Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación
En este artículo presentamos una investigación didáctica cuyo objetivo consistió en analizar los procesos de argumentación en estudiantes de educación media, a partir del abordaje de la cuestión sociocientífica (CSC) de la automedicación, un fenómeno que en la actualidad afecta a muchas personas al...
- Autores:
-
Pelayo Barbosa, Diego Andrés
Martínez Pérez, Leonardo Fabio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Caldas
- Repositorio:
- Repositorio Institucional U. Caldas
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16443
- Acceso en línea:
- https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16443
- Palabra clave:
- CTSA approach
simulated case
citizenship education
public health
self medication
enfoque CTSA
juego de roles
formación ciudadana
salud pública
automedicación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
id |
RUCALDAS2_a63634bec0b19bd0b4c7df3f342a2a91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16443 |
network_acronym_str |
RUCALDAS2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional U. Caldas |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Argument in education of students from media approach socioscientific of self-medication |
title |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
spellingShingle |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación CTSA approach simulated case citizenship education public health self medication enfoque CTSA juego de roles formación ciudadana salud pública automedicación |
title_short |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
title_full |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
title_fullStr |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
title_full_unstemmed |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
title_sort |
Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicación |
dc.creator.fl_str_mv |
Pelayo Barbosa, Diego Andrés Martínez Pérez, Leonardo Fabio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pelayo Barbosa, Diego Andrés Martínez Pérez, Leonardo Fabio |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
CTSA approach simulated case citizenship education public health self medication |
topic |
CTSA approach simulated case citizenship education public health self medication enfoque CTSA juego de roles formación ciudadana salud pública automedicación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
enfoque CTSA juego de roles formación ciudadana salud pública automedicación |
description |
En este artículo presentamos una investigación didáctica cuyo objetivo consistió en analizar los procesos de argumentación en estudiantes de educación media, a partir del abordaje de la cuestión sociocientífica (CSC) de la automedicación, un fenómeno que en la actualidad afecta a muchas personas al desconocerse las contraindicaciones existentes por el consumo indebido de medicamentos. El abordaje didáctico de esta controversia conviene hacerse a partir del enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), en la medida que establece un referente coherente para tratar los impactos y riesgos del desarrollo científico y tecnológico como el abarcado por la producción industrial de medicamentos. La investigación adoptó una metodología cualitativa constituida por una etapa diagnóstica y una etapa de diseño y de desarrollo de estrategias de enseñanza. Los resultados evidencian bajos niveles de argumentación sobre la cuestión tratada, así como las posibilidades de su mejoramiento al abordar la automedicación como una CSC. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-02 00:00:00 2021-03-07T10:23:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-02 00:00:00 2021-03-07T10:23:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-12-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Sección Artículos |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1900-9895 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16443 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2500-5324 |
identifier_str_mv |
1900-9895 2500-5324 |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026 https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16443 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
82 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
57 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Beltrán, M. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista Zona Próxima Nº 12, 144-157. El Espectador. (2012). Automedicación en Colombia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/automedicacion-colombia-video-374422. [consultado el 16 de junio del 2014] Henao & Stipcich (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), 47-62. Hodson, D. (1994). Seeking Directions for Change. The Personalisation and Politisation of Science Education, Curriculum Studies, 2 (1), 71-98. Khine, M.S. (2012). Chapter 14: Development of Argumentative Knowledge in Science Education. Perspectives on Scientific Argumentation. Springer Science+Business Media. Bahrain Teachers College, University of Bahrain, Manama, Kingdom of Bahrain, 1-292. Martínez & Rojas (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. TEΔ N° 19, 44-62. Martínez, L; Cattuzzo, F & Carvalho, W. (2009). Ensino de Ciências para cidadania a partir do desenvolvimento de habilidades de negociação em estudantes de Ensino Médio. Em: Caldeira, A. (Org.). Ensino de ciências e matemática II: temas sobre a formação de conceitos. São Paulo: Cultura Acadêmica, 269-287. Martínez & Carvalho. (2012). Contribuições e dificuldades da abordagem de questões sociocientíficas na prática de professores de ciências. Educação e Pesquisa, São Paulo, 38 (3), 727-741. Martínez, Parga & Gómez. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la Formación de Profesores de Ciencias. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227, 1-13. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/2179-5285-1-SM.pdf. Martínez & Parga (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Revista Góndola, 8(1), 1-12. Martínez & Villamizar (2013). Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad. Ed. Universidad Pedagógica Nacional, 1-134. Moreira, (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Texto de apoyo número 14. Instituto de Física da UFRGS. Porto Alegre, RS, Brasil, 1-29. Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf. Moreno & Martínez (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones sociales y ambientales de la producción de etanol. Revista Nodos y nudos, 3 (27), 30-42. Nefi, M. (2008). Especialidad en Atención Primaria. Farmacología y Nutrición. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: La automedicación y sus consecuencias como problemática nivel mundial. Estadísticas de morbi-mortalidad y factores asociados. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1337/1/. Riojasalud. (2012). Riesgos de la automedicación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=N8EwCG8uSec [consultado el 16 de junio del 2014] Rodríguez (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 1-18. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf. Sadler, T.D. (Ed.) (2011). Socio-scientific issues in the classroom: Teaching, learning and research. New York: Springer. Sardà, A. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422. Solbes, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22 (3), 337-348. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/revistes/22-3/337-48.pdf. Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (1), 1-10. Torres, N. (2010). Las cuestiones socio científicas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Revista Luna Azul, 32. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=608. Torres, N. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas. Un estudio en escenarios de formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 701-702 Toulmin, S. (1977). La comprensión humana: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza. ______. (1999). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press. ______. (2006). Os usos do argumento. São Paulo: Martins Fontes. Zenteno-Mendoza & Garritz. (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión cts y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la química. Revista Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(1), 2-25. |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4026/3734 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026 |
institution |
Universidad de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16443/1/ORE.xml |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e89d53e4077a97f4597e9d762a738a59 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital de la Universidad de Caldas |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1800536291983491072 |
spelling |
Pelayo Barbosa, Diego Andrés7f00bd539b02d3501de5c1945cffbf0e300Martínez Pérez, Leonardo Fabio7947de04b6900639ec56dd43e81daa413002016-12-02 00:00:002021-03-07T10:23:15Z2016-12-02 00:00:002021-03-07T10:23:15Z2016-12-021900-9895https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/164432500-5324En este artículo presentamos una investigación didáctica cuyo objetivo consistió en analizar los procesos de argumentación en estudiantes de educación media, a partir del abordaje de la cuestión sociocientífica (CSC) de la automedicación, un fenómeno que en la actualidad afecta a muchas personas al desconocerse las contraindicaciones existentes por el consumo indebido de medicamentos. El abordaje didáctico de esta controversia conviene hacerse a partir del enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), en la medida que establece un referente coherente para tratar los impactos y riesgos del desarrollo científico y tecnológico como el abarcado por la producción industrial de medicamentos. La investigación adoptó una metodología cualitativa constituida por una etapa diagnóstica y una etapa de diseño y de desarrollo de estrategias de enseñanza. Los resultados evidencian bajos niveles de argumentación sobre la cuestión tratada, así como las posibilidades de su mejoramiento al abordar la automedicación como una CSC.This paper presents an educational research whose objective was to analyze the processes of reasoning in high school students, from a social scientific approach to the question (CSC) of self-medication, which is a phenomenon that currently affects many people disregarding existing contraindications for drug misuse. The didactic approach to this controversy should be based on science, technology, society and environmental (CTSA) approach, insofar as it establishes a coherent reference for dealing with the impacts and risks of scientific and technological development such as that covered by the industrial production of medicines. The research adopted a qualitative methodology consisting of a diagnostic stage and a stage of design and development of teaching strategies. The results show low levels of argument on the issue being addressed, and the possibilities of its improvement in addressing self-medication as a CSC.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Estudios Educativoshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026CTSA approachsimulated casecitizenship educationpublic healthself medicationenfoque CTSAjuego de rolesformación ciudadanasalud públicaautomedicaciónArgumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje sociocientífico de la automedicaciónArgument in education of students from media approach socioscientific of self-medicationArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a858225712Latinoamericana de Estudios EducativosBeltrán, M. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Revista Zona Próxima Nº 12, 144-157.El Espectador. (2012). Automedicación en Colombia. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/automedicacion-colombia-video-374422. [consultado el 16 de junio del 2014]Henao & Stipcich (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), 47-62.Hodson, D. (1994). Seeking Directions for Change. The Personalisation and Politisation of Science Education, Curriculum Studies, 2 (1), 71-98.Khine, M.S. (2012). Chapter 14: Development of Argumentative Knowledge in Science Education. Perspectives on Scientific Argumentation. Springer Science+Business Media. Bahrain Teachers College, University of Bahrain, Manama, Kingdom of Bahrain, 1-292.Martínez & Rojas (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. TEΔ N° 19, 44-62.Martínez, L; Cattuzzo, F & Carvalho, W. (2009). Ensino de Ciências para cidadania a partir do desenvolvimento de habilidades de negociação em estudantes de Ensino Médio. Em: Caldeira, A. (Org.). Ensino de ciências e matemática II: temas sobre a formação de conceitos. São Paulo: Cultura Acadêmica, 269-287.Martínez & Carvalho. (2012). Contribuições e dificuldades da abordagem de questões sociocientíficas na prática de professores de ciências. Educação e Pesquisa, São Paulo, 38 (3), 727-741.Martínez, Parga & Gómez. (2012). Cuestiones sociocientíficas en la Formación de Profesores de Ciencias. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. Revista EDUCyT, Vol. Extraordinario, Diciembre, ISSN 2215-8227, 1-13. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/2179-5285-1-SM.pdf.Martínez & Parga (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Revista Góndola, 8(1), 1-12.Martínez & Villamizar (2013). Unidades didácticas sobre cuestiones sociocientíficas: construcciones entre la escuela y la universidad. Ed. Universidad Pedagógica Nacional, 1-134.Moreira, (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Texto de apoyo número 14. Instituto de Física da UFRGS. Porto Alegre, RS, Brasil, 1-29. Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf.Moreno & Martínez (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones sociales y ambientales de la producción de etanol. Revista Nodos y nudos, 3 (27), 30-42.Nefi, M. (2008). Especialidad en Atención Primaria. Farmacología y Nutrición. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: La automedicación y sus consecuencias como problemática nivel mundial. Estadísticas de morbi-mortalidad y factores asociados. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1337/1/.Riojasalud. (2012). Riesgos de la automedicación. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=N8EwCG8uSec [consultado el 16 de junio del 2014]Rodríguez (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 1-18. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/ene_art2.pdf.Sadler, T.D. (Ed.) (2011). Socio-scientific issues in the classroom: Teaching, learning and research. New York: Springer.Sardà, A. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422.Solbes, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22 (3), 337-348. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/revistes/22-3/337-48.pdf.Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10 (1), 1-10.Torres, N. (2010). Las cuestiones socio científicas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Revista Luna Azul, 32. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=608.Torres, N. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas. Un estudio en escenarios de formación docente. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), pp. 701-702Toulmin, S. (1977). La comprensión humana: El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.______. (1999). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.______. (2006). Os usos do argumento. São Paulo: Martins Fontes.Zenteno-Mendoza & Garritz. (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión cts y asuntos socio-científicos en la enseñanza de la química. Revista Eureka Enseñ. Divul. Cien., 2010, 7(1), 2-25.Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4026/3734OREORE.xmltext/xml2677https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16443/1/ORE.xmle89d53e4077a97f4597e9d762a738a59MD51ucaldas/16443oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/164432021-03-07 10:23:15.772Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com |