Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.

El presente estudio tuvo como objetivo comparar el efecto de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en cinco especies vegetales. Para lo cual, se prepararon dos caldos microbianos, uno con microorganismos de Parque Chaquén (CM-PC) y el otro con icroorganismos del Jardín Bo...

Full description

Autores:
Jácome Rodríguez, Angie Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Francisco de Paula Santander
Repositorio:
Repositorio Digital UFPS
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7593
Acceso en línea:
https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7593
Palabra clave:
Procesos nutricionales
Antagonismo
Hongos Fitopatógenos
Fosfatos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RUFPS2_46cc415cb8a3be768e9fa67daea8d95c
oai_identifier_str oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/7593
network_acronym_str RUFPS2
network_name_str Repositorio Digital UFPS
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
title Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
spellingShingle Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
Procesos nutricionales
Antagonismo
Hongos Fitopatógenos
Fosfatos
title_short Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
title_full Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
title_fullStr Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
title_full_unstemmed Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
title_sort Comparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.
dc.creator.fl_str_mv Jácome Rodríguez, Angie Julieth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez León, Gina Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jácome Rodríguez, Angie Julieth
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Parada Solano, Renso José
Ibarra Vega, Danny Waldir
Muñoz Peñaloza, Yaneth Amparo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Procesos nutricionales
Antagonismo
Hongos Fitopatógenos
Fosfatos
topic Procesos nutricionales
Antagonismo
Hongos Fitopatógenos
Fosfatos
description El presente estudio tuvo como objetivo comparar el efecto de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en cinco especies vegetales. Para lo cual, se prepararon dos caldos microbianos, uno con microorganismos de Parque Chaquén (CM-PC) y el otro con icroorganismos del Jardín Botánico de Bogotá (CM-JBB). Adicionalmente, se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento temprano de las plántulas de acelga. En los resultados obtenidos, se puede demostrar que los microorganismos del CM-JBB son capaces de hacer el proceso de ransformación de nutrientes en NHâ‚„â º, P y N, en cambio, los microorganismos del CM-PC no son capaces de hacer procesos de nitrificación. Con base en la búsqueda de literatura, se establecieron los posibles resultados obtenidos al realizar las pruebas de patogenicidad y antagonismo. Este estudio evidenció que los dos tratamientos, tienen usos potenciales sobre las necesidades nutricionales y fitosanitarias de las especies estudiadas.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T20:44:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7593
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.identifier.signature.spa.fl_str_mv TIB V00061/2022
url https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7593
identifier_str_mv instname:Universidad Francisco de Paula Santander
reponame:Repositorio Digital UFPS
repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
TIB V00061/2022
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
dc.publisher.place.none.fl_str_mv San José de Cúcuta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Biotecnológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad francisco de paula Santander
dc.source.none.fl_str_mv https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610960.pdf
institution Universidad Francisco de Paula Santander
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Francisco de Paula Santander
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814095029196554240
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez León, Gina Lorena868bb30cf6fd60a2ffcc1d14fafbc161300Jácome Rodríguez, Angie Julieth0adb476799ea140e55baacaaaace1c41-1Parada Solano, Renso JoséIbarra Vega, Danny WaldirMuñoz Peñaloza, Yaneth Amparo2024-06-13T20:44:00Z2024-06-13T20:44:00Z2022https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7593instname:Universidad Francisco de Paula Santanderreponame:Repositorio Digital UFPSrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/TIB V00061/2022El presente estudio tuvo como objetivo comparar el efecto de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en cinco especies vegetales. Para lo cual, se prepararon dos caldos microbianos, uno con microorganismos de Parque Chaquén (CM-PC) y el otro con icroorganismos del Jardín Botánico de Bogotá (CM-JBB). Adicionalmente, se evaluó el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento temprano de las plántulas de acelga. En los resultados obtenidos, se puede demostrar que los microorganismos del CM-JBB son capaces de hacer el proceso de ransformación de nutrientes en NHâ‚„â º, P y N, en cambio, los microorganismos del CM-PC no son capaces de hacer procesos de nitrificación. Con base en la búsqueda de literatura, se establecieron los posibles resultados obtenidos al realizar las pruebas de patogenicidad y antagonismo. Este estudio evidenció que los dos tratamientos, tienen usos potenciales sobre las necesidades nutricionales y fitosanitarias de las especies estudiadas.Contenido pág. Introducción 13 1. Problema 15 1.1 Titulo 15 1.2 Planteamiento y Justificación del Problema 15 1.3 Formulación del problema 16 1.4 Objetivos 16 1.4.1 Objetivo general 16 1.4.2 Objetivo específicos 16 1.5 Delimitaciones 16 2. Marco Referencial 18 2.1 Antecedentes 18 2.2 Marco Teórico 19 2.2.1 Patógenos que atacan los cultivos 19 2.2.1.1 Bacterias 20 2.2.1.1.1 Morfología 20 2.2.1.1.2 Bacterias fitopatógenas 20 2.2.2 Otros roles de las bacterias 21 2.2.2.1 Control biológico 21 2.2.3 Especies vegetales 21 2.2.3.1 Tomate cherry amarillo (Solanum lycopersicum) 21 2.2.3.2 Papa negra (Solanum tuberosum) 25 2.2.3.3 Calabacín (Cucurbita pepo) 28 2.2.3.4 Yacón (Smallanthus sonchifolius) 31 3. Diseño Metodológico 33 3.1 Tipo de Investigación 33 3.2 Población y Muestra 33 3.3 Fases de la Investigación 33 3.3.1 Preparación del caldo microbiano 33 3.4 Pruebas Nutricionales 34 3.4.1 Pruebas de nitrificación 34 3.4.2 Solubilización de fosfatos 35 3.4.3 Fijación de nitrógeno 35 3.4.4 Pruebas in vivo 35 3.5 Pruebas Fitosanitarias 36 3.5.1 Recolección del material vegetal 36 3.5.2 Aislamientos de microorganismos 36 3.5.3 Reaislamiento de microorganismos 37 3.5.4 Identificación de microorganismos 37 3.5.5 Prueba de patogenicidad 37 3.5.6 Pruebas de antagonismo 37 4. Resultados y Análisis de Resultados 39 4.1 Preparación del Caldo Microbiano 39 4.2 Pruebas Nutricionales 42 4.2.1 Pruebas de nitrificación 42 4.2.2 Solubilización de fosfatos 43 4.2.3 Fijación de nitrógeno 43 4.2.4 Pruebas in vivo 44 4.3 Pruebas Fitosanitarias 50 4.3.1 Recolección del material vegetal 50 4.3.2 Pruebas de patogenicidad 52 4.3.3 Pruebas de antagonismo 53 5. Conclusiones 55 6. Recomendaciones 56 Referencias Bibliográficas 57 Anexos 65Archivo Medios ElectrónicosPregradoIngeniero(a) Biotecnológico(a)application/pdfUniversidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológicahttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1610960.pdfComparación de dos caldos microbianos en procesos nutricionales y fitosanitarios en algunas especies de utilidad en la agricultura urbana.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionProcesos nutricionalesAntagonismoHongos FitopatógenosFosfatosAgrios, G. (1997). Introductory plant pathology. New York: Oxford.Alcaldía Mayor de Bogotá & Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Proyecto 7681 Fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana en las localidades urbanas de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá & Jardín Botánico José Celestino Mutis.Alexander, L. (2016). Métodos de control para la mancha bacteriana y la marchitez manchada. Recuperado de: https://www.hortalizas.com/cultivos/metodos-de-control-para-la-manchabacteriana-y-la-marchitez-manchada/Araujo, E. (2014). Podredumbre blanda (Erwinia carotovora). Recuperado de: http://enfermedadesdeltoma te1.blogspot.com/2014/10/podredumbre-blanda-erwiniacarotovora.htmlAsocam. (2005). Manual del cultivo de Yacón. Experiencias de introducción y manejo técnico en el Valle de Condebamba. Recuperado de: http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/74455093814a213d6976637f4f7 1a d5f.pdfBabbal, A. & & Pal Khasa, Y. (2017). Microbes as biocontrol agents. Probiotics and Plant Health, 2(3), 507–552. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3473-2_24Barnett, H. & Hunter, B. (1998). Illustrated genera of imperfect fungi. St. Paul, Minnesota, USA: The American Phytopathological Society.Brock, T. & Madigan, T. (1993). Microbiología. New York: Prentice-Hall.Calvo, J. (2021). Parque Chaquén: la conexión entre el medio ambiente, la agricultura y la salud. Recuperado de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/parque-chaquen-relacion-entresalud-y-medio-ambienteCanaves, L. (2020). Conceptos relacionados con la investigación. Recuperado de: https://institutoclaret.cl/wp-content/uploads/2020/03/3%C2%B0-Taller-deinvestigaci%C3%B3n-semana-30-marzo.pdfCano, M. (2011). Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(2), 15–31.Ceballos, G., Álvarez, E. & Bolaños, M. (2014). Reducción de poblaciones de Ralstonia solanacearumraza 2 (Smith) en plátano (Musa AAB Simmonds) con aplicación de extractos de Trichodermasp. (Alesxopoulus y Mims) y bacterias antagonistas. Revista Acta Agronómica, 4(2), 1-8. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/acta_agronomica/rt/printerFriendly/ 43121/45819Cedeño, L. & Palacios, E. (1993). Antracnosis en Mora de Castilla (Rubus glaucus) causada por Glomerella cingulata en Venezuela. Revista de Fitopatologia Venezolana, 4(2), 17-20 pCestoni, F., De Jovel, G. & Urquilla, A. (2006). Perfil de negocios de tomate cherry o cereza hacia elmercado de los Estados Unidos. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5dXeufeuRYgJ:https://biotecnia.u nison.mx/index.php/biotecnia/article/view/1338/520&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coCorrea, A., Quiroz, C., Sepulveda, P., Salas, C., Moyano, S., Elgueta, S., et al., (2017). Fortalecimiento de la inocuidad en hortalizas de hojas. Estrategias de manejo fitosanitario en lechuga, acelga y espinaca. Santiago de Chile: Boletín INIA.Corzo, P., Diler, J., Franco L. & Fierro, L. (2003). Manual de papa para productores. Bucaramanga: CORPOICA.D’Angelo. (2016). Enfermedad de marchitamiento fúngico en plántulas de lechuga: un modelo didáctico-experimental para la enseñanza de los postulados de Koch. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 680-685.Díaz, C. (2007). Caracterización agro cadena de tomate. Dirección regional central occidental. Recuperado de: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/E70-9892.pdfElbeltagy, A., Nishioka, K., Sato, T., Suzuki, H., Ye, B., Hamada, T., et al., (2001). Endophytic colonization and in plant a nitrogen fixation by a Herbaspirillum sp. isolated from wild rice species. Applied and Environmental Microbiology, 67(11), 5285–5293.García, D., Mesa, N. & Ocampo, M. (2015). Estandarización del protocolo de desinfección para la micropropagación de Aspidosperma polyneuron. Artículo de investigación. Revista Colombianade Biotecnología, 4(2), 9-10.García, J., López, F., Ruiz, N., Lira, R., Vera, L. & Méndez, B. (2016). Técnicas para evaluar germinación,vigor y calidad fisiológica de semillas sometidas a dosis de Nanopartículas. Recuperado de: https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/334Gliessman, R. & Mendez, E. (2000). Un enfoque interdisciplinario para la investigación en agroecologíay desarrollo rural en el trópico latinoamericano. Advancing Trandisciplinary and Participatory Action Research (PAR) in Agroecology, 4(64), 5-16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262822185_Un_enfoque_interdisciplinario_para_la_ investigacion_en_agroecologia_y_desarrollo_rural_en_el_tropico_Latinoamericano_An_inter disciplinary_approach_for_research_in_agroecology_and_rural_development_in_Gómez, M. (2005). Programa de Agricultura Urbana en Bogotá D.C. Recuperado de: www.dama.gov.co/mem_encuentro/13.pdf.Gonzálo, J. (2015). En qué consiste la Agricultura Urbana – TvAgro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MAtf9nUZQ0cGuerrero, C. & Sánchez, C. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de laSociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Recuperado de: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimcprocedimientomicrobiologia1a.pdfHernández, T., Carrión, L. & Heredia, H. (2011). Solubilización in vitro de fosfatos por una cepa de Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson. México: Instituto de Ecología A. C.Horton, R. & Moran, L. (2008). Principios de bioquímica. Recuperado de: http://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/p9c7T9_4%20Principios% 20de%20bioquimica%204ed%20Horton.PDFInfoagro Systems. (2016). El cultivo de tomate: Parte I. Recuperado de: http://www.infoagro. com/documentos/el_cultivo_del_ tomate parte_i_.aspInstituto Colombiano Agropecuario. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la papa. (Solanum tuberosum sub sp. Andigena y S. phureja). Medidas para la temporada invernal. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/b2645c33-d4b4-4d9d-84ac197c55e7d3d0/Manejo-fitosanitario-del-cultiva-de-la-papa-nbsp;-.aspxINTAGRI. (2021). Los Entomopatógenos, Control Biológico de Plagas. Recuperado de: https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/los-entomopatogenos-control-biologico-deplagasJácome, A. (2021). Valoración de la efectividad de un caldo microbiano en procesos nutricionales y fitosanitarios en dos especies de utilidad en la agricultura urbana. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá.López, J. (2017). Calabacín, cultivos al aire libre. Cultivos Hortícolas al aire libre. Murcia España: FundaciónCajamar.Mamphogoro, T., Babalola, O. & Aiyegoro, O. (2020). Exploitation of epiphytic bacterial antagonists for the management of post-harvest diseases ofsweet pepper and other fresh produce– a viable option. Ciencia y Tecnología de Biocontrol, 4(1), 741–761. https://doi.org/10.1080/09583157.2020.1775175Mantilla, L., Villalba, M. & Oviedo, L. (2007). Bacterias fijadoras asimbióticas de nitrógeno de la zonaagrícola de San Carlos. Córdoba, Colombia. Revista Colombiana Biotecnolica, 9(2), 1- 15. https://www.redalyc.org/pdf/776/77690202.pdfMartínez, E., Barrios, G., Rovesti, L. & Santos, R. (2006). Manejo Integrado de Plagas: Manual Práctico. La Habana, Cuba: INISAVMartínez, J. A. (2012). Bacteria Clavibacter. Recuperado de: http://fitopatologiajam.blogspot. com/2012/06/bacteria-clavi bacter.htmlMolina, J., Santos, B. & Aguilar L, (2004). Manejo integrado de plagas. Recuperado de: https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10M722.pdfNational Plant Protection Organization. (2022). Ralstonia solanacerum. Recuperado de: https://gd.eppo.int/taxon/RALSSO/photosNissan, J., Carrión J., Ciampi L., Costa, M., Fuentes, R. & Schonitz, R. (2008). Biocontrol de Erwinia carotovora en Cala. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. Tesis de grado. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.Osorio, N. (2009). Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelos & Centro Nacional de Investigaciones de Café, 4(2), 43–71. https://doi.org/10.38141/10791/0003_3Pacheco, A. & Montoya, C. (2008). Sembrando para el futuro. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/sembrandofuturoconeducacionPatiño, C. & Sanclemente, O. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Etramado, 20(1), 11-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a18.pdfPedraza, L., López, C. & Uribe, D. (2019). Mecanismos de acción de Bacillus spp. (Bacillaceae) contra microorganismos fitopatógenos durante su interacción con plantas. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Ram, R., Keswani, C., Bisen, K., Tripathi, R., Singh, S. & Singh, H. (2018). Biocontrol Technology. Omics Technologies and Bio-Engineering, 4(2), 177–190. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-815870-8.00010-3Ramírez, E. (2015). En qué consiste la Agricultura Urbana – TvAgro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MAtf9nUZQ0cRamos, E. & Zuñiga, D. (2008). Efecto de la humedad, temperatura y pH del suelo en la actividad microbiana a nivel de laboratorio. Tesis de grado. Universidad NacionalAgraria La Molina. Lima, Perú.Reche, J. (2015). Cultivo intensivo del calabacín. Recuperado de: https://www.olivosdebadajoz.com/PLANTAS-DE-HORTALIZA/Calabacin.pdfRed Aguila. (2007). Género y Agricultura Urbana. Recuperado de: https://ruaf.org/assets/2020/01/RAU1.pdfRivero, D., Cruz, A., Martínez, B., Ramírez, M. & Rodríguez, A. (2009). Actividad antifúngica in vitrode la quitosana sigma frente a hongos fitopatógenos causantes del manchado del grano en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Fitosanidad, 13(2), 101-107.Rodríguez, N. & Toro, C. (2006). Estandarización del tiempo de incubación y concentración de CaCO3, SO4(NH4)2 y KNO3 ara la prueba NMP con bacterias nitrificantes y desnitrificantes usando como matriz compost. Tesis de grado. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, Colombia.Salazar, G. (2004). Programa de agricultura urbana y periurbana y seguridad alimentaria en Bogotá,distrito capital. Tesis de grado. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, ColombiaSánchez, F., Fernández, R., Galán, D., Aguayo, S. & Díaz, G. (2018). Metodología para la Toma de Muestra de Microorganismos Altamente Patógenos en Las Matrices Ambientales Aire, Agua y Suelo/Sedimento. Recuperado de: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=25/01/2019-f06e501959Sánchez, M. (2012). Manejo de enfermedades del tomate. Recuperado de: http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/ Manejo%20de%20Enfermedades%20del%20Tomate.pdfSarmiento, M., Lara, O., Tolosa, J. & Cataño, J. 2(017). Estudio de factibilidad para la fabricación y comercialización de hojuelas de yacón en Bogotá. Tesis de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.Semillaria. (2015). Clasificación taxonómica de tomate. Recuperado de: http://semillaria.es/index.php/ cultivos-ok/29-cultivos/94-taxonomiaSeminis. (2015). Guía de la enfermedad del Tomate. Recuperado de: httpp://www.semi nis.com/global/es/growerresources/Documents/ guias%20enfermedades/ GUIA%20ENFERMEDAD%20TOMATE.pdfTorres, C., Casas M. & Díaz, J. (2013). Manejo de Ralstonia Solanacearum raza 2 a través de productosquímicos y biológicos. Iteckne, 10(2), 1-11.Urbina, C. (2009). Manual del Cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.): Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades. Tesis de grado. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.Valderrama, L. (2013). Evaluación de cepas nativas de Azotobacter spp. como agente reductor de ureaen el cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.). Tesis de grado. Universidad del Valle. Cali, Colombia.ufps/7593oai:repositorio.ufps.edu.co:ufps/75932024-10-08 09:57:08.353An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad Francisco de Paula Santanderbdigital@metabiblioteca.com