Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.

Introducción. El rápido aumento de la producción agrícola, las actividades extractivas y la expansión demográfica han originado degradación del suelo y la modificación del equilibrio dinámico propio de un ecosistema debido, entre otras cosas, a un cambio drástico en las formas tradicionales de agric...

Full description

Autores:
Licona Velázquez, Laura Stefany
Estupiñán, Luis Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14906
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.2
Palabra clave:
traditional culture
agricultural production
sustainability
fallow
soil
cultura tradicional
producción agrícola
sostenibilidad
barbecho
suelo
Rights
openAccess
License
Derechos de autor Laura Stefany Licona
id RUCALDAS2_88a9d680f4f177fed68b6e8eb3ede15c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/14906
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Fallow land as a cultural practice : a historical review and scope against sustainability.
title Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
spellingShingle Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
traditional culture
agricultural production
sustainability
fallow
soil
cultura tradicional
producción agrícola
sostenibilidad
barbecho
suelo
title_short Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
title_full Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
title_fullStr Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
title_full_unstemmed Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
title_sort Barbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.
dc.creator.fl_str_mv Licona Velázquez, Laura Stefany
Estupiñán, Luis Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Licona Velázquez, Laura Stefany
Estupiñán, Luis Hernando
dc.subject.eng.fl_str_mv traditional culture
agricultural production
sustainability
fallow
soil
topic traditional culture
agricultural production
sustainability
fallow
soil
cultura tradicional
producción agrícola
sostenibilidad
barbecho
suelo
dc.subject.spa.fl_str_mv cultura tradicional
producción agrícola
sostenibilidad
barbecho
suelo
description Introducción. El rápido aumento de la producción agrícola, las actividades extractivas y la expansión demográfica han originado degradación del suelo y la modificación del equilibrio dinámico propio de un ecosistema debido, entre otras cosas, a un cambio drástico en las formas tradicionales de agricultura como la disminución de periodos de descanso entre cultivos o barbecheo. Objetivo. Describir la dinámica de barbecho desde su origen, así como su influencia en el uso y transformación del suelo desde el punto de vista ambiental en un contexto histórico. Metodología. El método utilizado fue la consulta en bases de datos de revistas indizadas utilizando palabras claves como: barbecho, descanso, suelo, prácticas culturales andinas, prácticas agroculturales, agricultura tradicional y páramo; sin descartar artículos por fecha de publicación. Resultados. La evidencia encontrada en la literatura científica apunta que el barbecho es una práctica cultural tradicional que puede ser un modelo apropiado para el diseño de agroecosistemas, favoreciendo positivamente las condiciones ambientales y la sostenibilidad de ecosistemas estratégicos, como es el caso particular de los páramos cuya vocación primaria es la conservación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-07-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Investigación original
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.2
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/luaz.2019.49.2
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1909-2474
url https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.2
identifier_str_mv 10.17151/luaz.2019.49.2
1909-2474
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 37
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 49
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 21
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Luna Azul (On Line)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, M. P. E. y Martínez, T. L. (1997). Cambios recientes en las relaciones entre agricultura y ganadería extensiva: de la complementariedad a la dependencia de la ganadería. Polígonos: Revista de geografía, (7), 47-76.
Alcorn, J. B. (1984). Development policy, forests, and peasant farms: reflections on Huastec-managed forests’ contributions to commercial production and resource conservation. Economic botany, 38(4), 389-406.
Alonso, A. C. (1980). El barbecho en los secanos españoles. Finisterra, 15(29).
Altieri, M. A. (1986). Bases ecológicas para el desarrollo de sistemas agrícolas alternativos para campesinos de Latinoamérica. Ambiente y Desarrollo, 2(3), 29-54.
Altieri, M. A. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo, 1.
Altieri, M. A. (1994). Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura técnica, 54(4), 371-386.
Altieri, M. y Nicholls, C. (2004). Una base agroecológica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo en el trópico. Manejo integrado de plagas y agroecología, 73, 8-20.
Bandy, D. G. y Sánchez, P. A. (1993). The worldwide problem of slash-and-burn agricultura. Agroforestry Today, 5(3), 2-6.
Barrero, J. M. (2002). El páramo: producción social del espacio en las altas montañas ecuatoriales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Barrios, E., Buresh, R. J., Kwesiga, F. y Sprent, J. I. (1997). Light fraction soil organic matter and available nitrogen following trees and maize. Soil Science Society of America Journal, 61(3), 826-831.
Barrios, E., Cobo, J. G., Rao, I. M., Thomas, R. J., Amézquita, E., Jiménez, J. J. y Rondón, M. A. (2005). Fallow management for soil fertility recovery in tropical Andean agroecosystems in Colombia. Agriculture, ecosystems y environment, 110(1), 29-42.
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid, España: Editorial IEPALA.
Bonifacio, A. (2015). Barbecho tradicional y resiliencia de los suelos arenoso. Leisa revista de agroecología, 31 (1), 22-25.
Broada, J. (2013). Ritos y deidades del ciclo agrícola. Arqueología Mexicana, (120), 54-61.
Cabrera, M. y Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.
Campbell, B. M. y Godoy, R. A. (1986). Commonfield agriculture: the Andes and medieval England compared. Boston: Harvard Institute for International Development, Harvard University.
Caycho-Ronco, J., Arias-Mesia, A., Oswald, A., Esprella-Elias, R., Rivera, A., Yumisaca, F. y Andrade-Piedra, J. (2009). Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina. Revista Latinoamericana de la Papa, 15(1), 20-37.
Convention on Biological Diversity –CBD–. (2007). Year in Review 2006. Recovered from https://www.cbd.int/doc/reports/cbd-report-2006-en.pdf.
Clawson, D. L. (1985). Harvest security and intraspecific diversity in traditional tropical agriculture. Economic Botany, 39(1), 56-67.
Contreras, A. T. R. (2015). Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura indígena. CIENCIA ergo-sum, 11(1), 25-35.
De Bièvre, B. (2008). Las amenazas a los servicios Ambientales hídricos que provee el páramo. [Memorias].
Delgado, L. M. (1993). Barbecho tradicional, mecanización y conservación del suelo. Agricultura: Revista agropecuaria, (737), 1049-1056.
Ewel, J. J. (1986). Designing agricultural ecosystems for the humid tropics. Annual Review of Ecology and Systematics, 245-271.
FAO. (Ed.). (2002). Agricultura de conservación: estudio de casos en América Latina y África. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/agl/AGLW/ESPIM/CD-ROM/documents/6E_s.pdf.
Foley, J. A., DeFries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R., ... y Gibbs, H. K. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570–574.
Galo, R. (2009). Conocimiento y prácticas ancestrales. En P. Mena, M. Morales, P. Ortiz, G. Ramón, S. Rivadeneira, F. Suárez, ... y C. Velázquez (Ed), Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador. (p.p. 11-20). Quito, Ecuador. Editorial Abya Yala.
Godenzzi, J. C. y Vengoa, J. (2014). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (42), 65-79.
González, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid, España: Eudema.
Guha, R. y Gadgil, M. (1993). Los Hábitats en la Historia de la Humanidad. Ayer, (11), 49-110.
Guimerans, C. B. (1999). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Edad Media: revista de historia, (2), 169-194.
Hellin, J., William, L. A. y Cherrett, I. (1999). The Quezungual system: an indigenous agroforestry system from western Honduras. Agroforestry Systems, 46(3), 229-237.
Hervé, D., Genin, D. y Riviere, G. (Eds). (1994). Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. La Paz, Bolivia: IBTA – ORSTOM.
Hofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. Los páramos de Ecuador: particularidades, problemas y perspectivas. Proyecto páramo. Quito, Ecuador: Ed. Abya-Yala.
Hofstede, R., Coppus, R., Vásconez, P. M., Segarra, P., Wolf, J. y Sevink, J. (2002). El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. Ecotropicos, 15(1), 3-18.
Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (Eds). (2003). The páramos of the world. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH–. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, Colombia: Proyecto Páramo Andino.
Infante, A. e Infante, F. (2013). Percepciones y estrategias de los campesinos del secano para mitigar el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático en Chile. Agroecología, 8(1), 71-78.
Kettler, J. S. (1996). Fallow enrichment of a traditional slash/mulch system in southern Costa Rica: comparisons of biomass production and crop yield. Agroforestry Systems, 35(2), 165-176.
Knapp, E. B., Ashby, J. A. y Ravnborg, H. M. (1996). Natural resources management research in practice: the CIAT hillsides agroecosystem program. In H. J. Preuss. (Ed.), Agricultural research and sustainable management of natural resources (pp. 161-172). Munster_Hamburg, Germany: LIT-Verlag.
Loza, P. H. (2008). Problemas y perspectivas de la agricultura Andina. Perspectivas, (22), 45-109.
López-Zent, E. (1993). Plants and people in the Venezuelan Páramo. Antropológica, (79), 17-42.
Luteyn, J. L. y Balslev, H. (Eds.). (1992). Páramo: an Andean ecosystem under human influence. London (UK): Academic Press.
Martínez, T. L. (1994). Factores limitantes y estrategias antrópicas en la utilización agrícola de las montañas septentrionales españolas. En Universidad de Salamanca. (Ed), El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza: homenaje a don Angel Cabo Alonso (pp. 747-756). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.
Mena, P., Morales, M., Ortiz, P., Ramón, G., Rivadeneira, S., Suárez, E.,... y Velázquez, C. (2009). Gente y ambiente de páramo: realidades y perspectivas en el Ecuador. Quito, Ecuador: EcoCiencia-Abya Yala.
Molinillo, M. y Monasterio, M. (2002). Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotropicos, 15(1), 19-34.
Morlon, P. (Ed.) (1992). Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes Centrales (Pérou-Bolivie). Paris, Francia: Editions Quae.
Olivier, G. (2001). .La religión en el México Antiguo. En la Gran historia de México. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Pérez, M. T. y Park, J. (2012). Patrimonio tangible e intangible: aportes al debate del distingo, desde las “prácticas agroculturales”. Revista de Ciencias Sociales, 18(4).
Podwojewski, P. y Poulenard, J. (2000). La degradación de los suelos de los páramos. Los suelos del páramo. Quito, Ecuador: Grupo de Trabajo en Páramos/Abya-Yala.
Poulenard, J., Podwojewski, P., Janeau, J. L. y Collinet, J. (2001). Runoff and soil erosion under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo: effect of tillage and burning. Catena, 45(3), 185-207.
Ramírez, C. (1999). Dimensión de la ecología humana andina. Observatorio medioambiental, (2), 217-234.
Ramón, G. (2000). Cambios históricos en el manejo de los páramos serranos. Manejo, recuperación y conservación de los suelos serranos. Quito, Ecuador: CAMAREN.
Robineau, O., Châtelet, M., Soulard, C. T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2010). Integrating farming and páramo conservation: a case study from Colombia. Mountain research and development, 30(3), 212-221.
Ruthenberg, H., MacArthur, J. D., Zandstra, H. D. y Collinson, M. P. (1971). Farming systems in the tropics (No. SB111. R87 3A ED.). Oxford: Clarendon Press.
Sánchez, P. (1995). Science in agroforestry. Agroforestry, 30, 5-55.
Sarmiento, L., Llambi, L. D., Escalona, A. y Marquez, N. (2003). Vegetation patterns, regeneration rates and divergence in an old-field succession of the high tropical Andes. Plant Ecology, 166(1), 145-156.
Schjellerup, I. (1992). Pre-Columbian field systems and vegetation in the jalca of northeastern Peru. London, England: Academic Press.
Sendón, P. F. (2010). La tierra emparentada: acerca de los muyu o" suertes" (sistema de barbecho sectorial) en Marcapata, Perú. Estudios atacameños, (40), 63-84.
Suquilanda, M. (1996). Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Quito-Ecuador: Edic. UPS, Fundagro.
Uribe, V.G. y Petit Aldana, J. (2007). Contribución de los barbechos cortos en la recuperación de la fertilidad del suelo en milpas del Estado de Yucatán, México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 13(2), 137-142.
Villareal, A., Arends, E. y Escalante, E. (2003). Caracterización Estructural y Florística de Sistemas Tradicionales Conucos-Barbechos de la Etnia Piaroa, Amazonas- Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 47, 115-124.
White, L (1990). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona, España. Paidós.
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 49 , Año 2019 : Julio - Diciembre
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/2322/2224
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor Laura Stefany Licona
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor Laura Stefany Licona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/2322
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14906/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv cd56a3483f8eeeb4ea97731e9e953c01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800535328349487104
spelling Licona Velázquez, Laura Stefanyea87ab119e52f4d9ff81d95b3f499be3500Estupiñán, Luis Hernando16aab508a9187ca1a247791e39e603c25002020-07-01 00:00:002020-07-01 00:00:002020-07-01https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.210.17151/luaz.2019.49.21909-2474Introducción. El rápido aumento de la producción agrícola, las actividades extractivas y la expansión demográfica han originado degradación del suelo y la modificación del equilibrio dinámico propio de un ecosistema debido, entre otras cosas, a un cambio drástico en las formas tradicionales de agricultura como la disminución de periodos de descanso entre cultivos o barbecheo. Objetivo. Describir la dinámica de barbecho desde su origen, así como su influencia en el uso y transformación del suelo desde el punto de vista ambiental en un contexto histórico. Metodología. El método utilizado fue la consulta en bases de datos de revistas indizadas utilizando palabras claves como: barbecho, descanso, suelo, prácticas culturales andinas, prácticas agroculturales, agricultura tradicional y páramo; sin descartar artículos por fecha de publicación. Resultados. La evidencia encontrada en la literatura científica apunta que el barbecho es una práctica cultural tradicional que puede ser un modelo apropiado para el diseño de agroecosistemas, favoreciendo positivamente las condiciones ambientales y la sostenibilidad de ecosistemas estratégicos, como es el caso particular de los páramos cuya vocación primaria es la conservación.Introduction: The rapid increase in agricultural production, extractive activities and demographic expansion have caused soil degradation and the modification of the dynamic equilibrium of an ecosystem due, among other things, to a drastic change in traditional forms of agriculture such as the decrease in rest periods between crop and fallow land. Objective: To describe the fallow land dynamics from its origin, as well as its influence on the use and transformation of the soil from the environmental point of view in a historical context. Methodology: The method used was the consultation in databases of indexed journals using keywords such as: fallow, rest, soil, Andean cultural practices, agricultural practices, traditional agriculture and paramo without discarding articles by publication date. Results: The evidence found in the scientific literature indicates that fallow is a traditional cultural practice that can be an appropriate model for the design of agroecosystems favoring positively environmental conditions and the sustainability of strategic ecosystems, as is the case of the paramos, whose primary vocation is conservation.application/pdfspaUniversidad de CaldasDerechos de autor Laura Stefany Liconahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/2322traditional cultureagricultural productionsustainabilityfallowsoilcultura tradicionalproducción agrícolasostenibilidadbarbechosueloBarbecho como práctica cultural : una revisión histórica y alcances frente a la sostenibilidad.Fallow land as a cultural practice : a historical review and scope against sustainability.Artículo de revistaSección Investigación originalJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85374921Revista Luna Azul (On Line)Abad, M. P. E. y Martínez, T. L. (1997). Cambios recientes en las relaciones entre agricultura y ganadería extensiva: de la complementariedad a la dependencia de la ganadería. Polígonos: Revista de geografía, (7), 47-76.Alcorn, J. B. (1984). Development policy, forests, and peasant farms: reflections on Huastec-managed forests’ contributions to commercial production and resource conservation. Economic botany, 38(4), 389-406.Alonso, A. C. (1980). El barbecho en los secanos españoles. Finisterra, 15(29).Altieri, M. A. (1986). Bases ecológicas para el desarrollo de sistemas agrícolas alternativos para campesinos de Latinoamérica. Ambiente y Desarrollo, 2(3), 29-54.Altieri, M. A. (1991). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo, 1.Altieri, M. A. (1994). Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura técnica, 54(4), 371-386.Altieri, M. y Nicholls, C. (2004). Una base agroecológica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo en el trópico. Manejo integrado de plagas y agroecología, 73, 8-20.Bandy, D. G. y Sánchez, P. A. (1993). The worldwide problem of slash-and-burn agricultura. Agroforestry Today, 5(3), 2-6.Barrero, J. M. (2002). El páramo: producción social del espacio en las altas montañas ecuatoriales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Barrios, E., Buresh, R. J., Kwesiga, F. y Sprent, J. I. (1997). Light fraction soil organic matter and available nitrogen following trees and maize. Soil Science Society of America Journal, 61(3), 826-831.Barrios, E., Cobo, J. G., Rao, I. M., Thomas, R. J., Amézquita, E., Jiménez, J. J. y Rondón, M. A. (2005). Fallow management for soil fertility recovery in tropical Andean agroecosystems in Colombia. Agriculture, ecosystems y environment, 110(1), 29-42.Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid, España: Editorial IEPALA.Bonifacio, A. (2015). Barbecho tradicional y resiliencia de los suelos arenoso. Leisa revista de agroecología, 31 (1), 22-25.Broada, J. (2013). Ritos y deidades del ciclo agrícola. Arqueología Mexicana, (120), 54-61.Cabrera, M. y Ramírez, W. (2014). Restauración ecológica de los páramos de Colombia: Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt.Campbell, B. M. y Godoy, R. A. (1986). Commonfield agriculture: the Andes and medieval England compared. Boston: Harvard Institute for International Development, Harvard University.Caycho-Ronco, J., Arias-Mesia, A., Oswald, A., Esprella-Elias, R., Rivera, A., Yumisaca, F. y Andrade-Piedra, J. (2009). Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina. Revista Latinoamericana de la Papa, 15(1), 20-37.Convention on Biological Diversity –CBD–. (2007). Year in Review 2006. Recovered from https://www.cbd.int/doc/reports/cbd-report-2006-en.pdf.Clawson, D. L. (1985). Harvest security and intraspecific diversity in traditional tropical agriculture. Economic Botany, 39(1), 56-67.Contreras, A. T. R. (2015). Rituales y actividades materiales en la antigua agricultura indígena. CIENCIA ergo-sum, 11(1), 25-35.De Bièvre, B. (2008). Las amenazas a los servicios Ambientales hídricos que provee el páramo. [Memorias].Delgado, L. M. (1993). Barbecho tradicional, mecanización y conservación del suelo. Agricultura: Revista agropecuaria, (737), 1049-1056.Ewel, J. J. (1986). Designing agricultural ecosystems for the humid tropics. Annual Review of Ecology and Systematics, 245-271.FAO. (Ed.). (2002). Agricultura de conservación: estudio de casos en América Latina y África. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/agl/AGLW/ESPIM/CD-ROM/documents/6E_s.pdf.Foley, J. A., DeFries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R., ... y Gibbs, H. K. (2005). Global consequences of land use. Science, 309, 570–574.Galo, R. (2009). Conocimiento y prácticas ancestrales. En P. Mena, M. Morales, P. Ortiz, G. Ramón, S. Rivadeneira, F. Suárez, ... y C. Velázquez (Ed), Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador. (p.p. 11-20). Quito, Ecuador. Editorial Abya Yala.Godenzzi, J. C. y Vengoa, J. (2014). Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (42), 65-79.González, M. (1993). Historia y medio ambiente. Madrid, España: Eudema.Guha, R. y Gadgil, M. (1993). Los Hábitats en la Historia de la Humanidad. Ayer, (11), 49-110.Guimerans, C. B. (1999). La humanización de la naturaleza en la Edad Media. Edad Media: revista de historia, (2), 169-194.Hellin, J., William, L. A. y Cherrett, I. (1999). The Quezungual system: an indigenous agroforestry system from western Honduras. Agroforestry Systems, 46(3), 229-237.Hervé, D., Genin, D. y Riviere, G. (Eds). (1994). Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. La Paz, Bolivia: IBTA – ORSTOM.Hofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. Los páramos de Ecuador: particularidades, problemas y perspectivas. Proyecto páramo. Quito, Ecuador: Ed. Abya-Yala.Hofstede, R., Coppus, R., Vásconez, P. M., Segarra, P., Wolf, J. y Sevink, J. (2002). El estado de conservación de los páramos de pajonal en el Ecuador. Ecotropicos, 15(1), 3-18.Hofstede, R., Segarra, P. y Mena, P. (Eds). (2003). The páramos of the world. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH–. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, Colombia: Proyecto Páramo Andino.Infante, A. e Infante, F. (2013). Percepciones y estrategias de los campesinos del secano para mitigar el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático en Chile. Agroecología, 8(1), 71-78.Kettler, J. S. (1996). Fallow enrichment of a traditional slash/mulch system in southern Costa Rica: comparisons of biomass production and crop yield. Agroforestry Systems, 35(2), 165-176.Knapp, E. B., Ashby, J. A. y Ravnborg, H. M. (1996). Natural resources management research in practice: the CIAT hillsides agroecosystem program. In H. J. Preuss. (Ed.), Agricultural research and sustainable management of natural resources (pp. 161-172). Munster_Hamburg, Germany: LIT-Verlag.Loza, P. H. (2008). Problemas y perspectivas de la agricultura Andina. Perspectivas, (22), 45-109.López-Zent, E. (1993). Plants and people in the Venezuelan Páramo. Antropológica, (79), 17-42.Luteyn, J. L. y Balslev, H. (Eds.). (1992). Páramo: an Andean ecosystem under human influence. London (UK): Academic Press.Martínez, T. L. (1994). Factores limitantes y estrategias antrópicas en la utilización agrícola de las montañas septentrionales españolas. En Universidad de Salamanca. (Ed), El medio rural español: cultura, paisaje y naturaleza: homenaje a don Angel Cabo Alonso (pp. 747-756). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.Mena, P., Morales, M., Ortiz, P., Ramón, G., Rivadeneira, S., Suárez, E.,... y Velázquez, C. (2009). Gente y ambiente de páramo: realidades y perspectivas en el Ecuador. Quito, Ecuador: EcoCiencia-Abya Yala.Molinillo, M. y Monasterio, M. (2002). Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotropicos, 15(1), 19-34.Morlon, P. (Ed.) (1992). Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes Centrales (Pérou-Bolivie). Paris, Francia: Editions Quae.Olivier, G. (2001). .La religión en el México Antiguo. En la Gran historia de México. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Planeta.Pérez, M. T. y Park, J. (2012). Patrimonio tangible e intangible: aportes al debate del distingo, desde las “prácticas agroculturales”. Revista de Ciencias Sociales, 18(4).Podwojewski, P. y Poulenard, J. (2000). La degradación de los suelos de los páramos. Los suelos del páramo. Quito, Ecuador: Grupo de Trabajo en Páramos/Abya-Yala.Poulenard, J., Podwojewski, P., Janeau, J. L. y Collinet, J. (2001). Runoff and soil erosion under rainfall simulation of Andisols from the Ecuadorian Páramo: effect of tillage and burning. Catena, 45(3), 185-207.Ramírez, C. (1999). Dimensión de la ecología humana andina. Observatorio medioambiental, (2), 217-234.Ramón, G. (2000). Cambios históricos en el manejo de los páramos serranos. Manejo, recuperación y conservación de los suelos serranos. Quito, Ecuador: CAMAREN.Robineau, O., Châtelet, M., Soulard, C. T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2010). Integrating farming and páramo conservation: a case study from Colombia. Mountain research and development, 30(3), 212-221.Ruthenberg, H., MacArthur, J. D., Zandstra, H. D. y Collinson, M. P. (1971). Farming systems in the tropics (No. SB111. R87 3A ED.). Oxford: Clarendon Press.Sánchez, P. (1995). Science in agroforestry. Agroforestry, 30, 5-55.Sarmiento, L., Llambi, L. D., Escalona, A. y Marquez, N. (2003). Vegetation patterns, regeneration rates and divergence in an old-field succession of the high tropical Andes. Plant Ecology, 166(1), 145-156.Schjellerup, I. (1992). Pre-Columbian field systems and vegetation in the jalca of northeastern Peru. London, England: Academic Press.Sendón, P. F. (2010). La tierra emparentada: acerca de los muyu o" suertes" (sistema de barbecho sectorial) en Marcapata, Perú. Estudios atacameños, (40), 63-84.Suquilanda, M. (1996). Agricultura Orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Quito-Ecuador: Edic. UPS, Fundagro.Uribe, V.G. y Petit Aldana, J. (2007). Contribución de los barbechos cortos en la recuperación de la fertilidad del suelo en milpas del Estado de Yucatán, México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 13(2), 137-142.Villareal, A., Arends, E. y Escalante, E. (2003). Caracterización Estructural y Florística de Sistemas Tradicionales Conucos-Barbechos de la Etnia Piaroa, Amazonas- Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 47, 115-124.White, L (1990). Tecnología medieval y cambio social. Barcelona, España. Paidós.Núm. 49 , Año 2019 : Julio - Diciembrehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/2322/2224OREORE.xmltext/xml2624https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/14906/1/ORE.xmlcd56a3483f8eeeb4ea97731e9e953c01MD51ucaldas/14906oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/149062021-03-07 10:21:11.605Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com