por un niño de 5 años: el rol de las representaciones manipulativas. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, (2), 144 – 164.Pinzón, X. (2018). Proyectos de aula en educación matemática de la institución educativa Julius Sieber aprendiendo a enseñar. Experiencias Investigativas y Significativas, 4(4), https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/63Posso, P. (2019). El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Educación, 43(1), 2-16.Price, R. & Ansari, D. (2013). Dyscalculia: Characteristics, Causes,and Treatments. Numeracy, 6(1). http://doi.org/10.5038/1936-4660.6.1.2Quintero, C., Gil , V., Arbeláez , K., Castañeda , L., González , C., & Meneses, F. (2021). Aproximación al aprendizaje pedagógico en la discapacidad intelectual leve. Poiésis, (41), 157-173. https://doi.org/10.21501/16920945.4190Ramos, K., & Quintero, M. (2016). Estudio descriptivo de la discalculia, el abordaje pedagógico y el desarrollo socioemocional en el aprendizaje de las matemáticas. Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT (pp. 92-93). http://funes.uniandes.edu.co/10483/1/Ramos2016Estudio.pdfRíos, O (2006). La discalculia en el aprendizaje de la Matemática. Santillana.Romero, P. & Lavigne, C. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios 132 diagnósticos. Universidad de Málaga.Scrich, A., Cruz, L., Bembibre, D., & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766772.Segovia, I. & Rico, L. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Pirámide.Segura, S. & Preciado, R. (2019). El mundo mágico de las operaciones básicas en aulas multigrado en el grado segundo del centro educativo la conquista del municipio de Roberto Payan. Pasto – Nariño (tesis de maestría, Universidad Santo Tomás). Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16090/2019claudiatorres.pdf?seque nce=1Silva, G. & Millán, A. (2019). Modelos de Flexibilidad Curricular utilizados en los Programas de Administración de Empresas en Colombia. Revista Unisangil Empresarial, 9, 88-96.Suárez, Y., Quintero, L., García, G., & Vanegas, J. (2012). Niveles de pensamiento y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del programa psicología de una universidad pública de Santa Marta (Magdalena). Duazary, 9(2),123-131.Torres, A. M. (2019). Discalculia y su relación con la comprensión matemática en alumnos del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Octavio Pereira Sánchez” distrito de Shapaja – 2016 (tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín).Valdés, J. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 17–27.Vásquez, C.,& Alsina, A. (2017). Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de Educación Primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, 21(1), 433-457.Villarreal, S., García, J., Hernández, H., & Steffens, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria, 12(6), 314.Zambrano, A. (2019), Buenas Prácticas Pedagógicas y Proyectos Pedagógicos Productivos. Una Experiencia En Las Instituciones Educativas Oficiales Rurales Del Departamento Del Valle Del Cauca. Universidad de Caldas, Colombia Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 11-28.ORIGINAL2390242_.pdf2390242_.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf7044661https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/1/2390242_.pdf0576c82c1d7dcdf98553d9eef10ccf2fMD51open accessTEXT2390242_.pdf.txt2390242_.pdf.txtExtracted texttext/plain222391https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/2/2390242_.pdf.txt4f0b9650d5a72e4e26d4078bc5f74a31MD52open accessTHUMBNAIL2390242_.pdf.jpg2390242_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15387https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7713/3/2390242_.pdf.jpg0fdd860720f9dfd7ac131471530b5fa1MD53open accessufps/7713oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/77132024-09-26 03:01:00.466An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com