El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.

La comunicacion social en el sentido amplio —comunicacion interpersonal, comunicaciones derivadas del  marketing, comunicacion organizacional, identidad corporativa, periodismo, publicidad, relaciones publicas y  educomunicacion) se convirtio en las ultimas dos decadas en h...

Full description

Autores:
Forero Santos, Jorge Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13308
Acceso en línea:
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884
Palabra clave:
public health
promotion of health
social communication in health
marketing
educommunication
salud pública
promoción de la salud
comunicación social en salud
mercadeo
educomunicación.
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
id RUCALDAS2_949b11a830e200b583c6d2b42d8232a3
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/13308
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv -
title El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
spellingShingle El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
public health
promotion of health
social communication in health
marketing
educommunication
salud pública
promoción de la salud
comunicación social en salud
mercadeo
educomunicación.
title_short El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
title_full El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
title_fullStr El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
title_full_unstemmed El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
title_sort El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.
dc.creator.fl_str_mv Forero Santos, Jorge Alberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Forero Santos, Jorge Alberto
dc.subject.eng.fl_str_mv public health
promotion of health
social communication in health
marketing
educommunication
topic public health
promotion of health
social communication in health
marketing
educommunication
salud pública
promoción de la salud
comunicación social en salud
mercadeo
educomunicación.
dc.subject.spa.fl_str_mv salud pública
promoción de la salud
comunicación social en salud
mercadeo
educomunicación.
description La comunicacion social en el sentido amplio —comunicacion interpersonal, comunicaciones derivadas del  marketing, comunicacion organizacional, identidad corporativa, periodismo, publicidad, relaciones publicas y  educomunicacion) se convirtio en las ultimas dos decadas en herramienta de primera mano para los  profesionales de la salud que laboran en el campo de la salud publica, sobre todo, en las areas de la  promocion de la salud y la prevencion de la enfermedad. El presente articulo hace una descripcion de  manera sucinta de los antecedentes y de la forma como la Organizacion Panamericana de la Salud y la  organizacion Mundial de la Salud adoptaron a la comunicacion social como herramienta basica de la  promocion de la salud, describe algunas de las formas de utilizacion de la comunicacion social en la  promocion de la salud y expone como debe ser el perfil profesional del educomunicador en salud.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2004-12-17 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2004-12-17 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-12-17
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-7577
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2462-8425
identifier_str_mv 0121-7577
2462-8425
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 75
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 53
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Hacia la Promoción de la Salud
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALET, Josep. Marketing directo integrado. Cómo crear y fidelizar clientes creciendo con rentabilidad. 3 ed. Barcelona: Gestión 2000, 2000.
ALET, Josep. Marketing Relacional. Barcelona: Gestión 2000, 1994.
ANDER-EGG, Ezequiel. Los medios de comunicación al servicio de la educación. 2 ed. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1994.
ANGEL de WEISS, Clemencia. Estrategias de comunicación oral. Bogotá: Norma, 1981.
ARANGO de NARVÁEZ, M. Mercadeo social. En: Taller de Comunicación en Salud (1°: 1995: Manizales). Memorias del I Taller de Comunicación en Salud. Manizales: Universidad Católica de Manizales-Centro de Comunicación en Salud. (Conferenciante).
ASHER, Spring y CHAMBERS, Wicke. Cómo hacer presentaciones exitosas. Buenos Aires: Printice Hall, 1998.
BANCO MUNDIAL. Comunicando alternativas de comportamiento: caja de herramientas para la labor del salubrista, Nueva York: Idem. 1998.
BELTRÁN, Luis Ramiro. Citado por: RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique y SÁNCHEZ, José Fernando. Medios alternativos y procesos de participación. Bogotá: UNISUR, 1995.
BENSON, R. V. Secretos del éxito en el correo directo. México: McGraw-Hill, 1992.
BONTA, P. y FARBER, M. 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Bogotá: Norma, 1999.
CARO, Guillermo. La publicidad de bien social. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1997.
CARRIÓN MAROTO, Juan. ¿Qué es el marketing relacional? [En línea]: Gestiópolis.com.s.l., s.f. [Citado 26 de agosto 2004]. Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/19/relmark.htm
CASTRO, Alicia; COE, Gloria y WAISBORD, Silvio. Comunicación en salud: lecciones aprendidas y desafíos en el desarrollo curricular En: Encuentro Proyecto Change (1°: 2002: Lima). Memorias del I Encuentro Proyecto Change. Lima: OPS-Proyecto Change.
CHIAS, Josep. El mercado son personas. El marketing en las empresas de servicios. Barcelona: Ed. McGraw-Hill, 1990.
COE, Gloria. Comunicación en salud: Comunicación y promoción de la salud. En: Chasqui. No. 63. Quito (Sept., 1998).
COE, Gloria, et al. Hacia la formación de periodistas en salud: propuesta de bases curriculares para América Latina. [En línea]: Iniciativa en Comunicación s.l., s.f. [Citado 23 de agosto 2004]. Disponible en http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-811.html
COSTA, Joan. Imagen global: evolución del diseño de identidad. Barcelona. CEAC., 1987.
CUERVO, Marina. Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales. Madrid: Narcea, 1993.
De NICOLÁS, Rafael. ¿Utopía o herramienta de marketing? En: Ink-Creible. Bogotá. No. 41. (Mayo, 2002).
ENCALADA, Marco. (Comp.). Curso de diseño de proyectos comunitarios. Nueva York: UNESCO, 1975.
FERNANDEZ de la TORRENTE, Gastón. Cómo hablar correctamente en público. Bogotá: Norma,1998.
FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, 1986.
FONSECA LLERENA, Socorro. Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica. Bogotá: Printice Hall, 2000.
FORERO SANTOS, Jorge Alberto. Marketing social como estrategia para la promoción de la salud. Manizales. En: Hacia la Promoción de la Salud. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Caldas, 2002. v. 7. ISSN: 0121-7577.
FORERO SANTOS, Jorge Alberto. Comunicación social para la promoción de la salud. Manizales. En: Hacia la Promoción de la Salud. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Caldas, 2003. v. 8. ISSN: 0121-7577.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo, 1992.
GRIMALDI REY, D. Marketing social para la promoción de la salud. Gran Canaria: Universidad de las Palmas, 1996.
GUARDIA, R. Cómo conseguir la fidelidad de nuestros clientes. Estrategias de Marketing y Comunicación. Bogotá: Norma, 1998.
HABERMÁS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II. Buenos Aires: Tecnos, 1995.
HUCZYNSKI, Andrzej. Cómo influir en la empresa y triunfar. Buenos Aires: Printice Hall, 1997.
KHIM LIM, Meow. ¿Qué es la comunicación? En: ENCALADA, Marco. Curso de diseño de programas de comunicación en salud. Nueva York: UNESCO, 1986.
KOTLER, Philip y Roberto, Eduardo. Mercadotecnia Social. México: Diana, 1993.
KOTLER, Philip, et al. Dirección de Marketing. 8 ed. México: McGraw-Hill, 1995.
LEAL JIMÉNEZ, Antonio. Gestión de marketing social. Madrid: McGraw-Hill, 2000.
LEYVA FRANCO, Francisco. El arte de la comunicación. 6 ed. México: Grad, 1995.
McENTERE MADERO, Eileen. Comunicación oral y elaboración de discursos informativos. México: Alhambra Mexicana, 1987.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili, 1987.
MARTÍN-BARBERO, Jesús y MUÑOZ, Sonia. Televisión y melodrama. (Comp.). Bogotá: Tercer Mundo, 1992.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Retos culturales de la comunicación y la educación. Bogotá: Cátedra UNESCO, 1999.
MARTÍN GARCÍA, Mercedes. Relaciones públicas. [En línea]: Gestiópolis.com. s.l., s.f. [Citado 2 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/relapublicasuch.htm
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.
OLIVEIRA SOARES, Ismar de. La comunicación y la educación como nuevo campo del conocimiento y el de su perfil profesional. En: Encuentro Comunicación-Educación (1°: 2000: Bogotá). Memorias del I Encuentro Comunicación-Educación. Bogotá: Universidad Central-DIUC.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Washington: OPS, 1992.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma, 2001.
OSORIO GIRALDO, Carlos Alberto. Hacia una perfecta comunicación. Bogotá: Pime, 1992.
PAEZ, José Antonio. Identidad corporativa. [En línea]: Gestiópolis.com. s.l., s.f. [Citado 11 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htm
PEASE, Allan. El lenguaje del cuerpo humano. Bogotá: Planeta, 1993.
PEREA, Francisco. Usted puede hablar en público. México: Diana, 1993.
RASMUSON, Mark; SEIDEL, Renata; SMITH, William y BOOTH, Elizabeth. Comunicación para la salud del niño. Washington: Academia para el Desarrollo Educativo/Universidad de Pensilvania, 1988.
RINCÓN, Omar y ESTRELLA, Mauricio. Televisión: pantalla e identidad. Quito: Fes, 2000.
RODRÍGUEZ, E. y SÁNCHEZ, J. F. Medios alternativos y procesos de participación. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Unisur, 1995.
SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón. Marketing. Conceptos básicos y consideraciones fundamentales. Madrid: McGraw-Hill, 1995.
SCHRAMM, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana. México: Paidós, 1972.
STANTON, W.; ETZEL, M. y WALKER, B. Fundamentos de marketing. 10 ed. Bogotá: McGraw-Hill, 1996.
WEISS, William, et al. Publicidad. Buenos Aires: Prentice Hall, 2000.
WERNER, D., SANDERS, D., WESTON, J., Babb, S. y Rodríguez, B. Pequeña historia del marketing social. [En línea]: healthwrights.org s.l., s.f. [Citado 15 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.healthwrights@igc.org.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv , Año 2004 : Enero - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1884/1800
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13308/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 540799f7becd4d674a160610ecf57e1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536405815853056
spelling Forero Santos, Jorge Alberto5c460194141c41cad2678540d50381872004-12-17 00:00:002004-12-17 00:00:002004-12-170121-7577https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/18842462-8425La comunicacion social en el sentido amplio —comunicacion interpersonal, comunicaciones derivadas del  marketing, comunicacion organizacional, identidad corporativa, periodismo, publicidad, relaciones publicas y  educomunicacion) se convirtio en las ultimas dos decadas en herramienta de primera mano para los  profesionales de la salud que laboran en el campo de la salud publica, sobre todo, en las areas de la  promocion de la salud y la prevencion de la enfermedad. El presente articulo hace una descripcion de  manera sucinta de los antecedentes y de la forma como la Organizacion Panamericana de la Salud y la  organizacion Mundial de la Salud adoptaron a la comunicacion social como herramienta basica de la  promocion de la salud, describe algunas de las formas de utilizacion de la comunicacion social en la  promocion de la salud y expone como debe ser el perfil profesional del educomunicador en salud.The social communication in the broad sense —interpersonal communication, communications derived from  the marketing, communication organizacional, corporate identity, journalism, advertising, public relations  and educomunicación— it turned in the last two decades into tool first and for the professionals of the health  who work in the field of the public health, especially, in the areas of the promotion of the health and  the prevention of the disease. The present article does a description of a succinct way of the precedents and  of the form as the Pan-American Organization of the Health and the World Organization of the Health they  adopted to the social communication as basic tool of the promotion of the health, it describes some of the  forms of utilization of the social communication in the promotion of the health and exposes how it is  necessary to to be the professional profile of the educommunicator in health.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor 2004 Hacia la Promoción de la Saludhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1884public healthpromotion of healthsocial communication in healthmarketingeducommunicationsalud públicapromoción de la saludcomunicación social en saludmercadeoeducomunicación.El «mix» de las comunicaciones: Comunicación total en la promoción de la salud.-Artículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8575539Hacia la Promoción de la SaludALET, Josep. Marketing directo integrado. Cómo crear y fidelizar clientes creciendo con rentabilidad. 3 ed. Barcelona: Gestión 2000, 2000.ALET, Josep. Marketing Relacional. Barcelona: Gestión 2000, 1994.ANDER-EGG, Ezequiel. Los medios de comunicación al servicio de la educación. 2 ed. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 1994.ANGEL de WEISS, Clemencia. Estrategias de comunicación oral. Bogotá: Norma, 1981.ARANGO de NARVÁEZ, M. Mercadeo social. En: Taller de Comunicación en Salud (1°: 1995: Manizales). Memorias del I Taller de Comunicación en Salud. Manizales: Universidad Católica de Manizales-Centro de Comunicación en Salud. (Conferenciante).ASHER, Spring y CHAMBERS, Wicke. Cómo hacer presentaciones exitosas. Buenos Aires: Printice Hall, 1998.BANCO MUNDIAL. Comunicando alternativas de comportamiento: caja de herramientas para la labor del salubrista, Nueva York: Idem. 1998.BELTRÁN, Luis Ramiro. Citado por: RODRÍGUEZ CAPORALLI, Enrique y SÁNCHEZ, José Fernando. Medios alternativos y procesos de participación. Bogotá: UNISUR, 1995.BENSON, R. V. Secretos del éxito en el correo directo. México: McGraw-Hill, 1992.BONTA, P. y FARBER, M. 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Bogotá: Norma, 1999.CARO, Guillermo. La publicidad de bien social. Bogotá: Ediciones Paulinas, 1997.CARRIÓN MAROTO, Juan. ¿Qué es el marketing relacional? [En línea]: Gestiópolis.com.s.l., s.f. [Citado 26 de agosto 2004]. Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/19/relmark.htmCASTRO, Alicia; COE, Gloria y WAISBORD, Silvio. Comunicación en salud: lecciones aprendidas y desafíos en el desarrollo curricular En: Encuentro Proyecto Change (1°: 2002: Lima). Memorias del I Encuentro Proyecto Change. Lima: OPS-Proyecto Change.CHIAS, Josep. El mercado son personas. El marketing en las empresas de servicios. Barcelona: Ed. McGraw-Hill, 1990.COE, Gloria. Comunicación en salud: Comunicación y promoción de la salud. En: Chasqui. No. 63. Quito (Sept., 1998).COE, Gloria, et al. Hacia la formación de periodistas en salud: propuesta de bases curriculares para América Latina. [En línea]: Iniciativa en Comunicación s.l., s.f. [Citado 23 de agosto 2004]. Disponible en http://www.comminit.com/la/pensamientoestrategico/lasth/lasld-811.htmlCOSTA, Joan. Imagen global: evolución del diseño de identidad. Barcelona. CEAC., 1987.CUERVO, Marina. Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales. Madrid: Narcea, 1993.De NICOLÁS, Rafael. ¿Utopía o herramienta de marketing? En: Ink-Creible. Bogotá. No. 41. (Mayo, 2002).ENCALADA, Marco. (Comp.). Curso de diseño de proyectos comunitarios. Nueva York: UNESCO, 1975.FERNANDEZ de la TORRENTE, Gastón. Cómo hablar correctamente en público. Bogotá: Norma,1998.FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, 1986.FONSECA LLERENA, Socorro. Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica. Bogotá: Printice Hall, 2000.FORERO SANTOS, Jorge Alberto. Marketing social como estrategia para la promoción de la salud. Manizales. En: Hacia la Promoción de la Salud. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Caldas, 2002. v. 7. ISSN: 0121-7577.FORERO SANTOS, Jorge Alberto. Comunicación social para la promoción de la salud. Manizales. En: Hacia la Promoción de la Salud. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Caldas, 2003. v. 8. ISSN: 0121-7577.GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo, 1992.GRIMALDI REY, D. Marketing social para la promoción de la salud. Gran Canaria: Universidad de las Palmas, 1996.GUARDIA, R. Cómo conseguir la fidelidad de nuestros clientes. Estrategias de Marketing y Comunicación. Bogotá: Norma, 1998.HABERMÁS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II. Buenos Aires: Tecnos, 1995.HUCZYNSKI, Andrzej. Cómo influir en la empresa y triunfar. Buenos Aires: Printice Hall, 1997.KHIM LIM, Meow. ¿Qué es la comunicación? En: ENCALADA, Marco. Curso de diseño de programas de comunicación en salud. Nueva York: UNESCO, 1986.KOTLER, Philip y Roberto, Eduardo. Mercadotecnia Social. México: Diana, 1993.KOTLER, Philip, et al. Dirección de Marketing. 8 ed. México: McGraw-Hill, 1995.LEAL JIMÉNEZ, Antonio. Gestión de marketing social. Madrid: McGraw-Hill, 2000.LEYVA FRANCO, Francisco. El arte de la comunicación. 6 ed. México: Grad, 1995.McENTERE MADERO, Eileen. Comunicación oral y elaboración de discursos informativos. México: Alhambra Mexicana, 1987.MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili, 1987.MARTÍN-BARBERO, Jesús y MUÑOZ, Sonia. Televisión y melodrama. (Comp.). Bogotá: Tercer Mundo, 1992.MARTÍN-BARBERO, Jesús. Retos culturales de la comunicación y la educación. Bogotá: Cátedra UNESCO, 1999.MARTÍN GARCÍA, Mercedes. Relaciones públicas. [En línea]: Gestiópolis.com. s.l., s.f. [Citado 2 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/relapublicasuch.htmMATTELART, Armand y MATTELART, Michèle. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1997.OLIVEIRA SOARES, Ismar de. La comunicación y la educación como nuevo campo del conocimiento y el de su perfil profesional. En: Encuentro Comunicación-Educación (1°: 2000: Bogotá). Memorias del I Encuentro Comunicación-Educación. Bogotá: Universidad Central-DIUC.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Washington: OPS, 1992.OROZCO GÓMEZ, Guillermo. Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Norma, 2001.OSORIO GIRALDO, Carlos Alberto. Hacia una perfecta comunicación. Bogotá: Pime, 1992.PAEZ, José Antonio. Identidad corporativa. [En línea]: Gestiópolis.com. s.l., s.f. [Citado 11 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.rrppnet.com.ar/identidad.htmPEASE, Allan. El lenguaje del cuerpo humano. Bogotá: Planeta, 1993.PEREA, Francisco. Usted puede hablar en público. México: Diana, 1993.RASMUSON, Mark; SEIDEL, Renata; SMITH, William y BOOTH, Elizabeth. Comunicación para la salud del niño. Washington: Academia para el Desarrollo Educativo/Universidad de Pensilvania, 1988.RINCÓN, Omar y ESTRELLA, Mauricio. Televisión: pantalla e identidad. Quito: Fes, 2000.RODRÍGUEZ, E. y SÁNCHEZ, J. F. Medios alternativos y procesos de participación. Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Unisur, 1995.SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón. Marketing. Conceptos básicos y consideraciones fundamentales. Madrid: McGraw-Hill, 1995.SCHRAMM, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana. México: Paidós, 1972.STANTON, W.; ETZEL, M. y WALKER, B. Fundamentos de marketing. 10 ed. Bogotá: McGraw-Hill, 1996.WEISS, William, et al. Publicidad. Buenos Aires: Prentice Hall, 2000.WERNER, D., SANDERS, D., WESTON, J., Babb, S. y Rodríguez, B. Pequeña historia del marketing social. [En línea]: healthwrights.org s.l., s.f. [Citado 15 de agosto. 2004]. Disponible en http://www.healthwrights@igc.org., Año 2004 : Enero - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1884/1800OREORE.xmltext/xml2672https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/13308/1/ORE.xml540799f7becd4d674a160610ecf57e1aMD51ucaldas/13308oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/133082021-06-20 10:10:44.937Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com