Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander.
La presente investigación surge a partir del hallazgo de un planteamiento de un problema en relación con los resultados obtenidos de las pruebas Saber Pro dentro del periodo 2016-2020 de los estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander en la competencia genera...
- Autores:
-
Buitrago Suárez, Karen Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Francisco de Paula Santander
- Repositorio:
- Repositorio Digital UFPS
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7983
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7983
- Palabra clave:
- Resultados de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Enfoque metodológico
Resultados de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Enfoque metodológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RUFPS2_48479ed1ca5d71d7409af7094d3f10a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7983 |
network_acronym_str |
RUFPS2 |
network_name_str |
Repositorio Digital UFPS |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
title |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
spellingShingle |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico |
title_short |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
title_full |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
title_fullStr |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
title_sort |
Propuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander. |
dc.creator.fl_str_mv |
Buitrago Suárez, Karen Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sepúlveda Villamil, José Armando Tamayo Medina, Ana Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Buitrago Suárez, Karen Adriana |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Carvajal Guerrero, Angélica María Maldonado Niño, Lissette Gabriela Rodríguez Arenas, Luis Eduardo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico |
topic |
Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Resultados de aprendizaje Estrategias metodológicas Enfoque metodológico |
description |
La presente investigación surge a partir del hallazgo de un planteamiento de un problema en relación con los resultados obtenidos de las pruebas Saber Pro dentro del periodo 2016-2020 de los estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander en la competencia general de lectura crítica en el que se evidencia el bajo desempeño. Esta competencia es importante para el desarrollo profesional, personal de los estudiantes, ya que es una competencia principal de la prueba ICFES Saber Por qué aporta dos dimensiones evaluativas: dimensión de logro, y dimensión de valor agregado; así mismo, enfoca la capacidad de un profesional al determinar el nivel de lectura que posee. Inicialmente, se aplicó una encuesta de diagnóstico previa que permitió determinar el estado actual de preparación que poseen los estudiantes, y sobre las necesidades al poder contar con un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Posteriormente, a través del EVA Pre Saber U se diseñó los componentes para la preparación de los estudiantes del programa Comercio Internacional mediante estrategias como videos, lecturas, guías prácticas y test evaluativos. Seguido, se aplica una prueba piloto mediante la ejecución del EVA. Finalmente, se aplica una encuesta valorativa después de la interacción del estudiante con la herramienta tecnológica MOODLE Mil aulas.com. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:46:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-13T20:46:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7983 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UFPS |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ |
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv |
TCI V00048/2022 |
url |
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7983 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Francisco de Paula Santander reponame:Repositorio Digital UFPS repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ TCI V00048/2022 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
163 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 6.640 KB |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Francisco de Paula Santander |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
San José de Cúcuta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comercio Internacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1261104.pdf |
institution |
Universidad Francisco de Paula Santander |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/1/1261104.pdf https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/2/1261104.pdf.txt https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/3/1261104.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8e04c49959abc7665a3d549503562f7 33d9c5cfaada2f17744568abcfd451eb faae67e496c423c519385bf4feb76b4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814095103313051648 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sepúlveda Villamil, José Armando599134b9f6402c4498688a24d6611fd6Tamayo Medina, Ana Isabel5907090c2efce60400d78d0c25febf13Buitrago Suárez, Karen Adrianae804265cf90d543959a31972c2f101cc-1Carvajal Guerrero, Angélica MaríaMaldonado Niño, Lissette GabrielaRodríguez Arenas, Luis Eduardo2024-06-13T20:46:17Z2024-06-13T20:46:17Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7983instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TCI V00048/2022La presente investigación surge a partir del hallazgo de un planteamiento de un problema en relación con los resultados obtenidos de las pruebas Saber Pro dentro del periodo 2016-2020 de los estudiantes de Comercio Internacional de la Universidad Francisco de Paula Santander en la competencia general de lectura crítica en el que se evidencia el bajo desempeño. Esta competencia es importante para el desarrollo profesional, personal de los estudiantes, ya que es una competencia principal de la prueba ICFES Saber Por qué aporta dos dimensiones evaluativas: dimensión de logro, y dimensión de valor agregado; así mismo, enfoca la capacidad de un profesional al determinar el nivel de lectura que posee. Inicialmente, se aplicó una encuesta de diagnóstico previa que permitió determinar el estado actual de preparación que poseen los estudiantes, y sobre las necesidades al poder contar con un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Posteriormente, a través del EVA Pre Saber U se diseñó los componentes para la preparación de los estudiantes del programa Comercio Internacional mediante estrategias como videos, lecturas, guías prácticas y test evaluativos. Seguido, se aplica una prueba piloto mediante la ejecución del EVA. Finalmente, se aplica una encuesta valorativa después de la interacción del estudiante con la herramienta tecnológica MOODLE Mil aulas.com.Pág. Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Descripción del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Formulación del problema 1.5 Sistematización del problema 1.6 Justificación 14 17 17 17 21 21 21 22 22 22 1.6.1 Benchmarking programa de Ingeniería de Sistemas Universidad de Francisco José de Caldas y Comercio Internacional Universidad Francisco de Paula Santander 1.7 Delimitaciones 1.7.1 Espacial 1.7.2 Temporal 2. Referentes Teóricos 2.1 Antecedentes 2.1.1 A nivel internacional 24 27 27 28 29 29 29 2.1.2 A nivel nacional 32 2.2 Marco Teórico 2.2.1 El constructivismo 2.2.2 La gestión de los entornos virtuales de formación 2.2.3 Teoría del procesamiento de la información 2.2.4 Teoría sociocultural 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Legal 3. Metodología 3.1 Método de investigación 3.2 Enfoque de investigación 3.3 Tipo de estudio 3.4 Población 3.5 Muestra 3.6 Sistematización de variables 3.7 Tratamiento de la información 3.7.1 Técnica para la recolección de información 3.7.2 Técnica para el procesamiento de la información 3.7.3 Presentación de la información 4. Resultados 37 37 38 39 40 41 44 51 51 53 54 54 55 56 57 57 59 59 61 4.1 Análisis de Resultados Prueba Saber Pro – Programa Comercio Internacional UFPS 61 4.2 Diseño de componentes estructurales y de contenidos del EVA 4.2.1 Diseño de componentes estructurales. 4.2.2 Diseño de componentes de contenido 4.3 Resultados Prueba Piloto EVA Pre Saber U – Módulo Lectura Crítica 4.3.1 Resultados del curso preparatorio Módulo Lectura Crítica 4.4 Resultados encuesta de valoración del EVA Pre Saber U y el curso preparatorio Módulo Lectura Crítica 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 67 67 72 89 89 99 107 109 110 120Archivo Medios ElectrónicosPregradoProfesional en Comercio Internacionalapplication/pdf163 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 6.640 KBUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacionalhttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1261104.pdfPropuesta de un entorno virtual de aprendizaje asincrónico para la preparación de la prueba ICFES saber pro del programa comercio internacional de la universidad Francisco de Paula Santander.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionResultados de aprendizajeEstrategias metodológicasEnfoque metodológicoResultados de aprendizajeEstrategias metodológicasEnfoque metodológicoÁlvarez, B. (2018). Diseño y construcción de un objeto virtual de aprendizaje para los módulos de lectura crítica e inglés del programa académico especialización en educación mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (tesis de especialización, Universidad Francisco de Paula Santander). Repositorio Institucional UFPS. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/2679Aragón, D., Hernández, I., Gamarra, K., Sanchez, J., & Martelo, E. (2021). App móvil para ayudar a los estudiantes en el desempeño de las pruebas saber pro. Investigación y desarrollo en TIC, 12(1), 72-96.Araque, I., Montilla, L., Meleán, R., & Arrieta, X. (2018). Entornos virtuales para el aprendizaje: una mirada desde la teoría de los campos conceptuales. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(1), 86–100. https://doi.org/10.14483/23464712.11721Artime, I. H., & Gutiérrez, A. F. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula abierta, 47(3), 347-354.Aslin, B. P. (2019). Evaluación por competencias en entornos personales de aprendizaje. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 30(30), 104-125.Ausubel, D. Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial TrillasCánepa, C. (2005). Marco Conceptual para la Construcción de un Modelo de ELearning. Revista de investigación de Sistemas e Informática, 2(2), 69-77. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/3220Carrera, B., Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.Carrera, B., Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44.Castillo, M. M., & Pava, C. A. (2021). Gestión de contenidos digitales y diseño de un OVA sobre razonamiento cuantitativo para potenciar el rendimiento de los estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas de la UNAD en las Pruebas Saber Pro (tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40504Castro, D. A., & Gaitán, D. A. (2021). Desarrollo e implementación de un aplicativo web que apoye los procesos educativos y fortalezca las habilidades cognitivas de los estudiantes en las competencias ciudadanas a través de un objeto virtual de aprendizaje en los simulacros saber pro para el año 2021 de la universidad piloto de Colombia SAM (tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colomba). Repositorio Institucional UPC. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10494/Proyecto%20de %20Grado%20Competencias%20ciudadanas%20%20Daniela%20Castro%20y%20Duban%20Gaitan.pdf?sequence=5Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.Centro de Comunicaciones y Medios Audiovisuales. Treinta estudiantes UFPS entre los mejores desempeños en las Pruebas Saber PRO-2019. UFPS. https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/mejores-desempenos-saberproCongreso de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial n°. 40.700. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632#:~:text=ART%C3%8DCU LO%201.,su%20formaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%20o%20profesional.Congreso de Colombia. (2008, 25 de abril). Ley 1188 de 200. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n°. 46971. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1826776Congreso de Colombia. (2009, 13 de julio). Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdfConsejo Nacional de Acreditación (2006). Guía para la evaluación externa con fines de acreditación de programas académicos de pregrado. CNA. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401388_norma.pdfDelgado, Y. (2006). La Investigación Social en Proceso: Ejercicios y Respuestas. Universidad de Carabobo.Duarte, T., Miranda, G. J., & Calheira, S. (2017). Iações institucionais preparatórias para o enade nos cursos de ciências contábeis. Revista Universo Contábil, 13(1), 65-84.Durango, Z. (s.f). La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez. https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sustipos.html?fbclid=IwAR07HOzLNh9sPwsqEENJpfyO8jek4ogjonsI1ev27Y3rm9tNSUaJ MFeFTBsGarcía, V., & Fabila, A. M. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737011.pdfGarcía-Peñalvo, F. J., & Seoane, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society, 16(1), 119-144. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144Henao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. ICFES.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.). McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.Instituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2010, 09 de abril). Resolución 379 de 2010. Por la cual se reglamenta la presentación del Examen de Calidad de la Educación Superior en el Exterior. Diario Oficial n°. 47.681. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0379_2010.htmInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2011, 11 de mayo). Resolución 225 de 2011. Por la cual se crea el Comité para el Rediseño de los Instrumentos Utilizados para los Exámenes SABER PRO. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0225_2011.htmInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2017, 30 de octubre). Resolución 750 de 2017. Por la cual se modifica la Resolución 455 de 2016. Diario oficial n° 50404. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_789851d319bb411fa3983dea85b4017d/colecci on-de-legislacion-colombiana/resolucion-750-de-octubre-30-de-2017Instituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2017, 30 de octubre). Resolución 750 de 2017. Por la cual se modifica la Resolución 455 de 2016. Diario oficial n° 50404. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_789851d319bb411fa3983dea85b4017d/colecci on-de-legislacion-colombiana/resolucion-750-de-octubre-30-de-2017Instituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2018, 28 de junio). Resolución 420 de 2018. Por la cual se modifica la Resolución 135 de 2017. Diario Oficial No. 50.639. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0420_2018.htmInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2018, 19 de julio). Resolución 509 de 2018. Por la cual se modifica la Resolución número 135 de 2017. Diario Oficial n°. 50.667. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0509_2018.htmInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2018, 26 de cotubre). Resolución 713 de 2018. Por la cual se señalan las tarifas de los Exámenes de Estado Saber 11, Saber Pro y Saber TyT; y de las pruebas Pre Saber 11 y Validación para la vigencia 2019. Diario Oficial n°. 50.761. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_icfes_0713_2018.htmInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2019, 04 de septiembre). Resolución 675 de 2019. Por la cual se reglamenta el proceso de inscripción a los exámenes que realiza el Icfes. Diario Oficial n°. 51.070. http://diracad.bogota.unal.edu.co/resources/saberpro/normatividad/Resolucion_icfes_067 5_2019.pdfInstituto Colombia para la Evaluación de la Educación. (2021) ¡Familiarízate con las preguntas de las pruebas Saber! https://www.icfes.gov.co/familiarizate-con-el-saberMinisterio de Educación Nacional. (2009, 14 de octubre). Decreto 3963 de 2009. Por el cual se reglamenta el examen de esta de calidad la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2019, 25 de noviembre). Resolución 12325 de 2019. Por la cual se modifica la Resolución 10355 de 2011. Diario Oficial n°. 51.148. https://normograma.icfes.gov.co/docs/resolucion_mineducacion_12325_2019.htmMinisterio de Educación Nacional. (2022). Guía de Orientación de Competencias Genéricas. ICFES. https://www2.icfes.gov.co/gu%C3%ADas-de-orientaci%C3%B3n-examen-saberproMiranda, J. (2019). Preparação da instituição para o ENADE: ¿importa? https://repositorio.ufu.br/bitstream/123456789/27648/1/Prepara%C3%A7%C3%A3oInsti tui%C3%A7%C3%A3oEnade.pdfMorales, N. A., Negrete, A. C., & Giraldo, J. (2020). Diseño de un espacio virtual para favorecer el desarrollo de competencias específicas en docentes en formación que evalúa Saber Pro. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 4(4). https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2060Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36.Muminova, A. (2021). Lingüística Cognitiva y Constructivismo: un análisis comparativo. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(27), 258-265.Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Alianza Universidad.Pástor, D., Arcos, G. de L., & Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura, 12(1), 6-21.Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Conociendo más la prueba Saber Pro, para mejorar. https://www2.javerianacali.edu.co/noticias/conociendo-mas-la-prueba-saber-pro-paramejorar#gsc.tab=0Presidente de la República de Colombia. (2012, 17 de diciembre). Decreto 2636 de 2012. Por el cual se reglamenta el artículo 150 de la Ley 1450 de junio de 2011 y el artículo 2º de la Ley 1547 de 2012, en relación con el incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX. Diario Oficial n°. 48647. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/316660:Decreto-No-2636de-diciembre-17-de-2012Presidente de la República de Colombia. (2010, 20 de abril). Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Diario oficial n°. 47687. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfPresidente de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Diario oficial n°. 49523. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Rodrigues, B., & Miranda, G. J. (2019, 17 – 18 de outubro). Ppreparação da instituição para o ENADE: ¿importa?”. 3 Congreso UFU de Contabilidade. https://eventos.ufu.br/sites/eventos.ufu.br/files/documentos/030_artigo_completo.pdfRodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 118-13.Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Editorial Panapo.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.Sarmento, M., & Durão, D. (2009). Ethics Dimension in E-Learning. Revista de Administração FACES Journal, 8(2), 44-53.Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso e la investigación científica. Limusa.Tigse, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4Toro, (2005). De los ¿cómo? a los para qué… de la evaluación del aprendizaje. Universidad Católica el Oriente. https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Evaluacion/Objetos%20informativos/Unidad%201 /1.%20DE%20LOS%20C%C3%93MO%20A%20LOS%20PARA%20QU%C3%89.pdfTrejo, H. (2022). Instrumento de evaluación para el desarrollo de cursos en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 3045. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2353Universidad Francisco de Paula Santander. (2007, 26 de septiembre). Acuerdo 081 de 2007. Proyecto Educativo Institucional. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PEI.pdfUniversidad Francisco de Paula Santander. (2021, 27 de mayo). Acuerdo 22 de 2021. Por el cual se aprueba la Política Institucional de Resultados de Aprendizaje de la Universidad Francisco de Paula Santander. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/18ebc6498c88ae4877aea225b6314739.pdfVásquez, A. (2016). Prototipo de aplicación web tipo simulador para el entrenamiento de estudiantes en la prueba Saber Pro (tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio institucional Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5420/Ar%C3%A9valoV%C3 %A1squezAlejandro2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yVygotsky. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires.Zarama, J. C. (2019). Efecto de la implementación de una Unidad Didáctica Digital sobre la Competencia Comunicativa del inglés en la prueba Saber Pro de los estudiantes del programa de Enfermería (tesis de maestría, Universidad del Norte). Repositorio Institucional Uninorte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8533/135541.pdf?sequence=1ORIGINAL1261104.pdf1261104.pdfProyecto de Pregradoapplication/pdf6798572https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/1/1261104.pdfa8e04c49959abc7665a3d549503562f7MD51open accessTEXT1261104.pdf.txt1261104.pdf.txtExtracted texttext/plain195761https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/2/1261104.pdf.txt33d9c5cfaada2f17744568abcfd451ebMD52open accessTHUMBNAIL1261104.pdf.jpg1261104.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14504https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/ufps/7983/3/1261104.pdf.jpgfaae67e496c423c519385bf4feb76b4eMD53open accessufps/7983oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/79832024-09-12 03:01:46.831An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com |