Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.

346 p.

Autores:
Echeverry Henao, Sharon.
Rangel Jaimes, Andrea Paola.
Valdeleon Mojica, Andrea Elizabeth.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Santander
Repositorio:
Repositorio Universidad de Santander
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.udes.edu.co:001/4183
Acceso en línea:
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183
Palabra clave:
Educación Inclusiva
Inclusive Education
Inclusión
Inclusion
Docentes
Teachers
Trastornos Neurológicos
Neurological Disorders
Discapacidad
Disability
Estrategias
Strategies
Didáctica
Didactic
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
id RUDES2_45743a217fa73409f062f816496e477e
oai_identifier_str oai:repositorio.udes.edu.co:001/4183
network_acronym_str RUDES2
network_name_str Repositorio Universidad de Santander
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
title Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
spellingShingle Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
Educación Inclusiva
Inclusive Education
Inclusión
Inclusion
Docentes
Teachers
Trastornos Neurológicos
Neurological Disorders
Discapacidad
Disability
Estrategias
Strategies
Didáctica
Didactic
title_short Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
title_full Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
title_fullStr Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
title_full_unstemmed Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
title_sort Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.
dc.creator.fl_str_mv Echeverry Henao, Sharon.
Rangel Jaimes, Andrea Paola.
Valdeleon Mojica, Andrea Elizabeth.
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Peña, Alejandra-Del Mar.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Echeverry Henao, Sharon.
Rangel Jaimes, Andrea Paola.
Valdeleon Mojica, Andrea Elizabeth.
dc.contributor.educationalvalidator.spa.fl_str_mv Messier Riaño, Sandra-Patricia.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación Inclusiva
Inclusive Education
Inclusión
Inclusion
Docentes
Teachers
Trastornos Neurológicos
Neurological Disorders
Discapacidad
Disability
Estrategias
Strategies
Didáctica
Didactic
topic Educación Inclusiva
Inclusive Education
Inclusión
Inclusion
Docentes
Teachers
Trastornos Neurológicos
Neurological Disorders
Discapacidad
Disability
Estrategias
Strategies
Didáctica
Didactic
description 346 p.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-09T19:43:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-09T19:43:54Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-06-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv T 14.19 E229i
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183
identifier_str_mv T 14.19 E229i
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv UNESCO, Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos, París, 2006, p. 12 - 14. Link: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
UNESCO, Agenda mundial de educación 2030. Link: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
Centro de información de las naciones unidas. Foro mundial sobre la educación. Link: http://www.cinu.mx/comunicados/2015/05/el-foro-mundial-adopta-la-decl/
Sánchez Gómez, Lizeth Lorena. Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación Línea de Gestión y Evaluación Educativa. Bogotá, Colombia. 2017. Link: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/501
Secretaria de Educación de Norte de Santander. Plan de formación docente 2010-2013. Link: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Nte_Santander.pdf
Moreno Lozano, Alejandro. Integración, inclusión/exclusión de niños con discapacidad en la escuela primaria general, indígena y especial. Un análisis del discurso. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Ciencias de la Educación. Doctorado en Ciencias de la Educación. México. 2013.
Varela Saucedo, Diana Yareli. La relación entre las prácticas educativas de los docentes de educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo, una aproximación etnográfica. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. México. 2014. Link: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Diana-Yareli.pdf
Rodríguez Olivera, Washington Andrés. Obstáculos y desafíos de la inclusión educativa. La experiencia de las escuelas “Aprender”. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Uruguay. 2015. Link: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/9816/1/TTS_RodriguezOliveraWashington.pdf
Guanoluisa Pullupaxi Myriam Elizabeth y Llango Guamushig Fanny Patricia. Importancia de la adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad en la escuela Dr. José María Velasco Ibarra. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga – Ecuador. 2015. Link: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2345
Brizuela Lobato, Henar. Educación inclusiva: de la integración a la inclusión. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación. España. 2016. Link: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19610/1/TFG-G1917.pdf
Gonzalo Deneo Chiereghin. Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay. 2016. Link: http://cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2015/
Velázquez Barragán, Elizabeth. La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología. España. 2016. Link: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/
Sucaticona Yujra, Gladys. Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin estudiantes con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Perú. 2016. Link: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/991
Vélez Pachón, Valentina. Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires. Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Flacso. Argentina. 2016. Link: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdf
Chipana Salazar, María Gracia. Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de Educación Inicial en cuatro Instituciones del distrito de Cercado de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de educación. 2016. Link: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7359
Valencia Guachamin, Leonela Iriana. Análisis de los conocimientos que tienen los docentes sobre inclusión educativa en las instituciones fiscales de la parroquia urbana Atacames. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede La Esmeralda. 2017. Link: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1413
Barrios Villeros, Jessica; Orrego Gutiérrez, Natalia; Ramírez Arboleda, Dayana y Serna Álvarez, Paula Andrea. La inclusión en escuela nueva. Universidad San Buenaventura. Cali. 2015. Link: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1809/1/Lectura_Inclusi%C3%B3n_Escolar
Velasco Solanilla, María Paula. Educación inclusiva para las personas con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. 2015. Link: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3077/Educacion_inclusiva_personas.pdf;jsessionid=52D4EE2F45E914E39509A7E0689CA7C4?sequence=1
Anaya Ortiz, Rosaura; Garces Chima, Lilibeth y Luna Jiménez, Lizeth. La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cartagena. 2015. Link: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5361/1/tesis%20inclusion.pdf
Santana Silva, Alirio y Mendoza Gallego, José Alfonso. Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Universidad de Manizales. Facultad Educación Infantil. 2017. Link: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3164
Sánchez Gómez, Lizeth Lorena. Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2017. Link: https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/practicas-inclusivas-en-el-colegio-madre-adela-hermanas-marianistas
Gómez Castañeda, Martha Jeaneth. Factores que inciden en las prácticas pedagógicas inclusivas, para estudiantes con discapacidad intelectual estudio de caso del Colegio Carlos Pizarro León Gómez I.E.D. (Bosa - Bogotá). 2017. Link: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31811/Martha%20Jeaneth%20G%C3%B3mez%20Casta%C3%B1eda%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Alba, Yesica Johana. Acompañamiento académico brindado a estudiante de maestría con discapacidad visual y compilación bibliográfica sobre la admisión de personas diversas en universidades públicas de Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. 2017. Link: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7174/1/Diaz%20Alba%20Yeshica%20Johana%202017.pdf
Castellanos Duarte, María del Pilar; Sánchez Rodríguez, Lina María y Sanguino Quintero, Esthefany Rossio. Cartilla de inclusión. Universidad de Santander. Facultad de Fisioterapia. San José de Cúcuta. 2017.
Becerra Toca, Anyelo Jair. Análisis de la situación sociojuridica de los niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Tibú en el marco del decreto 366 de 2009. Universidad de Santander. Facultad de Derecho. San José de Cúcuta. 2017
Sanz Cervera, Pilar; Fernández Andrés, María Inmaculada; Pastor Cerezuela, Gemma; Tárraga Mínguez, Raúl. Efectividad de las intervenciones basadas en metodología Teacch en el trastorno del espectro autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Vol. 39, núm. 1. 2018. Link: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2851.pdf
Falco, M., & Kuz, A. Revista iberoamericana de tecnología en educación y en tecnología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 2016. Link: Retrieved from http://bit.ly/2GJFA7Y
Organización mundial de la salud, definición https://www.who.int/topics/disabilities/es/
Vásquez, Karina Raquel; Mancilla Guzmán, Carlos Ángel; Muñoz Cárdenas, Victor Daniel; Obreque Jara, Jesse Andrés. La Educación inclusiva en la realidad educativa chilena. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, Universidad Peruana Unión. San Martin, Perú. Vol. 7, núm. 1. 2017 p. 23-46. Link: https://www.redalyc.org/html/4676/467650996008/
Espinosa, Carlos X.; Gómez, Víctor G.; Cañedo, Carlos M. ¿Integración o inclusión? la educación superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Ciencia y Sociedad, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Vol. XXXVII, núm. 3, julio-septiembre. 2012. p. 255-273. Link: https://www.redalyc.org/html/870/87024622001/
Pastor, Alba.; Sánchez, Pilar.; Hípola.; Sánchez, Jose.; Serrano .; Zubillaga del Río. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid (2013). https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf
Leiva Olivencia, Juan José. De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre. 2013 p. 1-27. Link: http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025.pdf
Mancebo, E., & Goyeneche, G. Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Documento presentado en la Mesa “Políticas de inclusión educativa” en las IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2010. Link: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf
Pabón García, Rafael. La inclusión educativa, ¿utopía o realidad?, movilización social por la educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 2011. Link: http://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/297
Cedeño, F. Congreso Internacional de Discapacidad Medellín. 2011. http://.www.mineducacion.gov.co
Fuenmayor, Gloria; Villasmil, Yeriling. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Vol. 9, núm. 22, mayo-agosto. 2008. p. 187-202. Link: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
Banyard, P. Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel. Barcelona. 1995.
Franco, A. Gramática comunicativa. Editorial Venezolana. Universidad del Zulia. 2007
Piedra, L. Deixis personal y representaciones mentales: Propuesta de la existencia de los marcadores deícticos cognitivos y su relación con la deixis personal (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica: Costa Rica. 2010. Link: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/3.pdf
Santrok, J. Psicología de la educación. México: Mg Graw Hill. 2001
Jiménez, Alberto. ¿Qué es la inteligencia?. 2010. [Documento en Línea] Disponible: http://www.genciencia.com/otros/que-es-la-inteligencia
Gardner, H. Audiences for the theory of multiple intelligences. Teachers College Record. 2005. p.106.
Ministerio de Educación Nacional. Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. 2017
Ley estatutaria 1618 de 2013, congreso de la república. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htm
Ministerio de Educación Nacional. Marco Educación inclusiva. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill. Sexta edición. Bogotá D.C. Colombia. 2008.
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura Conferencia Internacional De Educación. Ginegra (2008) . http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Cúcuta: Universidad de Santander, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Fisioterapia
institution Universidad de Santander
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/472cbbb9-3427-4078-85d1-c7a52418a84c/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bcf68efc-0dcb-4f22-919c-ce26209e4763/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/33a48f6a-82e2-4c4f-947a-b7d6ebacf919/download
https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/dabb5fd1-6cca-4421-8ac3-06d2dd6e1c86/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dee071112c76cc888aa73004238a3f6
38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881c
eb05c1e31678d81e1f8b6d965d7aa772
f6a16328add9bbdfa18dcd535e06d687
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Santander
repository.mail.fl_str_mv soporte@metabiblioteca.com
_version_ 1818101396723990528
spelling Rodríguez Peña, Alejandra-Del Mar.7eb23571-20a1-45ad-b72b-989818cf14af-1Echeverry Henao, Sharon.53679a9f-4379-4385-b5bf-b24b25adb3e3-1Rangel Jaimes, Andrea Paola.370ab486-24c9-48b1-8e11-a12e22cc02bc-1Valdeleon Mojica, Andrea Elizabeth.2dd36507-3fa3-47f6-bfff-e6f8dee1b882-1Messier Riaño, Sandra-Patricia.2019-12-09T19:43:54Z2019-12-09T19:43:54Z2019-06-14346 p.La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Técnico de Guaimaral, Sede A, de la ciudad de San José de Cúcuta, donde se enfocó principalmente en los docentes con los que se hizo una entrevista, se realizó una intervención educativa a través de tres capacitaciones con un enfoque general de los conceptos de signos de alerta temprana en el desarrollo motor, trastornos neurológicos y procesos psicológicos básicos y complejos, destacando la aplicación del cuestionario previo y posterior a la intervención educativa con la presentación final del folleto de estrategias de enseñanza para la educación inclusiva. El objetivo general fue evaluar la intervención educativa dirigida a maestros sobre estrategias de enseñanza para la educación inclusiva de estudiantes con discapacidades o con habilidades o talentos excepcionales en el Instituto Técnico Guaimaral Cúcuta. La metodología fue cuantitativa, basada en la caracterización de docentes por medio de una entrevista sobre el nivel de formación académico y las estrategias de enseñanza en la Educación Inclusiva, a través de un cuestionario pre y post a la intervención educativa, aplicado a docentes, enfocado en las estrategias de enseñanza para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), obteniendo información relevante para los procesos de enseñanza que utilizan los docentes, el reconocimiento que tienen de las políticas educativas de inclusión y las fortalezas, debilidades existentes en su práctica docente en relación con la diversidad que pueden presentar sus estudiantes. Los resultados generales se evidenció la participación por parte de los docentes.The present investigation was carried out in the Technical Institute of Guaimaral, Sede A, of the city of San José de Cúcuta, where they focus mainly on the teachers that an interview was conducted, an educational intervention is carried out through three trainings with a general approach to the concepts of early warning signs in motor development, neurological disorders and basic and complex psychological processes, highlighting the application of the questionnaire before and after the educational intervention with the final presentation of the teaching strategies booklet for Education inclusive The general objective was to evaluate the educational intervention directed to teachers on teaching strategies for the inclusive education of students with disabilities or exceptional talents in the Instituto Tecnico Guaimaral Cúcuta. The methodology was quantitative, based on the characterization of teachers through an interview on the level of academic training and teaching strategies in inclusive education, through a questionnaire pre and post to the educational intervention, applied to teachers, focused in teaching strategies for students with Special Educational Needs (SEN), obtaining information relevant to the teaching processes used by teachers.PregradoFisioterapeutaCONTENIDO Pág. RESUMEN ............................................................................................ 14 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 24 1. PROBLEMA .................................................................................... 25 1.1 Pregunta de investigación ........................................................ 29 1.2 Justificación ............................................................................... 29 1.3 Objetivos .................................................................................... 31 1.3.1 Objetivo general ...................................................................... 31 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................. 31 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 32 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................ 63 3.1 Enfoque metodológico de la investigación ............................. 63 3.2 Tipo de estudio .......................................................................... 64 3.3 Población ................................................................................... 64 3.4 Muestra ....................................................................................... 65 3.5 Sistema de hipótesis ................................................................. 65 3.6 Descripción de variables .......................................................... 65 3.7 Técnicas de recolección de la información ............................. 69 3.7.1 Fuente de información ............................................................... 69 3.7.2 Proceso de obtención de la Información ................................. 69 3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................... 69 3.9 Validez y confiabilidad .............................................................. 70 3.10 Consideraciones éticas ........................................................... 70 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................... 71 4.1 Caracterización de los docentes según el nivel de formación del Instituto Técnico Guaimaral. .................................................... 71 6. CONCLUSIONES .......................................................................... 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 113 ANEXOS ............................................................................................. 120Ej. 1application/pdfT 14.19 E229ihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183spaCúcuta: Universidad de Santander, 2019Facultad Ciencias de la SaludFisioterapiaUNESCO, Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos, París, 2006, p. 12 - 14. Link: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaUNESCO, Agenda mundial de educación 2030. Link: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdfCentro de información de las naciones unidas. Foro mundial sobre la educación. Link: http://www.cinu.mx/comunicados/2015/05/el-foro-mundial-adopta-la-decl/Sánchez Gómez, Lizeth Lorena. Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación Línea de Gestión y Evaluación Educativa. Bogotá, Colombia. 2017. Link: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/501Secretaria de Educación de Norte de Santander. Plan de formación docente 2010-2013. Link: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Nte_Santander.pdfMoreno Lozano, Alejandro. Integración, inclusión/exclusión de niños con discapacidad en la escuela primaria general, indígena y especial. Un análisis del discurso. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Ciencias de la Educación. Doctorado en Ciencias de la Educación. México. 2013.Varela Saucedo, Diana Yareli. La relación entre las prácticas educativas de los docentes de educación especial y de educación primaria hacia la adopción de un enfoque inclusivo, una aproximación etnográfica. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. México. 2014. Link: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Diana-Yareli.pdfRodríguez Olivera, Washington Andrés. Obstáculos y desafíos de la inclusión educativa. La experiencia de las escuelas “Aprender”. Universidad de la Republica. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Uruguay. 2015. Link: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/9816/1/TTS_RodriguezOliveraWashington.pdfGuanoluisa Pullupaxi Myriam Elizabeth y Llango Guamushig Fanny Patricia. Importancia de la adaptación curricular para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad en la escuela Dr. José María Velasco Ibarra. Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga – Ecuador. 2015. Link: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2345Brizuela Lobato, Henar. Educación inclusiva: de la integración a la inclusión. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación. España. 2016. Link: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/19610/1/TFG-G1917.pdfGonzalo Deneo Chiereghin. Perspectivas acerca de la inclusión educativa. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Uruguay. 2016. Link: http://cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2015/Velázquez Barragán, Elizabeth. La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas. Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología. España. 2016. Link: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Sucaticona Yujra, Gladys. Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin estudiantes con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Perú. 2016. Link: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/991Vélez Pachón, Valentina. Educación inclusiva para personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires. Maestría en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social. Flacso. Argentina. 2016. Link: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdfChipana Salazar, María Gracia. Intervención de los docentes en el proceso de adaptación del niño con necesidades educativas especiales a un aula regular de Educación Inicial en cuatro Instituciones del distrito de Cercado de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de educación. 2016. Link: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7359Valencia Guachamin, Leonela Iriana. Análisis de los conocimientos que tienen los docentes sobre inclusión educativa en las instituciones fiscales de la parroquia urbana Atacames. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede La Esmeralda. 2017. Link: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1413Barrios Villeros, Jessica; Orrego Gutiérrez, Natalia; Ramírez Arboleda, Dayana y Serna Álvarez, Paula Andrea. La inclusión en escuela nueva. Universidad San Buenaventura. Cali. 2015. Link: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1809/1/Lectura_Inclusi%C3%B3n_EscolarVelasco Solanilla, María Paula. Educación inclusiva para las personas con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. 2015. Link: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3077/Educacion_inclusiva_personas.pdf;jsessionid=52D4EE2F45E914E39509A7E0689CA7C4?sequence=1Anaya Ortiz, Rosaura; Garces Chima, Lilibeth y Luna Jiménez, Lizeth. La importancia de las escuelas inclusivas en los procesos de formación académica de estudiantes sordos. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cartagena. 2015. Link: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5361/1/tesis%20inclusion.pdfSantana Silva, Alirio y Mendoza Gallego, José Alfonso. Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Universidad de Manizales. Facultad Educación Infantil. 2017. Link: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3164Sánchez Gómez, Lizeth Lorena. Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2017. Link: https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/practicas-inclusivas-en-el-colegio-madre-adela-hermanas-marianistasGómez Castañeda, Martha Jeaneth. Factores que inciden en las prácticas pedagógicas inclusivas, para estudiantes con discapacidad intelectual estudio de caso del Colegio Carlos Pizarro León Gómez I.E.D. (Bosa - Bogotá). 2017. Link: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31811/Martha%20Jeaneth%20G%C3%B3mez%20Casta%C3%B1eda%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz Alba, Yesica Johana. Acompañamiento académico brindado a estudiante de maestría con discapacidad visual y compilación bibliográfica sobre la admisión de personas diversas en universidades públicas de Bogotá D.C. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. 2017. Link: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7174/1/Diaz%20Alba%20Yeshica%20Johana%202017.pdfCastellanos Duarte, María del Pilar; Sánchez Rodríguez, Lina María y Sanguino Quintero, Esthefany Rossio. Cartilla de inclusión. Universidad de Santander. Facultad de Fisioterapia. San José de Cúcuta. 2017.Becerra Toca, Anyelo Jair. Análisis de la situación sociojuridica de los niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, Tibú en el marco del decreto 366 de 2009. Universidad de Santander. Facultad de Derecho. San José de Cúcuta. 2017Sanz Cervera, Pilar; Fernández Andrés, María Inmaculada; Pastor Cerezuela, Gemma; Tárraga Mínguez, Raúl. Efectividad de las intervenciones basadas en metodología Teacch en el trastorno del espectro autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España. Vol. 39, núm. 1. 2018. Link: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2851.pdfFalco, M., & Kuz, A. Revista iberoamericana de tecnología en educación y en tecnología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 2016. Link: Retrieved from http://bit.ly/2GJFA7YOrganización mundial de la salud, definición https://www.who.int/topics/disabilities/es/Vásquez, Karina Raquel; Mancilla Guzmán, Carlos Ángel; Muñoz Cárdenas, Victor Daniel; Obreque Jara, Jesse Andrés. La Educación inclusiva en la realidad educativa chilena. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, Universidad Peruana Unión. San Martin, Perú. Vol. 7, núm. 1. 2017 p. 23-46. Link: https://www.redalyc.org/html/4676/467650996008/Espinosa, Carlos X.; Gómez, Víctor G.; Cañedo, Carlos M. ¿Integración o inclusión? la educación superior ecuatoriana y el pleno acceso de estudiantes con discapacidad. Ciencia y Sociedad, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Vol. XXXVII, núm. 3, julio-septiembre. 2012. p. 255-273. Link: https://www.redalyc.org/html/870/87024622001/Pastor, Alba.; Sánchez, Pilar.; Hípola.; Sánchez, Jose.; Serrano .; Zubillaga del Río. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid (2013). https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdfLeiva Olivencia, Juan José. De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 13, núm. 3, marzo-diciembre. 2013 p. 1-27. Link: http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878025.pdfMancebo, E., & Goyeneche, G. Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Documento presentado en la Mesa “Políticas de inclusión educativa” en las IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2010. Link: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdfPabón García, Rafael. La inclusión educativa, ¿utopía o realidad?, movilización social por la educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 2011. Link: http://revistas.curn.edu.co/index.php/hexagonopedagogico/article/view/297Cedeño, F. Congreso Internacional de Discapacidad Medellín. 2011. http://.www.mineducacion.gov.coFuenmayor, Gloria; Villasmil, Yeriling. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Vol. 9, núm. 22, mayo-agosto. 2008. p. 187-202. Link: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdfBanyard, P. Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel. Barcelona. 1995.Franco, A. Gramática comunicativa. Editorial Venezolana. Universidad del Zulia. 2007Piedra, L. Deixis personal y representaciones mentales: Propuesta de la existencia de los marcadores deícticos cognitivos y su relación con la deixis personal (Tesis de maestría). Universidad de Costa Rica: Costa Rica. 2010. Link: http://132.248.9.34/hevila/HumanitasRevistadeinvestigacion/2007/vol4/no4/3.pdfSantrok, J. Psicología de la educación. México: Mg Graw Hill. 2001Jiménez, Alberto. ¿Qué es la inteligencia?. 2010. [Documento en Línea] Disponible: http://www.genciencia.com/otros/que-es-la-inteligenciaGardner, H. Audiences for the theory of multiple intelligences. Teachers College Record. 2005. p.106.Ministerio de Educación Nacional. Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. 2017Ley estatutaria 1618 de 2013, congreso de la república. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1618_2013.htmMinisterio de Educación Nacional. Marco Educación inclusiva. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfHernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill. Sexta edición. Bogotá D.C. Colombia. 2008.Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura Conferencia Internacional De Educación. Ginegra (2008) . http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdfDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación InclusivaInclusive EducationInclusiónInclusionDocentesTeachersTrastornos NeurológicosNeurological DisordersDiscapacidadDisabilityEstrategiasStrategiesDidácticaDidacticIntervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdfINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdfapplication/pdf21733923https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/472cbbb9-3427-4078-85d1-c7a52418a84c/download6dee071112c76cc888aa73004238a3f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-859https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/bcf68efc-0dcb-4f22-919c-ce26209e4763/download38d94cf55aa1bf2dac1a736ac45c881cMD52TEXTINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdf.txtINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdf.txtExtracted texttext/plain212426https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/33a48f6a-82e2-4c4f-947a-b7d6ebacf919/downloadeb05c1e31678d81e1f8b6d965d7aa772MD53THUMBNAILINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdf.jpgINTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDA A DOCENTES PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1238https://repositorio.udes.edu.co/bitstreams/dabb5fd1-6cca-4421-8ac3-06d2dd6e1c86/downloadf6a16328add9bbdfa18dcd535e06d687MD54001/4183oai:repositorio.udes.edu.co:001/41832022-10-25 10:06:30.202https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019https://repositorio.udes.edu.coRepositorio Universidad de Santandersoporte@metabiblioteca.comTGljZW5jaWEgZGUgUHVibGljYWNpw7NuIFVERVMKRGlyZWN0cmljZXMgZGUgVVNPIHkgQUNDRVNPCgo=