Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.

Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de con...

Full description

Autores:
García Martínez, Omar Javier
Osorio Díaz, María Eugenia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13605
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13605
Palabra clave:
pedagogical practice
childhood
education
conceptions
early childhood education
práctica pedagógica
infancia
educación
concepciones
educación inicial
Rights
openAccess
License
Derechos de autor Omar Javier García-Martínez
id RUCALDAS2_efffef41398488590626b03b38cb2173
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13605
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conceptions of childhood that lie behind teaching practices of early childhood education teachers.
title Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
spellingShingle Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
pedagogical practice
childhood
education
conceptions
early childhood education
práctica pedagógica
infancia
educación
concepciones
educación inicial
title_short Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_full Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_fullStr Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_full_unstemmed Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
title_sort Concepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.
dc.creator.fl_str_mv García Martínez, Omar Javier
Osorio Díaz, María Eugenia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Martínez, Omar Javier
Osorio Díaz, María Eugenia
dc.subject.eng.fl_str_mv pedagogical practice
childhood
education
conceptions
early childhood education
topic pedagogical practice
childhood
education
conceptions
early childhood education
práctica pedagógica
infancia
educación
concepciones
educación inicial
dc.subject.spa.fl_str_mv práctica pedagógica
infancia
educación
concepciones
educación inicial
description Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de contenido, donde las concepciones son ideas configuradas en la experiencia, que influyen en el quehacer profesional y son puestas en tensión cotidiana en la relación con los entes superiores. Se concluye que las maestras están anacrónicamente vinculadas con una concepción de infancia moderna en desuso; la ausencia de autonomía en su práctica pedagógica y la heteronomía del niño son determinantes de sus concepciones, de allí deviene la rutina como característica fundante de la práctica, se evidenció una contradicción entre actualización y reproducción del saber en un ambiente que obstaculiza su labor, así como su actualización y apropiación de conocimiento es baja, sin embargo, su actitud hacia la infancia es esperanzadora.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-01 00:00:00
2020-12-09T16:52:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-01 00:00:00
2020-12-09T16:52:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Editorial
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1900-9895
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13605
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rlee.2020.16.1.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
10.17151/rlee.2020.16.1.10
2500-5324
url https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13605
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 232
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 211
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfonso, O., & Sánchez, L. (2016). concepciones de infancia en el manual de convivencia: una mirada a los derechos y deberes en la escuela. Razón crítica, 2, 107-131.
Alvarado, S. V., & Lobet, V. (2013). Introducción . En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 27-34). Buenos Aires: CLACSO.
Álvarez-Uria, F., & Varela, J. (1991). La Arquitectura Escolar. Madrid: La Piqueta.
Alzate, M. V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna . Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira.
Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Papiro. Araujo, M. C. (24 de agosto de 2017). BID Mejorando vidas. Obtenido de Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino: https://blogs.iadb.org/es/inicio/
Avila Matute, F. P., & Benavidez Tello, M. I. (2019). Imaginarios docentes de infancia y su influencia en la participación estudiantil. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Bárcena, F. (2008). Acerca de una pedagogía de la existencia: la filosofía de la educación y el arte de vivir. ALOMA, 245-262.
Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los Primeros Años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. New York, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Betancur, B. (18 de mayo de 1984). DECRETO NUMERO 1002 DE 1984. Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.
Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. : norma.
Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 287-298.
Caril, S. (2011). La memoria de la infancia. . Estudios sobre historia, cultura y sociedad., 1-4. Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Children, S. T. (2017). En deuda con la infancia . México: Unicef.
Colombia, C. d. (2016). Ley 1804 de 2016 . Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá D.C., Colombia : Diario Oficial .
Cuellar Alzate, Y. (2010). Los obstáculos pedagógicos en maestras de formación inicial. Manizales: Universidad de Caldas.
DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza.
Díaz , C. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes(37), 19-62.
Durán, M. (enero-junio de 2015). El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular. Childhood & Philosophy, vol 11(núm. 21), pp. 163-186.
Enesco, I. (2009). Concepto de Infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid .
García Martínez, O. J., Toro, L. H., & Villa, C. (2009). Sentido Que Dan Docentes Y Estudiantes De Licenciatura A La Investigación En La Universidad De Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Maestría en Educación.
Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista latiniamericanca de ciencias sociales niñez y juventud, 12, 77-89. DOI: 10.11600/1692715x.1213040513
Greimas, a. J. (1979). Semántica Estructural: investigación metodológica. (A. D. Fuente,Trad.) Madrid: Gredos. Guzmán, R. J. (2010). Cómo se modifican las concepciones de infancia de los estudiantes del Programa Infantil de la Universidad de la Sabana a lo largo de su formación. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Iglesias, S. (1996 ). El Desarrollo del concepto de Infancia. Revista Sociedades y Políticas, Trabajo infantil, 46.
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima(núm. 8), 108-123.
Kohan, W. O. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, España: Laertes.
Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina : un estado de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Universidad Autónoma de Buenos Aires.
López-Boo, F. (24 de agosto de 2017). No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo. Obtenido de BID Mejorando vidas: BLOGS.IADB.ORG
Marre, D. (2013). De infancias niños y niñas. En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 9-26). Buenos Aires: CLACSO.
Mustard, F., Joung, M., & Manrique, M. (2003). ¿Qué es el desarrollo infantil temprano? memorias foro UNICEF el desafío de la década. New York: BID.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Narodowski, M. (1996). La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas históricas. Propuesta Educativa N° 13.
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: edu/causa.
Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Buenos Aires: Debate.
Narodowski, M. (2018). El colapso de la educación. Buenos Aires: Paidós.
Narodowski, R. ,., & Baquero, R. (julio de 1994). ¿Existe la Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencas de la Educación IICE(4), 1-10.
Ochoa Cely, S. I., & Sabogal, M. L. (2012). Una reflexión sobre las concepociones de infancia presentes en los trabajos de grado de las licenciaturas en educación. Magistro : Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, 71-84.
Orozco Hormaza, M. (1998, p. 10). (Lineamientos Curriculares para el preescola. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ortiz-Ocaña, A. (2017). Configuración Epistémica de la Pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 165-195.
Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Posner, G. (1998). Análisis de Currículo. Bogotá: McGrawHill / Intramericana de Colombia.
Postman, N. (1982). The Disapperance of Childhood. New York: Delacorte Press.
Potestá, A. (2013). El Origen del Sentido. Santiago de Chile: Diamcofi Negocios Avanzados.
Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la Acción: ensayos sobre hermenéutica. México: Fondo de Culetura Económica.
Riley, M. T. (1991). A Quick Study: Child Growth and Development Handbook. SHAPES. Texas: Texas Tech Univ., Lubbock. Inst. for Child and Family Studies.
Rousseau, J.-J. (1762). El Emilio o de la Educación. Paris.
Rubiano, E. (2010). A la escucha de la infancia. Artículos Arbitrados, 14(49), 297-303.
Runge-Peña, a. K. (2012). Reflexiones sobre el campo disciplinar profesional de la Pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. Medellín: Universidad de Antioquia.
Runge-Peña, A. K. (2017). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinzarización y profesionalización . Conferencia Inaugural del Doctorado en Educación (págs. 1-26). Maniales : Universidad de Caldas.
Sánchez Gutiérrez, P. (2014). Las prácticas de enseñanza en el proceso de reestructuración del programa de formación inicial de maestros de la escuela normal superior nuestra señora de las mercedes de Zarzal – Valle. Manizales: Universidad de Caldas.
Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 1-27.
Shonkoff, J. (2014). Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la educación en México. México D.F.: Center of Developing Child Universidad de Harvard.
Shonkoff, J. (2017). Center of the Developing Child Harvard University: En breve la ciencia del desarrollo infantil. Obtenido de https://developingchild.harvard.edu/resources/laciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/: https://developingchild.harvard.edu/resources/la-ciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Novedades.
Trujillo Ramírez, C. (21 de Julio de 2017). Una escuela al alcance de los niños. La Patria.Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Informe sobre la niñez en el mundo 2004. New York: Comunicaciones, UNICEF.
Velasquez, A. C. (1985). Fundamentos Teoricos de la educacion preescolar. Bogota: Usta.
Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed Científico-Técnica.
Vilar Martín, J. (2015). Historia de la infancia: Libros Recuperados . Educación Social 60, 123-127.
Wyn, J. (2015). Thinking about Childhood and Youth, Handbook of Children and Youth Studies. Melbourne : Youth Research Centre, Teh University of Melbourne.
Zeballos, Y. (2015). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa de Magisterio de La valleja. (tesis de maestria). Universidad de la República, Monte Video, Uruguay .
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Medellín : Universidad de Antioquia.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2295/2195
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor Omar Javier García-Martínez
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor Omar Javier García-Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2295
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13605/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv a6a672142be852b06ca39111455346bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535326586830848
spelling García Martínez, Omar Javier2e4373e0c701154913c791ad2476e032500Osorio Díaz, María Eugeniac0ce1baa462180159cc96807d5fc4d875002020-01-01 00:00:002020-12-09T16:52:30Z2020-01-01 00:00:002020-12-09T16:52:30Z2020-01-011900-9895https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.10https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1360510.17151/rlee.2020.16.1.102500-5324Resultado del interés por develar las concepciones subyacentes a las prácticas pedagógicas de las maestras de educación inicial en una institución emblemática de Manizales. Investigación cualitativa, con base en el método fenomenológico hermenéutico a partir del análisis semántico estructural de contenido, donde las concepciones son ideas configuradas en la experiencia, que influyen en el quehacer profesional y son puestas en tensión cotidiana en la relación con los entes superiores. Se concluye que las maestras están anacrónicamente vinculadas con una concepción de infancia moderna en desuso; la ausencia de autonomía en su práctica pedagógica y la heteronomía del niño son determinantes de sus concepciones, de allí deviene la rutina como característica fundante de la práctica, se evidenció una contradicción entre actualización y reproducción del saber en un ambiente que obstaculiza su labor, así como su actualización y apropiación de conocimiento es baja, sin embargo, su actitud hacia la infancia es esperanzadora.Result of the interest to reveal the conceptions that lie behind the pedagogical practices of the early childhood teachers of an emblematic institution in the city of Manizales. Qualitative research based on the hermeneutical phenomenological method from the structural semantic analysis of content where conceptions are ideas shaped in experience which influence professional work and are put into daily tension in the relationship with higher entities. It is concluded that the teachers are anachronistically linked to a disused conception of modern childhood. The absence of autonomy in their pedagogical practice and the heteronomy of the child are determinant of their conceptions, hence the routine becomes the founding characteristic of the practice. A contradiction between updating and reproducing knowledge in an environment that hinders their work was evidenced, as well as their updating and appropriation of knowledge is low but nevertheless, their attitude towards childhood is hopeful.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor Omar Javier García-Martínezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2295pedagogical practicechildhoodeducationconceptionsearly childhood educationpráctica pedagógicainfanciaeducaciónconcepcioneseducación inicialConcepciones de infancia que subyacen las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial.Conceptions of childhood that lie behind teaching practices of early childhood education teachers.Sección EditorialArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85232121116Latinoamericana de Estudios EducativosAlfonso, O., & Sánchez, L. (2016). concepciones de infancia en el manual de convivencia: una mirada a los derechos y deberes en la escuela. Razón crítica, 2, 107-131.Alvarado, S. V., & Lobet, V. (2013). Introducción . En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 27-34). Buenos Aires: CLACSO.Álvarez-Uria, F., & Varela, J. (1991). La Arquitectura Escolar. Madrid: La Piqueta.Alzate, M. V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna . Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira.Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Papiro. Araujo, M. C. (24 de agosto de 2017). BID Mejorando vidas. Obtenido de Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino: https://blogs.iadb.org/es/inicio/Avila Matute, F. P., & Benavidez Tello, M. I. (2019). Imaginarios docentes de infancia y su influencia en la participación estudiantil. Cuenca: Universidad de Cuenca.Bárcena, F. (2008). Acerca de una pedagogía de la existencia: la filosofía de la educación y el arte de vivir. ALOMA, 245-262.Berlinski, S., & Schady, N. (2015). Los Primeros Años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. New York, Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.Betancur, B. (18 de mayo de 1984). DECRETO NUMERO 1002 DE 1984. Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. : norma.Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 287-298.Caril, S. (2011). La memoria de la infancia. . Estudios sobre historia, cultura y sociedad., 1-4. Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas. Bogotá: Ediciones Uniandes.Children, S. T. (2017). En deuda con la infancia . México: Unicef.Colombia, C. d. (2016). Ley 1804 de 2016 . Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá D.C., Colombia : Diario Oficial .Cuellar Alzate, Y. (2010). Los obstáculos pedagógicos en maestras de formación inicial. Manizales: Universidad de Caldas.DeMause, L. (1991). La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid: Alianza.Díaz , C. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes(37), 19-62.Durán, M. (enero-junio de 2015). El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular. Childhood & Philosophy, vol 11(núm. 21), pp. 163-186.Enesco, I. (2009). Concepto de Infancia a lo largo de la historia. Universidad Complutense de Madrid .García Martínez, O. J., Toro, L. H., & Villa, C. (2009). Sentido Que Dan Docentes Y Estudiantes De Licenciatura A La Investigación En La Universidad De Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, Maestría en Educación.Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista latiniamericanca de ciencias sociales niñez y juventud, 12, 77-89. DOI: 10.11600/1692715x.1213040513Greimas, a. J. (1979). Semántica Estructural: investigación metodológica. (A. D. Fuente,Trad.) Madrid: Gredos. Guzmán, R. J. (2010). Cómo se modifican las concepciones de infancia de los estudiantes del Programa Infantil de la Universidad de la Sabana a lo largo de su formación. Bogotá: Universidad de La Sabana.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Iglesias, S. (1996 ). El Desarrollo del concepto de Infancia. Revista Sociedades y Políticas, Trabajo infantil, 46.Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima(núm. 8), 108-123.Kohan, W. O. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, España: Laertes.Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina : un estado de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO Universidad Autónoma de Buenos Aires.López-Boo, F. (24 de agosto de 2017). No actuar en aras de la primera infancia tiene un alto costo. Obtenido de BID Mejorando vidas: BLOGS.IADB.ORGMarre, D. (2013). De infancias niños y niñas. En V. Llobet, Pensar la Infancia desde América Latina (págs. 9-26). Buenos Aires: CLACSO.Mustard, F., Joung, M., & Manrique, M. (2003). ¿Qué es el desarrollo infantil temprano? memorias foro UNICEF el desafío de la década. New York: BID.Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.Narodowski, M. (1996). La pedagogía moderna en penumbras. Perspectivas históricas. Propuesta Educativa N° 13.Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: edu/causa.Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Buenos Aires: Debate.Narodowski, M. (2018). El colapso de la educación. Buenos Aires: Paidós.Narodowski, R. ,., & Baquero, R. (julio de 1994). ¿Existe la Infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencas de la Educación IICE(4), 1-10.Ochoa Cely, S. I., & Sabogal, M. L. (2012). Una reflexión sobre las concepociones de infancia presentes en los trabajos de grado de las licenciaturas en educación. Magistro : Revista de la Maestría en Educación de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, 71-84.Orozco Hormaza, M. (1998, p. 10). (Lineamientos Curriculares para el preescola. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ortiz-Ocaña, A. (2017). Configuración Epistémica de la Pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 165-195.Porlán, R., & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.Posner, G. (1998). Análisis de Currículo. Bogotá: McGrawHill / Intramericana de Colombia.Postman, N. (1982). The Disapperance of Childhood. New York: Delacorte Press.Potestá, A. (2013). El Origen del Sentido. Santiago de Chile: Diamcofi Negocios Avanzados.Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la Acción: ensayos sobre hermenéutica. México: Fondo de Culetura Económica.Riley, M. T. (1991). A Quick Study: Child Growth and Development Handbook. SHAPES. Texas: Texas Tech Univ., Lubbock. Inst. for Child and Family Studies.Rousseau, J.-J. (1762). El Emilio o de la Educación. Paris.Rubiano, E. (2010). A la escucha de la infancia. Artículos Arbitrados, 14(49), 297-303.Runge-Peña, a. K. (2012). Reflexiones sobre el campo disciplinar profesional de la Pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. Medellín: Universidad de Antioquia.Runge-Peña, A. K. (2017). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinzarización y profesionalización . Conferencia Inaugural del Doctorado en Educación (págs. 1-26). Maniales : Universidad de Caldas.Sánchez Gutiérrez, P. (2014). Las prácticas de enseñanza en el proceso de reestructuración del programa de formación inicial de maestros de la escuela normal superior nuestra señora de las mercedes de Zarzal – Valle. Manizales: Universidad de Caldas.Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 1-27.Shonkoff, J. (2014). Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: Estado de la educación en México. México D.F.: Center of Developing Child Universidad de Harvard.Shonkoff, J. (2017). Center of the Developing Child Harvard University: En breve la ciencia del desarrollo infantil. Obtenido de https://developingchild.harvard.edu/resources/laciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/: https://developingchild.harvard.edu/resources/la-ciencia-del-desarrollo-infantil-temprano/Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Novedades.Trujillo Ramírez, C. (21 de Julio de 2017). Una escuela al alcance de los niños. La Patria.Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Informe sobre la niñez en el mundo 2004. New York: Comunicaciones, UNICEF.Velasquez, A. C. (1985). Fundamentos Teoricos de la educacion preescolar. Bogota: Usta.Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed Científico-Técnica.Vilar Martín, J. (2015). Historia de la infancia: Libros Recuperados . Educación Social 60, 123-127.Wyn, J. (2015). Thinking about Childhood and Youth, Handbook of Children and Youth Studies. Melbourne : Youth Research Centre, Teh University of Melbourne.Zeballos, Y. (2015). Concepciones de infancia con discapacidad e inclusión educativa de Magisterio de La valleja. (tesis de maestria). Universidad de la República, Monte Video, Uruguay .Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Medellín : Universidad de Antioquia.Núm. 1 , Año 2020 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2295/2195OREORE.xmltext/xml2621https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13605/1/ORE.xmla6a672142be852b06ca39111455346bcMD51ucaldas/13605oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/136052020-12-09 16:52:30.347Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com