Los imaginarios sociales en la transición a secundaria
El presente artículo aborda la transición de primaria a secundaria desde los imaginarios sociales que configuran el actuar de quienes transitan, estudiantes y de quienes acompañan la transición, docentes y familias. Estas creencias y actuaciones que traen consigo los imaginarios sociales influyen si...
- Autores:
-
Gallego-Hurtado, Valentina
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Católica de Oriente
- Repositorio:
- Repositorio UCO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uco.edu.co:20.500.13064/2132
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uco.edu.co
https://hdl.handle.net/20.500.13064/2132
- Palabra clave:
- imaginarios sociales
transición primaria- secundaria
transiciones educativas
Social imaginaries
School transitions
Transition from primary to secondary education
Proceso educativo
Aprendizaje secuencial
Observación (Método educativo)
Filosofía de la educación
Sociología de la educación
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente artículo aborda la transición de primaria a secundaria desde los imaginarios sociales que configuran el actuar de quienes transitan, estudiantes y de quienes acompañan la transición, docentes y familias. Estas creencias y actuaciones que traen consigo los imaginarios sociales influyen significativamente en cómo un estudiante hace el tránsito a secundaria, su desempeño académico y social y, por ende, la continuidad de la trayectoria educativa, siendo esta transición la que presenta mayor deserción y repitencia en el contexto colombiano. Se realizó un rastreo teórico-documental sobre los imaginarios sociales y las transiciones educativas, que fueron asumidas desde los postulados de Cornelius Castoriadis (1975) y José Gimeno (1997), respectivamente. Se encontró que los imaginarios sociales instituidos sobre la transición de primaria a secundaria se enfocan en un paso abrupto hacia la maduración. Se percibe la transición como un rito de paso a la madurez y genera aproximaciones de duelo y celebración por parte de los actores educativos, en especial las familias. Asumir, entonces, la transición desde el enfoque neurobiológico permite replantear la idea de madurez instantánea y formular acciones y pensamientos desde lo inspirado por los aportes de la neurociencia. Esto implica considerar los procesos de desarrollo del cerebro adolescente y sus implicaciones en el ámbito educativo. De esta manera, se busca promover estrategias de apoyo adecuadas durante esta etapa de transición, fomentando un enfoque más integral y contextualizado. |
---|