Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional

Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó...

Full description

Autores:
Atehortúa Vélez, Maribel Regina
Ramírez Giraldo, Yicela María
Montoya Zuluaga, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Caldas
Repositorio:
Repositorio Institucional U. Caldas
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16677
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16677
Palabra clave:
cognitive style
field dependence and field independence (EC-DIC)
university students
professional profile
career choice
estilo cognitivo
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estudiantes universitarios
perfil profesional
elección de carrera
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id RUCALDAS2_4e3717b17c2ad2eb4923e11574f6e60a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/16677
network_acronym_str RUCALDAS2
network_name_str Repositorio Institucional U. Caldas
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Cognitive style in the field-dependence and field-independence dimension and its relationship for the choice of professional training
title Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
spellingShingle Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
cognitive style
field dependence and field independence (EC-DIC)
university students
professional profile
career choice
estilo cognitivo
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estudiantes universitarios
perfil profesional
elección de carrera
title_short Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_full Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_fullStr Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_full_unstemmed Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
title_sort Estilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesional
dc.creator.fl_str_mv Atehortúa Vélez, Maribel Regina
Ramírez Giraldo, Yicela María
Montoya Zuluaga, Paula Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Atehortúa Vélez, Maribel Regina
Ramírez Giraldo, Yicela María
Montoya Zuluaga, Paula Andrea
dc.subject.eng.fl_str_mv cognitive style
field dependence and field independence (EC-DIC)
university students
professional profile
career choice
topic cognitive style
field dependence and field independence (EC-DIC)
university students
professional profile
career choice
estilo cognitivo
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estudiantes universitarios
perfil profesional
elección de carrera
dc.subject.spa.fl_str_mv estilo cognitivo
dependencia e independencia de campo (EC-DIC)
estudiantes universitarios
perfil profesional
elección de carrera
description Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una marcada tendencia individual a elegir una formación profesional en correspondencia con el EC, se requiere estudios de tipo empírico analítico que establezcan posibles relaciones entre el EC-DIC, posgrado elegido y la correspondencia de este con el alcance de metas académicas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2021-05-30T10:19:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-01 00:00:00
2021-05-30T10:19:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Sección Artículos
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1900-9895
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16677
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17151/rlee.2021.17.1.4
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2500-5324
identifier_str_mv 1900-9895
10.17151/rlee.2021.17.1.4
2500-5324
url https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4
https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16677
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 69
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 56
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Latinoamericana de Estudios Educativos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahmadzaide, L. & Shojoe, M. (2013) Investigating the Relationship between Cognitive Style (Field dependence/Independence and Academic Achievement in Male and Female Students of Behbahn Islamic Azad University. Journal of Life Science. Biomed, 3 (3), 245.
Allport, G. (1937). Personality, a psychological interpretation. New York: Henry Holt.
Allport, G. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Rineharty Winston.
Amador, J. (1992). Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Universitad de Barcelona.
Angeli, C., Valanides, N., Polemitou, E., & Fraggoulidou, E. (2016). An interaction effect between young children’s field dependence-independence and order of learning with glass-box and black-box simulations: Evidence for the malleability of cognitive style in computer-supported learning. Computers in Human Behaviour, 61, 569-583.
Becerra, F., Vargas, M. y Amador, R. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 63-69.
Becerra, F., Vargas, M., Sánchez, J. y Madiedo, N. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 55-61. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43707
Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Médica Chile [revista en la Internet]. 132, 809-815. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700004&lng=es
Block, J. (1965). The challenge of response sets. New York: Appleton Century Crafts.
Camargo, G., Camargo, H. y González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Plumilla Educativa, (10), 223-237.
Díaz, M., Cuevasanta, D., Pérez, G. y Curione, K. (2014). Estudio del estilo cognitivo de estudiantes de dos carreras: Psicología e Ingeniería. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 35-43.
Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V. y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños con trastorno del espectro autista sin déficit intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Eleuthera, 14, 11-29. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.2.
García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: CIDE.
Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación (tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1
Hederich, C. y Camargo, A. (2016). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 40, 147.
Hurtado, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51.
Hurtado, M. y Rojas, V. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares. Manizales: Universidad de Manizales.
Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios.Psicología desde el Caribe, (5).
Kogan, N. (1983). Stylistics variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor and cognitive style. New York: Wiley.
Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas de aprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12 (1).
López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19 (2), 39-50.
Martínez, J., Sanabria, L. y López, O. (2016). Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style, and learning style in medical students. Praxis & Saber, 7 (14), 141-164.
Mastor, K., & Ismail, A. (2004). Personality and cognitive style differences among matriculation engineering and information technology students. World Transactions on Engineering and Technology Education, 3 (1), 101-105.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estadísticas de Educación Superior. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfpsWjqPvVAhUCwGMKHW76CSsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2Fsistemasdeinformacion%2F1735%2Farticles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.xls&usg=AFQjCNExIq4Lp4GXSWb63uPOLuLMWZSJdg
Montoya-Zuluaga, P. A. (2017). Capítulo 1: Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en población infantil: el qué, el para qué y el por qué. En: Montoya-Zuluaga, P. A. y Betancur-Arias, J. D. (Comp). Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aproximaciones Neuropsicopedagógicas. volumen I. (20-31). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/344_Hacia_un_concepto_multifactorial_del_ aprendizaje_y_la_memoria_Aproximaciones_neuropsicopedagogicas_Vol_I.pdf
Montoya, D., Taborda, J. y Dussán, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas (período 2013). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 135-160.
Moran, A. (1986). Field independence and proficiency in electrical fault diagnosis. Systems, Man and Cybernetics, 16, 162-165.
Moran, A. & O’Callaghan, P. (2003). Field-independence and problem solving: A cross-cultural study. The Irish Journal of Psychology, 24, 70-78.
Muhammad, T., Daniel, E., & Abdurauf, R. (2015). Cognitive Styles Field Dependence/ Independence and Scientific Achievement of Male and Female Students of Zamfara State College of Education Maru, Nigeria. Journal of Education and Practice, 6 (10), 58-63.
Oliveira, J., Oliveira, V., y Souza, C. (2009). Estilos cognitivos: uma pequisa com estudantes de contabilidade. BBR-Brazilian Business Review, 6 (1).
Osorio, G. (2016). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (2), 97-116.
Palomeque, Y. y Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Instituto Pedagógico. pp. 271-292. Manizales: Universidad de Manizales.
Parra, M., y Becerra, F. (2013). Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Revista Avances en Enfermería, 31 (2), 53.
Pérez, R. (2005). Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Quiroga, M. (1988). Guía documental y análisis bibliométrico sobre los estilos cognitivos y los controles cognitivos. Investigaciones Psicológicas, 5, 177-235.
Raptis, G., Fidas, C., & Avouris, N. (2016). Do Field Dependence-Independence Differences of Game Players Affect Performance and Behaviour in Cultural Heritage Games? In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 38-43). ACM.
Rémya, L. & Gilles, P. (2014). Relationship between field dependence-independence and the G factor: What can problem-solving strategies tell us? V. 64,p P. 77-82. Francia: Revue européenne de psychologie appliquée.
Rodríguez, Y. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (64), 245-272.
Sandoval, M. y López, H.C. (2017). El estilo cognitivo y su influencia en la solución de problemas en química. Un estudio en el aula de clase. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (7).
Schmeck, R. (1988). Strategies ans styles of learning: An integration of varied perpectives. New York: Plenun.
Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo dependencia independencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 64, 57-78.
Tinajero, C., Lemos, S., Araújo, M., Ferraces, M., & Páramo, M. (2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of Brazilian university students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25 (1), 105-113.
Thurstone, L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). Psychological differentiation: Current Status. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (7), 1127-1145.
Zhang, L. & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención (Tesis doctoral). Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20 JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdf
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4267/3924
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de Caldas
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4267
institution Universidad de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16677/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv e822baef7fb71bbab5a43cefbf0b9a68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital de la Universidad de Caldas
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1800536055557914624
spelling Atehortúa Vélez, Maribel Reginaca2c7bf4b158a4a7c6b103c1a6a175c7300Ramírez Giraldo, Yicela María75ac17bcdc5d4e1ea583e2f0d1d5d8fd300Montoya Zuluaga, Paula Andrea8fe7d97b6f7f212997e3b1c4526710662021-01-01 00:00:002021-05-30T10:19:44Z2021-01-01 00:00:002021-05-30T10:19:44Z2020-01-011900-9895https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.4https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/1667710.17151/rlee.2021.17.1.42500-5324Objetivo: el propósito de este artículo de revisión es identificar la relación establecida entre el estilo cognitivo en la dimensión independencia y dependencia de campo para la elección de formación profesional. Metodología: se realizó una revisión documental en diferentes bases de datos; se estimó como criterio de inclusión que cada investigación estableciera exploraciones, descripciones, relaciones, asociaciones o explicaciones entre estudiantes universitarios, EC-DIC y elección de carreras universitarias en ciencias básicas, sociales y de la salud. Resultados: se encontró que el EC-DC se asocia con carreras en ciencias sociales y el EC-IC se relaciona con áreas de salud, ciencias exactas y educación. Conclusiones: puesto que existe una marcada tendencia individual a elegir una formación profesional en correspondencia con el EC, se requiere estudios de tipo empírico analítico que establezcan posibles relaciones entre el EC-DIC, posgrado elegido y la correspondencia de este con el alcance de metas académicas.Objective: The purpose of this review article is to identify the relationship established between the cognitive style in the field-independence and field-dependence dimension for the choice of professional training. Methodology: A documentary review was carried out in different databases. The fact that each research established explorations, descriptions, relationships, associations or explanations among university students, EC-DIC and choice of college degrees in basic, social and health sciences was considered as an inclusion criterion. Results: It was found that the EC-DC is associated with careers in social sciences and the EC-IC is related to areas of health, exact sciences and education. Conclusions: Since there is a marked individual tendency to choose a professional path corresponding with the EC, analytical-empirical studies are required to establish possible relationships between  the EC-DIC, the chosen graduate program and its correspondence with the scope of academic goals.application/pdfspaUniversidad de Caldashttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4267cognitive stylefield dependence and field independence (EC-DIC)university studentsprofessional profilecareer choiceestilo cognitivodependencia e independencia de campo (EC-DIC)estudiantes universitariosperfil profesionalelección de carreraEstilo cognitivo en la dimensión dependencia e independencia de campo y su relación para la elección de la formación profesionalCognitive style in the field-dependence and field-independence dimension and its relationship for the choice of professional trainingArtículo de revistaSección ArtículosJournal Articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a856915617Latinoamericana de Estudios EducativosAhmadzaide, L. & Shojoe, M. (2013) Investigating the Relationship between Cognitive Style (Field dependence/Independence and Academic Achievement in Male and Female Students of Behbahn Islamic Azad University. Journal of Life Science. Biomed, 3 (3), 245.Allport, G. (1937). Personality, a psychological interpretation. New York: Henry Holt.Allport, G. (1961). Pattern and Growth in Personality. New York: Rineharty Winston.Amador, J. (1992). Eficacia en la resolución de tareas de aprendizaje en función del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo. Universitad de Barcelona.Angeli, C., Valanides, N., Polemitou, E., & Fraggoulidou, E. (2016). An interaction effect between young children’s field dependence-independence and order of learning with glass-box and black-box simulations: Evidence for the malleability of cognitive style in computer-supported learning. Computers in Human Behaviour, 61, 569-583.Becerra, F., Vargas, M. y Amador, R. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 63-69.Becerra, F., Vargas, M., Sánchez, J. y Madiedo, N. (2014). Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1), 55-61. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43707Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P. y Mena, B. (2004). Características psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Médica Chile [revista en la Internet]. 132, 809-815. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000700004&lng=esBlock, J. (1965). The challenge of response sets. New York: Appleton Century Crafts.Camargo, G., Camargo, H. y González, N. (2012). Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de Medellín. Plumilla Educativa, (10), 223-237.Díaz, M., Cuevasanta, D., Pérez, G. y Curione, K. (2014). Estudio del estilo cognitivo de estudiantes de dos carreras: Psicología e Ingeniería. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 35-43.Flórez-Durango, A. M., González-Zuluaga, V. M., Londoño-Herrera, J. A., Zapata-García, T. V. y Montoya-Zuluaga, P. A. (2016). Caracterización de la memoria en niños con trastorno del espectro autista sin déficit intelectual. Una aproximación para el acompañamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Eleuthera, 14, 11-29. DOI: 10.17151/eleu.2016.14.2.García, J. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: CIDE.Hederich, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo: influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión dependencia-independencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación (tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4754/chm1de1.pdf?sequence=1Hederich, C. y Camargo, A. (2016). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, 40, 147.Hurtado, G. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (39), 31-51.Hurtado, M. y Rojas, V. (2012). Estilos cognitivos en la dimensión dependencia independencia de campo: un análisis desde los estilos educativos familiares. Manizales: Universidad de Manizales.Iriarte, F., Cantillo, K. y Polo, A. (2000). Relación entre el nivel de pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo en estudiantes universitarios.Psicología desde el Caribe, (5).Kogan, N. (1983). Stylistics variation in childhood and adolescence: Creativity, metaphor and cognitive style. New York: Wiley.Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas de aprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12 (1).López, O., Hederich, C. y Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19 (2), 39-50.Martínez, J., Sanabria, L. y López, O. (2016). Relationships between learning achievement, self-monitoring, cognitive style, and learning style in medical students. Praxis & Saber, 7 (14), 141-164.Mastor, K., & Ismail, A. (2004). Personality and cognitive style differences among matriculation engineering and information technology students. World Transactions on Engineering and Technology Education, 3 (1), 101-105.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Estadísticas de Educación Superior. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web &cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjfpsWjqPvVAhUCwGMKHW76CSsQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2Fsistemasdeinformacion%2F1735%2Farticles-212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.xls&usg=AFQjCNExIq4Lp4GXSWb63uPOLuLMWZSJdgMontoya-Zuluaga, P. A. (2017). Capítulo 1: Estandarización del test de memoria y aprendizaje (TOMAL) en población infantil: el qué, el para qué y el por qué. En: Montoya-Zuluaga, P. A. y Betancur-Arias, J. D. (Comp). Hacia un concepto multifactorial del aprendizaje y la memoria. Aproximaciones Neuropsicopedagógicas. volumen I. (20-31). Medellín: Fondo Editorial Luis Amigó. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/344_Hacia_un_concepto_multifactorial_del_ aprendizaje_y_la_memoria_Aproximaciones_neuropsicopedagogicas_Vol_I.pdfMontoya, D., Taborda, J. y Dussán, C. (2013). Caracterización de los estilos cognitivos en la dimensión de dependencia-independencia de campo en estudiantes de último de formación de los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas (período 2013). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9 (2), 135-160.Moran, A. (1986). Field independence and proficiency in electrical fault diagnosis. Systems, Man and Cybernetics, 16, 162-165.Moran, A. & O’Callaghan, P. (2003). Field-independence and problem solving: A cross-cultural study. The Irish Journal of Psychology, 24, 70-78.Muhammad, T., Daniel, E., & Abdurauf, R. (2015). Cognitive Styles Field Dependence/ Independence and Scientific Achievement of Male and Female Students of Zamfara State College of Education Maru, Nigeria. Journal of Education and Practice, 6 (10), 58-63.Oliveira, J., Oliveira, V., y Souza, C. (2009). Estilos cognitivos: uma pequisa com estudantes de contabilidade. BBR-Brazilian Business Review, 6 (1).Osorio, G. (2016). Incidencia de tres estrategias didácticas activas en las actitudes hacia el aprendizaje de la química y su interacción con el estilo cognitivo. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7 (2), 97-116.Palomeque, Y. y Ruiz G. (2013). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria y su relación con los estilos parentales. Instituto Pedagógico. pp. 271-292. Manizales: Universidad de Manizales.Parra, M., y Becerra, F. (2013). Estilo cognitivo en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, 2009. Revista Avances en Enfermería, 31 (2), 53.Pérez, R. (2005). Perfil de los alumnos universitarios según sus intereses práxicos, estilo cognitivo y diferencias de género. Bases para una acción tutorial (tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.Quiroga, M. (1988). Guía documental y análisis bibliométrico sobre los estilos cognitivos y los controles cognitivos. Investigaciones Psicológicas, 5, 177-235.Raptis, G., Fidas, C., & Avouris, N. (2016). Do Field Dependence-Independence Differences of Game Players Affect Performance and Behaviour in Cultural Heritage Games? In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play (pp. 38-43). ACM.Rémya, L. & Gilles, P. (2014). Relationship between field dependence-independence and the G factor: What can problem-solving strategies tell us? V. 64,p P. 77-82. Francia: Revue européenne de psychologie appliquée.Rodríguez, Y. (2013). Estilo cognitivo en un grupo de estudiantes sordos congénitos de Bogotá. Revista Colombiana de Educación, (64), 245-272.Sandoval, M. y López, H.C. (2017). El estilo cognitivo y su influencia en la solución de problemas en química. Un estudio en el aula de clase. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (7).Schmeck, R. (1988). Strategies ans styles of learning: An integration of varied perpectives. New York: Plenun.Tinajero, C. y Páramo, M. (2013). El estilo cognitivo dependencia independencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 64, 57-78.Tinajero, C., Lemos, S., Araújo, M., Ferraces, M., & Páramo, M. (2012). Cognitive style and learning strategies as factors which affect academic achievement of Brazilian university students. Psicologia: Reflexão e Crítica, 25 (1), 105-113.Thurstone, L. (1944). A factorial study of perception. Psychometric Monograph, No. 4. Chicago: University of Chicago Press.Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos Cognitivos. Naturaleza y orígenes. Madrid: Ediciones Pirámide.Witkin, H., Goodenough, D. & Oltman, K. (1979). Psychological differentiation: Current Status. Journal of Personality and Social Psychology, 37 (7), 1127-1145.Zhang, L. & Sternberg, R. (2006). The nature of intellectual styles. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención (Tesis doctoral). Manizales: CINDE-Universidad de Manizales. Recuperado de http://biblioteca.clacso. edu.ar/subida/uploads/FTP-test/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118031108/tesis%20 JUAN%BERNARDO%20ZULUAGA.pdfNúm. 1 , Año 2021 : Enero-Juniohttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4267/3924OREORE.xmltext/xml2684https://repositorio.ucaldas.edu.co/bitstream/ucaldas/16677/1/ORE.xmle822baef7fb71bbab5a43cefbf0b9a68MD51ucaldas/16677oai:repositorio.ucaldas.edu.co:ucaldas/166772021-05-30 10:19:44.321Repositorio Digital de la Universidad de Caldasbdigital@metabiblioteca.com