Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares

Objetivo. El presente artículo muestra un análisis de los principales enunciados que forman parte de las políticas de gestión de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia y dos programas académicos de la misma institución acreditados de alta calidad. Metodología. El enfoque metodológic...

Full description

Autores:
Gamboa Suárez, Audin Aloiso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15344
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15344
Palabra clave:
quality of education
institutional management
higher education
educational policies
calidad de la educación
gestión institucional
educación superior
políticas educativas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_9c844ece5d42be450c0f3b2369de74a8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/15344
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
dc.title.translated.eng.fl_str_mv University management: gaps between institutional discourses and school realities
title Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
spellingShingle Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
quality of education
institutional management
higher education
educational policies
calidad de la educación
gestión institucional
educación superior
políticas educativas
title_short Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
title_full Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
title_fullStr Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
title_full_unstemmed Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
title_sort Gestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolares
dc.creator.fl_str_mv Gamboa Suárez, Audin Aloiso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gamboa Suárez, Audin Aloiso
dc.subject.eng.fl_str_mv quality of education
institutional management
higher education
educational policies
topic quality of education
institutional management
higher education
educational policies
calidad de la educación
gestión institucional
educación superior
políticas educativas
dc.subject.spa.fl_str_mv calidad de la educación
gestión institucional
educación superior
políticas educativas
description Objetivo. El presente artículo muestra un análisis de los principales enunciados que forman parte de las políticas de gestión de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia y dos programas académicos de la misma institución acreditados de alta calidad. Metodología. El enfoque metodológico parte del análisis del discurso vertical cualitativo, el cual permitió comprender el sentido que la institución da a la gestión de la docencia, la investigación, la autoevaluación y la internacionalización. Resultados. Los resultados develan que la gestión institucional desde los discursos y las políticas presentan una armonización de las acciones administrativas con las dinámicas de docencia, investigación y extensión. Conclusiones. Algunos de estos discursos no se operacionalizan en las realidades institucionales y solo se manifiestan de forma teórica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-02 00:00:00
2021-02-04T14:53:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-02 00:00:00
2021-02-04T14:53:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-01-02
dc.type.spa.fl_str_mv Sección Desarrollo humano, democracia y ciudadanía
Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4532
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15344
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2463-1469
identifier_str_mv 2011-4532
2463-1469
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/15344
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 31
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 13
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Eleuthera
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Benjamín, E. (2007). Auditoría administrativa: gestión del conocimiento estratégico. Guadalajara, México: Pearson.
Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea. CNA. (2010). Lineamiento para la acreditación de programas de pregrado. Colombia. Recuperdo de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.
CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Recuperdo de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Lineamiento_Maestria_Doctorados.pdf.
CINDA. (2008). Movilidad estudiantil universitaria. Santiago de Chile, Chile: Alfa Beta.
Gamboa, A., Lago, D. y Hernández, F. (2016). Calidad de la docencia universitaria. Comprensión de los discursos y políticas institucionales de una universidad pública en Norte de Santander. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 197 - 210.
Hudzik, J. (2011). Comprehensive Internationalization: from Concept to Action, Washington DC: NAFSA.
Lavín, S. y Del Solar, S. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago de Chile, Chile: LOM.
López, A., Álvarez, A. y Ocampo, H. (2014). El impacto de la formación docente en el rendimiento académico del estudiante. El caso de la Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México: Universidad de Nayarit.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.
MEN. (2009). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html.
MEN y Colombia Challenge Your Knowledge. (2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/INFORME_FINAL.pdf.
Muñoz, P., Gamboa, A. y Urbina, J. (2014). Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad. Infancia e imágenes, 13(2), 23 – 32.
Municio, P. (2000). La evaluación de la Calidad de la Educación. Madrid, España: Narcea OCDE y Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Recuperado de http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/handle/123456789/168.
Ospina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior: un estudio de casos en programas académicos (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Ocampo, B. (2008). Análisis de contenido: Un ejercicio explicativo. En: P. Paramo (Comp.). Investigación en ciencias sociales (pp. 205 – 231). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Reifop, 14(1), 67- 80.
Salmi, J. et al. (2014). Reflexiones para la política de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Torres, A. (2013). ¿La infraestructura educativa en las instituciones de educación superior públicas mexicanas cumple con las nuevas demandas del siglo XXI? Innovación educativa, 2(2), 98 – 107.
UFPS. (2013). Documento de acreditación del programa de Enfermería. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/enfermeria.
UFPS. (2013). Documento de acreditación del programa de Ingeniería de Sistemas. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/ingenieria-de-sistemas.
UFPS. (2013). Proyecto educativo del programa de Enfermería. Recuperado de https://www.google.com.co/#q=proyecto+educativo+ufps.
UFPS. (2013). Proyecto educativo del programa de Ingeniería de Sistemas. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/ingenieria-de-sistemas.
UFPS. (2011). Plan de desarrollo de la Universidad Francisco de Paula Santander 2011 - 2019. Recuperado de https://www.google.com.co/#q=plan+de+desarrollo+ufpwww.ufps.
UFPS. (2007). Acuerdo No. 081 del 26 de septiembre, Por el cual se institucionaliza el proyecto educativo de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de https://www.ufps.edu.co/universidad/normatividad.
UFPS. (2013). Acuerdo No. 056 donde se adopta el nuevo sistema de investigaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de https://www.ufps.edu.co/universidad/normatividad.
Universidad Francisco de Paula Santander. (2007). Proyecto educativo institucional (PEI). Recuperado de www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/PEI.pdf.
Useche, B. (2015). Colciencias, el Sistema General de Regalías y el futuro de la investigación científica en Colombia. MedUNAB, 15(3), 135 – 136.
Wayne, R. y Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. Ciudad de México, México: Pearson.
Zabalza, M., Cid, A. y Trillo, A. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Española de Pedagogía, 72(257), 39-54.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2017 : Enero - Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3353/3112
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15344/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv c926dc36ec1ee89de9017b0bf05bcd86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536066672820224
spelling Gamboa Suárez, Audin Aloisob1f6d85d58c42023cf3a841778211de13002017-01-02 00:00:002021-02-04T14:53:16Z2017-01-02 00:00:002021-02-04T14:53:16Z2017-01-022011-4532https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/153442463-1469Objetivo. El presente artículo muestra un análisis de los principales enunciados que forman parte de las políticas de gestión de una universidad pública en Norte de Santander, Colombia y dos programas académicos de la misma institución acreditados de alta calidad. Metodología. El enfoque metodológico parte del análisis del discurso vertical cualitativo, el cual permitió comprender el sentido que la institución da a la gestión de la docencia, la investigación, la autoevaluación y la internacionalización. Resultados. Los resultados develan que la gestión institucional desde los discursos y las políticas presentan una armonización de las acciones administrativas con las dinámicas de docencia, investigación y extensión. Conclusiones. Algunos de estos discursos no se operacionalizan en las realidades institucionales y solo se manifiestan de forma teórica.Objective. This article presents an analysis of the main principles that are part of the management policies of a public university in Norte de Santander, Colombia, and two high quality accredited academic programs in this University. Methodology. The methodological approach is based on a vertical qualitative discourse analysis which allowed understanding the sense that the educational institution gives to the management of teaching, research, self-evaluation, and internationalization. Results. The results reveal that institutional management from the discourse and the policies show a harmonization of administrative actions with the dynamics of teaching, research and extension. Conclusions. Some of these discourses are not operationalized in the institutional realities and only are manifested theoretically.application/pdfspaVicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/3353quality of educationinstitutional managementhigher educationeducational policiescalidad de la educacióngestión institucionaleducación superiorpolíticas educativasGestión universitaria: brechas entre los discursos institucionales y las realidades escolaresUniversity management: gaps between institutional discourses and school realitiesSección Desarrollo humano, democracia y ciudadaníaArtículo de revistaJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85311316EleutheraBenjamín, E. (2007). Auditoría administrativa: gestión del conocimiento estratégico. Guadalajara, México: Pearson.Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea. CNA. (2010). Lineamiento para la acreditación de programas de pregrado. Colombia. Recuperdo de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.CNA. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Recuperdo de http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_Lineamiento_Maestria_Doctorados.pdf.CINDA. (2008). Movilidad estudiantil universitaria. Santiago de Chile, Chile: Alfa Beta.Gamboa, A., Lago, D. y Hernández, F. (2016). Calidad de la docencia universitaria. Comprensión de los discursos y políticas institucionales de una universidad pública en Norte de Santander. Saber, Ciencia y Libertad, 11(1), 197 - 210.Hudzik, J. (2011). Comprehensive Internationalization: from Concept to Action, Washington DC: NAFSA.Lavín, S. y Del Solar, S. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago de Chile, Chile: LOM.López, A., Álvarez, A. y Ocampo, H. (2014). El impacto de la formación docente en el rendimiento académico del estudiante. El caso de la Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México: Universidad de Nayarit.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas.MEN. (2009). Internacionalización de la educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196472.html.MEN y Colombia Challenge Your Knowledge. (2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/INFORME_FINAL.pdf.Muñoz, P., Gamboa, A. y Urbina, J. (2014). Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad. Infancia e imágenes, 13(2), 23 – 32.Municio, P. (2000). La evaluación de la Calidad de la Educación. Madrid, España: Narcea OCDE y Banco Mundial. (2012). La Educación Superior en Colombia 2012. Recuperado de http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/handle/123456789/168.Ospina, R. (2011). Evaluación de la calidad en educación superior: un estudio de casos en programas académicos (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Ocampo, B. (2008). Análisis de contenido: Un ejercicio explicativo. En: P. Paramo (Comp.). Investigación en ciencias sociales (pp. 205 – 231). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Reifop, 14(1), 67- 80.Salmi, J. et al. (2014). Reflexiones para la política de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Torres, A. (2013). ¿La infraestructura educativa en las instituciones de educación superior públicas mexicanas cumple con las nuevas demandas del siglo XXI? Innovación educativa, 2(2), 98 – 107.UFPS. (2013). Documento de acreditación del programa de Enfermería. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/enfermeria.UFPS. (2013). Documento de acreditación del programa de Ingeniería de Sistemas. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/ingenieria-de-sistemas.UFPS. (2013). Proyecto educativo del programa de Enfermería. Recuperado de https://www.google.com.co/#q=proyecto+educativo+ufps.UFPS. (2013). Proyecto educativo del programa de Ingeniería de Sistemas. Recuperado de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/ingenieria-de-sistemas.UFPS. (2011). Plan de desarrollo de la Universidad Francisco de Paula Santander 2011 - 2019. Recuperado de https://www.google.com.co/#q=plan+de+desarrollo+ufpwww.ufps.UFPS. (2007). Acuerdo No. 081 del 26 de septiembre, Por el cual se institucionaliza el proyecto educativo de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de https://www.ufps.edu.co/universidad/normatividad.UFPS. (2013). Acuerdo No. 056 donde se adopta el nuevo sistema de investigaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado de https://www.ufps.edu.co/universidad/normatividad.Universidad Francisco de Paula Santander. (2007). Proyecto educativo institucional (PEI). Recuperado de www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/PEI.pdf.Useche, B. (2015). Colciencias, el Sistema General de Regalías y el futuro de la investigación científica en Colombia. MedUNAB, 15(3), 135 – 136.Wayne, R. y Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. Ciudad de México, México: Pearson.Zabalza, M., Cid, A. y Trillo, A. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Española de Pedagogía, 72(257), 39-54., Año 2017 : Enero - Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/3353/3112OREORE.xmltext/xml2637https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/15344/1/ORE.xmlc926dc36ec1ee89de9017b0bf05bcd86MD51ucaldas/15344oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/153442021-02-04 14:53:16.296Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com