Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle

Este documento trata sobre el diseño de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en Ciencias Sociales de los estudiantes de sexto grado, a través del ambiente virtual colaborativo MOODLE. La metodología aplicada corresponde a la de un enfoque cualitativo, con un diseñ...

Full description

Autores:
Bautista Olejua, Lauren Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8804
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8804
Palabra clave:
Ambiente virtual
Estrategias
MOODLE
Trabajo colaborativo
Ciencias sociales.
Ciencias sociales
Ambiente virtuales de aprendizaje
Estrategias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_94e2a6f01ec554025664cb621c915c37
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/8804
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
title Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
spellingShingle Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
Ambiente virtual
Estrategias
MOODLE
Trabajo colaborativo
Ciencias sociales.
Ciencias sociales
Ambiente virtuales de aprendizaje
Estrategias
title_short Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
title_full Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
title_fullStr Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
title_full_unstemmed Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
title_sort Comprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodle
dc.creator.fl_str_mv Bautista Olejua, Lauren Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Villamizar, Nydia María
Torres Claro, Jaider
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bautista Olejua, Lauren Cristina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Pedraza Rincón, Luz Elena
Villamizar Jaimes, Daniel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ambiente virtual
Estrategias
MOODLE
Trabajo colaborativo
Ciencias sociales.
topic Ambiente virtual
Estrategias
MOODLE
Trabajo colaborativo
Ciencias sociales.
Ciencias sociales
Ambiente virtuales de aprendizaje
Estrategias
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias sociales
Ambiente virtuales de aprendizaje
Estrategias
description Este documento trata sobre el diseño de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en Ciencias Sociales de los estudiantes de sexto grado, a través del ambiente virtual colaborativo MOODLE. La metodología aplicada corresponde a la de un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos fueron una prueba diagnóstica, una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Los resultados mostraron cuáles eran los recursos que más empleaban los docentes y los alumnos para lograr la apropiación de saberes. Las conclusiones por su parte muestran que es pertinente diseñar propuestas educativas mediadas por ambientes colaborativos virtuales, ya que ayudan a mejorar los niveles de comprensión lectora en Ciencias Sociales, siempre y cuando se identifiquen las necesidades académicas apropiadamente.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:48:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8804
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv PMPP V00228/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8804
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
PMPP V00228/2022
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.none.fl_str_mv 205 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 3.878 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Francisco de Paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Artes y Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Práctica Pedagógica
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390569.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/1/1390569.pdf
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/2/1390569.pdf.txt
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/3/1390569.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 274897700fe517ce10070317302728df
dc2d072d199eeb4f6cb056ecfa9bd626
1772425e452de3688dcfbbb46553e106
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095143547961344
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Villamizar, Nydia Maríad5f5a19bd0098493224f013d4fca3f3cTorres Claro, Jaider0eb18f5242e2d3d4a8e5e4fc0b833f3fBautista Olejua, Lauren Cristina7904c30eae2c07d905291236950c3952Pedraza Rincón, Luz ElenaVillamizar Jaimes, Daniel2024-06-13T20:48:36Z2024-06-13T20:48:36Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8804instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/PMPP V00228/2022Este documento trata sobre el diseño de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en Ciencias Sociales de los estudiantes de sexto grado, a través del ambiente virtual colaborativo MOODLE. La metodología aplicada corresponde a la de un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos fueron una prueba diagnóstica, una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Los resultados mostraron cuáles eran los recursos que más empleaban los docentes y los alumnos para lograr la apropiación de saberes. Las conclusiones por su parte muestran que es pertinente diseñar propuestas educativas mediadas por ambientes colaborativos virtuales, ya que ayudan a mejorar los niveles de comprensión lectora en Ciencias Sociales, siempre y cuando se identifiquen las necesidades académicas apropiadamente.Introducción 1. Problema 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances y Limitaciones 1.6 Delimitación 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.1.1 A nivel internacional 2.1.2 A nivel nacional 2.1.3 A nivel regional 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Constructivismo social 2.2.2 Fundamentos teóricos del aprendizaje y trabajo colaborativo 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 3. Metodología pág. 13 14 14 19 19 19 19 19 23 23 24 24 24 30 36 44 44 49 53 68 69 73 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Población 3.3 Participantes 3.4 Técnicas para la Recolección de Información 3.5 Procesamiento de la información 4. Resultados de la Investigación 4.1 Diagnostico del Nivel de Comprensión Lectora en Ciencias Sociales de los Estudiantes de Grado 6º de la IE Santos Apóstoles, Cúcuta 4.1.1 Caracterización de los estudiantes 4.1.2 Desempeño por lectura de la prueba 4.1.3 Desempeño por competencia de comprensión lectora 4.2 Describir las Estrategias de Aprendizaje en las Ciencias Sociales que Utilizan los Estudiantes de Grado Sexto 4.2.1 Desde el enfoque docente 4.2.1.1 Factores que dificultan la comprensión lectora desde el enfoque docente 4.2.1.2 Estrategias de aprendizaje que se emplean 4.2.1.3 Herramientas colaborativas 4.2.2 Desde el enfoque del estudiante 4.2.2.1 Factores dificultan la comprensión lectora 4.2.2.2 Estrategias de aprendizaje 4.3 Influencia de la Práctica Pedagógica en el Nivel de la Comprensión Lectora de los Estudiantes en Ciencias Sociales 4.3.1 En cuanto a identificación de dificultades 4.3.2 En cuanto a estrategias de enseñanza 5. Propuesta 5.1 Diseño de la estrategia pedagógica mediada con el ambiente virtual colaborativo MODDLE 73 74 74 75 80 82 82 83 84 85 87 87 90 91 93 94 96 96 98 98 104 108 108 5.2 Integración de la estrategia pedagógica con el ambiente virtual colaborativo MODDLE 5.2.1 Diseño de la estrategia pedagógica 5.2.2 Diseño paso a paso de cada actividad con integración de los recursos externos 5.2.2.1 Actividad 1. Mesopotamia 5.2.2.2 Actividad 2. Culturas antiguas 5.2.2.3 Actividad 3. Civilizaciones Mesoamericanas 5.2.2.4 Actividad 4. Primeras civilizaciones y las culturas Precolombinas 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 126 126 130 130 132 136 139 145 150 153 153 168Archivo Medios ElectrónicosMaestríaMagíster en Práctica Pedagógicaapplication/pdf205 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 3.878 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390569.pdfComprensión en ciencias sociales grado sexto, a través de un ambiente virtual moodleTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/mastherThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmbiente virtualEstrategiasMOODLETrabajo colaborativoCiencias sociales.Ciencias socialesAmbiente virtuales de aprendizajeEstrategiasAbbas, P. (2016). How Can Students Improve Their Reading Comprehension Skill? Journal of Studies in Education, 6(2), 123-187.Acuna, L. (2016). Estrategias pedagógicas para fortalecer las habilidades científicas en el área de ciencias sociales y educación en los estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del Municipio de Cúcuta. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UAB.Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 66(3), 213-223. Doi: 10.4067/S0718-07052020000300213Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, 46(3), 213-223.Aguirre, L. (2016). Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje para el área de ciencias agropecuarias en el grado noveno de la institución educativa rural departamental Chimbe del municipio de Albán Cundinamarca. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNC.Álvarez, G. (2012). New Technologies in the University Context: The Use of Blogs for Developing Students Reading and Writing Skills. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 9(2), 3-17.Álvarez, H., Avello, R. & López, R. (2013). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje como recurso didáctico en el ámbito universitario. Universidad y Sociedad, 5(1), 145-172.Álvarez, S. & Pineda, L. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica por medio de guías orientadoras en plantillas Genially utilizando Edmodo y la metodología B-learning para mejorar la comprensión social en los estudiantes del grado décimo del colegio artístico Rafael Contreras Navarro. [Tesis posgrado, Universidad Francisco de Paula Santander] Repositorio UFSO.Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Boletín de didáctica de las Ciencias Sociales, 2(E), 7-24.Ascorra, P. (2017). La responsabilidad y los desafíos de las ciencias sociales. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 16(1), 1-6. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1081/612Avello, R., Rodríguez, R. & Dueñas, J. (2016). Una experiencia con Moodle y herramien-tas Web 2.0 en el postgrado. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8(4). pp. 58-64.Ayua, G. (2012). Assessment of Makurdi serving teachers’ expectations on what is an effective primary science teacher education programme. Journal of Research in Curriculum and Teaching, 6(1), 459465.Ballester, J. & Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, 6(94), 147-171.Barrios, I., Larráns, G. & Sandoval, E. (2017). El Aprendizaje Cooperativo Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer La Convivencia Escolar Desde Las Relaciones Ético-políticas De Las Ciencias Sociales. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte] Repositorio institucional UNB.Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100008&lng=en&tlng=es.Berns, A., Palomo, M., Isla, J., Dodero, J. & Delatorre, P. (2017). Agenda colaborativa para el aprendizaje de idiomas: del papel al dispositivo móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 119-139.Bidarra, J. & Araújo, J. (2013). Personal Learning Environ-ments (PLE) in a distance learning course on mathe-matics applied to business. European Journal of Open, Distance and e-Learning, 16(1) 78-98.Bronckart, J. (1989). Du statut des didactiques des matiéres scolaires. Langue Française 82(5), 53-66.Bursali, H. & Yilmaz, R. (2019). Effect of augmented reality applications on secondary school students’ Reading comprehension and learning permanency. Computers in Human Behavior,(7)95, 126-135.Carrión, E. (2018). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 36(2018), 1-14. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/340828Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Anagrama.Castiblanco, L. (2020). Estrategia pedagógica y didáctica mediada por las TIC para el aprendizaje de ciencias sociales, dirigida a estudiantes del grado 7mo, instituto de ciencias agroinduestriales y del medio ambiente ICAM. Ubaté, Cundinamarca. [Tesis de Grado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional UST.Chávez, J. & Caicedo, A. (2014). TIC y argumentación: Análisis de tareas propuestas por docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 40(2), 83 - 100.Colegio Pablo Neruda. (2021). Información institucional. https://pabloneruda.edu.co/Coll, C. (2008). Aprender y Enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 7(9), 17-40.Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 20 y 23 de la constitución donde se rigen los principales fundamentos legales y conceptuales de la educación. Bogotá: El Congreso.Echeverry, C., Quintero, H. & Gutiérrez, M. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 83-104.Educaplay. (2022). Actividades escolares. https://es.educaplay.com/Elliot, I. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.Fernández, C. & Triana, E. (2020). Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para fortalecer los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de grado octavo del Colegio Andrés Bello del municipio de Cúcuta. [Tesis de grado Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB.Folgado, J., Palos, P. & Camacho, M. (2020). Motivaciones, formación y planificación del trabajo en equipo para entornos virtuales de aprendizaje. Interciencia, 45(2), 102-109.Forrest, R., Lowe, R., Potts, M. & Poyser, C. (2019). Identifying the factors that influence teacher practice change in a single case study. Educational Psychology in Practice, (5), 1-16. doi:10.1080/02667363.2019.1623761García, L. (2016). Descripción de los ambientes colaborativos en ambientes virtuales. México: al Centro de Estudios e Investigaciones.Gómez, Z. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de décimo grado uno del área de ciencias sociales del instituto técnico Alfonso López, Ocaña Norte de Santander. [Tesis de grado Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB.Hernández, L. & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. [Tesis de Grado Universidad de la Costa]. Repositorio institucional UCB.Hernández, N., González, M & Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista científica de comunicación y educación, 42 (21), 25-33.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Institución Educativa Santos Apóstoles. (2020). Proyecto educativo institucional P.E.I. Cúcuta: La Institución.Institución Educativa Santos Apóstoles. (2021). Sistema de información Ovy I período académico. Cúcuta: La Institución.Kemmis, (1984). Investigación-acción en ciencias sociales. Madrid: Notas Universitarias.Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2), 8693.Levstik, L., Groth, J. (2002). Scary thing, being an eighth grader”: Exploring gender and sexuality in a middle school U.S. history unit. Theory and research in social education, 30(2), 233–254.Liane, R., Silveira, C. & Loureiro, A. (2018). Collaborative Learning with Virtual Entities. Development and Technological Innovation, 4(7), 480-493. Doi:10.1007/978-3-319-91743-6_35Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista científica de comunicación y educación, 1 (13), 61-68.Lizcano, A., Barbosa, J. & Villamizar, J. (2019). ICT-aided Collaborative Learning: Concept, Methodology and Resources. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 19-23.Martínez, M. (2010). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Recuperado de: https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010/09/los-grupos-focales1.pdfMartínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Investigamos.Mejía, M. & Villarreal, D. (2018). Aportes de las estrategias didácticas mediadas por TIC “Aventura hacia la lectura y la escritura” para el fortalecimiento de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de grado 7o de la Institución Educativa Técnica Bojacá. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.Méndez, K. & Daza, D. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria dela institución educativa Paulo VI de Lorica-Córdoba. [Tesis de grado, Universidad de Córdoba]. Repositorio institucional UC.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Mediante el cual se reglamentan los aspectos pedagógicos y organizativos generales de la educación. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley115 de 1994: Ley General de la Educación, que establece los fines para la enseñanza de ciencias sociales en el plano educativo, según los numerales 5, 7,9, 10, 11, y 13. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Competencias sociales en estudiantes de básica y media. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de Educación. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Bogotá: Icfes interactivo.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2009). Artículo 17 de la Ley 1341 de 2009, Cuyos objetivos buscan: Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley. Bogotá: El Ministerio.MOODLE 4.0. (2022). Plataforma de acceso. https://moodle.org/?lang=esNavarro, d. & Lamadrid, A. (2021). Análisis de la práctica pedagógica para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes de básica secundaria. [Tesis de grado, Universidad de la Costa]. Repositorio Insitucional, UNCC.Navarro, D. & Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17(60), 178-193.Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en lenguaje en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Scielo. 14(28). 54-69.Ocampo, L. & Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS, 4(2019), 60-75.OECD. (2019). Resultados prueba PISA 2018. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOla, A. (2020). Coronavirus: La deserción escolar es una amenaza pospandemia. https://forbescentroamerica.com/2020/06/30/coronavirus-la-desercion-escolar-es-unaamenazapospandemia/Omheni, N. & Kacem, A. (2016). "Yo leo": un entorno de aprendizaje colaborativo para apoyar a los estudiantes de bachillerato con baja capacidad de lectura. Lecture Notes in Computer Science 5(3), 221-226.Onieva, J. (2016). Estrategias didácticas y recomendaciones para la defensa oral de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3). 185-198.Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Ciencias de la Educación, 14(8), 65-80.Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica De FAREM-Estelí, 4(17), 65–80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615Palacios, N. & Ramiro, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(1.204). http://www.ub.es/geocrit/b3w-1204.pdf>.Palacios, Z. (2016). Estrategias Pedagógicas para fortalecer las habilidades Científicas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en los estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del Municipio de Cúcuta. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Repositorio Institucional UAB.Pasmanik, D. & Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso de enseñanza - aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad de Santiago]. Repositorio institucional, UNS.Pelekais, C., Aguirre, R. & Pelekais, E. (2016). Comprensión lectora en estudiantes graduados mediados por entornos virtuales de aprendizaje. Redhecs-revista electronica de humanidades educacion y comunicacion social, 21(11), 167-187Pelekais, C., Aguirre, R. & Pelekais. E. (2016). Comprensión lectora en estudiantes de postgrado mediada por Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 21(11), 167-187.Peñalba, J. (2021). Didactics of the Social Sciences; Degree in Primary Teacher Training Bilingual Programme [Tesis de grado, Universidad de Alcalá]: Repositorio Institucional UNA.Peralta, D. & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Amp; Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62Pérez, W. & Ricardo, C. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Pedagogía y sociología de la educación, 16(1), 2382-324Pietarinen, T., Vauras, M., Laakkonen, E., Kinnunen, R. & Volet, S. (2019). Las percepciones de los estudiantes de secundaria sobre el afecto y la colaboración durante el aprendizaje virtual de la indagación científica. Revista de aprendizaje asistido por computadora, 35(3), 334-348. DOI: 10.1111 / jcal.12334Prada, D. (2017). Diseño de estrategias didácticas mediadas por tic, como herramienta de apoyo para potenciar el aprendizaje de la biología en los alumnos de 7° grado de la Institución Educativa Colegio Simón Bolívar de Cúcuta-Norte de Santander. [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Repositorio Institucional UAB.Prieto, E. (2020). Ambiente virtual de aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa lectora en los estudiantes colombianos. [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño] Repositorio institucional UAN.Ramírez, M., Cortés, L & Díaz, O. (2020). Estrategias de mediación tecno pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Apertura 12(3), 123-161.Rasheed, R., Kamsin, A. & Abdullah, N. (2020). Challenges in the online component of blended learning: A systematic review. Computers & Education, 144(8), 103701.Revelo, C., Collazos, J. & Jiménez, E. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza de literatura. Tecnológicas, 1(41), 115-134.Robayo, A. & Felicetti, V. (2018). Comprensiones sobre la práctica pedagógica del profesor: la lúdica en la Hora del Cuento. Revista educação, 43(3), 393-412.Rodríguez, D., Mezquita, J. & Vallecillo, A. (2019). Innovative methodology based on educational gamification: Multiple-choice test evaluation with Quizizz tool. Profesorado-revista de curriculum y formacion de profesorado, 23(3), 363-387. DOI10.30827/profesorado.v23i3.11232Rodríguez, J. (2019). Análisis de la relación entre los referentes didácticos y tecnológicos del “curso origen” con el diseño de un AVA generado por profesores para la enseñanza de ciencias sociales, mediante la plataforma ATutor. [Tesis posgrado, Universidad Francisco de Paula Santander]. Repositorio UFPSRoselli, N. (2016). Collaborative learning: Theoretical foundations and applicable strategies to university. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90Rotstein, B Sainz, C Scassa. & Simesen, A. (2006). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. EDUTEC, 14(7), 153-191.Ruíz, I., Martínez, N. & Galindo, R. (2016). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. México: Editorial Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente.Ruiz, M. & Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96.Saéz, J., Lorraine, J. & Yoshiro, M. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en educación primaria. EDUTEC, 1(2), 14-18Salamanca, X. & Hernández, C. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133-148.San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlSánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Scagnoli, N. (2006). El Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia. Investigación y Ciencia, 14 (36), 147-258.Solbes, J. & Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones CTS. Enseñanza de las ciencias, 5(7), 181-186.Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 6(59), 43 - 61.Suárez, L. (2017). Estrategias pedagógicas mediadas por tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del CER Sucre sede Tapagua del municipio de Mutiscua. [Tesis de grado Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB.Telenius, M., Yli-Panula, E., Vesterinen, V. & Vauras, M. (2020). Argumentación en grupos de estudiantes de secundaria superior durante el aprendizaje virtual de ciencias: calidad y cantidad de la argumentación hablada. Ciencias de la Educación, 10(12), 393-401. DOI:10.3390 / educsci10120393Trejo, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía, 5(74), 617- 669.Ucan, J., Gómez, S. & Aguilar, R. (2016). Assessment of software defect detection efficiency and cost through an intelligent collaborative virtual environment. Advanced Learning Technologies, 14(7), 3364– 3369.Umaña, C. (2008). Consideraciones pedagógicas para el diseño Instruccional constructivista. Pedagogía social, 8(2), 71-83.Umaña, C. (2008). Consideraciones pedagógicas para el diseño Instruccional constructivista. Pedagogía social, 8(2), 71-83.Veloza, R. & Hernández, C. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de las ciencias sociales desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica y media. Ánfora, 25(45), 43–69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512Villalobos, L. (2016). Las TIC como recursos didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales. [Tesis de grado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional UGC.Villanueva, L. (2020). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. Blog: https://www.fundacionwiese.org/blog/es/elgran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-depandemia/Vosinakis, P., Koutsabasis, S. & Anastassakis, G. (2014). A Platform for Teaching Logic Programming Using Virtual Worlds. Advanced Learning Technologies, 7(9), 657–661.Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.ORIGINAL1390569.pdf1390569.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf3970299https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/1/1390569.pdf274897700fe517ce10070317302728dfMD51open accessTEXT1390569.pdf.txt1390569.pdf.txtExtracted texttext/plain317253https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/2/1390569.pdf.txtdc2d072d199eeb4f6cb056ecfa9bd626MD52open accessTHUMBNAIL1390569.pdf.jpg1390569.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13982https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/8804/3/1390569.pdf.jpg1772425e452de3688dcfbbb46553e106MD53open accessufps/8804oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/88042024-08-30 03:01:53.932An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com