Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom.
El presente trabajo de grado, desarrollado en el semillero de investigación Chimeía, expone el diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima, asociados al estudio de la actividad enzimática. En este sentido, la aplicación didáctica...
- Autores:
-
Monguí Aponte, Laura Yuliana
Hernández Guzmán, Tania Daniela
González Gómez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12512
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12512
- Palabra clave:
- Apoenzima
Aprendizaje basado en problemas
Coenzima
Migraña
Apoenzyme
Problem - Based learning
Coenzyme
Flipped classroom
Migraine
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ffe968dc805fb8e54efac56f3343c11c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12512 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching learning from their concepts coenzyme and apoenzyme associated in the study of enzyme activity : a view from the problem-based learning model through the flipped methodology of the classroom. |
title |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
spellingShingle |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. Apoenzima Aprendizaje basado en problemas Coenzima Migraña Apoenzyme Problem - Based learning Coenzyme Flipped classroom Migraine |
title_short |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
title_full |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
title_fullStr |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
title_sort |
Enseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom. |
dc.creator.fl_str_mv |
Monguí Aponte, Laura Yuliana Hernández Guzmán, Tania Daniela González Gómez, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Monguí Aponte, Laura Yuliana Hernández Guzmán, Tania Daniela González Gómez, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Apoenzima Aprendizaje basado en problemas Coenzima Migraña |
topic |
Apoenzima Aprendizaje basado en problemas Coenzima Migraña Apoenzyme Problem - Based learning Coenzyme Flipped classroom Migraine |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Apoenzyme Problem - Based learning Coenzyme Flipped classroom Migraine |
description |
El presente trabajo de grado, desarrollado en el semillero de investigación Chimeía, expone el diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima, asociados al estudio de la actividad enzimática. En este sentido, la aplicación didáctica siguió la metodología Flipped Classroom, enmarcada en el modelo de aprendizaje basado en problemas (ABP). Para el desarrollo de la propuesta, se planteó como problema general orientador la enfermedad de la migraña y se trabajó con población universitaria, registrada en el ciclo de profundización de la carrera de Licenciatura en Química. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-09T23:36:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-09T23:36:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12512 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12512 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, J. (2016). Migrañas y cabello. Divulgación científica e historias de la Neurociencia. Recuperado el 20 de junio de 2020 de https://jralonso.es/2016/07/10/migranas-y-cabello/. Alonso, M. J. (2018). Coenzima Q10: fuente de energía. El farmaceútico, 38-41. Recuperado de: file:///C:/Users/BIENVENIDO/Downloads/EF561_FARMACOLOGIA_Q10.pdf Artuch, R., Colomé, C., Vilaseca, M., Pineda, M., & Campistol, J. (1999). Ubiquinona: Metabolismo y funciones. Deficiencia de ubiquinona y su implicación en las encefalomiopatías mitocondriales. Tratamiento con ubiquinona. Revista de Neurología, 29(1), 59–63. Recuperado de https://doi.org/10.33588/rn.2901.99204. BARROWS H.S. (1986) A Taxonomy of problem based learning methods. Medical Education. 20 (6), 481-486. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x Battaner, E. (2005). Introducción a la Bioquímica, 2. Parte 2a: Enzimología. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119453/Enzimologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Berg, J., Stryer, L., & Tymoczko, J. (2007). Diseño molecular de la vida, enzimas: conceptos básicos y cinética. En Bioquímica (pp. 205-240). Reverté. Bowe, B., Cathal, F., & Daly, S. (2003). Teaching Physics to Engineering Students Using Problem-Based Learning. International Journal of Engineering Education. 19(5), 742-746. Bravos, J. (2014). ¿Qué es el vídeo educativo? Recuperado 6 de junio de 2020, de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf Bringas, L. D. (2010). La Migraña. Acta Med Per, 129-136. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200009&lng=es. Buonanotte, C., & Buonanotte, M. (2016). Migraña aguda en embarazo: oportunidades terapéuticas. Neurología Argentina. 8(4), 267-272. Recuperado de 10.1016/j.neuarg.2016.05.004. Caamiña, P., Blanco, P., & Díaz de Bustamante, J. (2016). El uso de modelos en una actividad de enzimas en secundaria. La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo, 367-371. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/16050/2016_SIEC_Caama%C3%B1o_Modelos.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Campión, R. (2013). Contenido para Flipped Classroom [JPG]. Recuperado de https://www.theflippedclassroom.es/wp-content/uploads/2013/09/fccmap.jpg Carbonero, P. (1975). Enzimas. E.T.S.I. Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 24 de junio de 2020 de http://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdf Carod, F. J., Irimia, P., & Ezpeleta, D. (2012). Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol, 54(1), 629-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224933458. Castillo, E. (2019). Vitamina C en la salud y en la enfermedad. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 95-100. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n4/a14v19n4.pdf. Deza, B. (2010). La Migraña. Acta Médica Peruana. 27(2), 129-136. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf Divulga Camp Tarragona, (2016). ¿Sabías que las migrañas afectan a más del 10% de la población mundial. Recuperado el 20 de junio de 2020 de https://intargets.blogspot.com/2016/06/sabias-quelas-migranas-afectan-mas-del.html Egaña, T., Zuberogoitia, A., Pavón, A., & Brazo, L. (2012). ¿Cómo evalúan la información de internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (42), 9. Escobedo, J. (2009). El aprendizaje basado en problemas Como Técnica. Didáctica Para estudiantes Universitarios. Del Cuerpo Académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos, Clave: P‐UVER‐CA‐99. Europa Press. (2016). Asocian las migrañas a deficiencias de vitaminas. Recuperado de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-asocian-migranas-deficiencias-vitaminas-20160613065233.html. Federación de Drogas y Alimentos (2018, febrero 26). El tratamiento de la migraña: más formas de combatir el dolor. Recuperado el 24 de junio de 2020 de https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/el-tratamiento-de-la-migrana-mas-formas-de-combatir-el-dolor. Franklin, B. (2011). Capítulo I. Las enzimas. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4-%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgil). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/8909#page=1. Gonzales, F., Flores, B., García, J., & García, P. (2009). Del Cuerpo Académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos, Clave: P‐UVER‐CA‐99. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/coatza/admon/files/2013/02/MEMORIA5oFORO.pdf#page=46 Gonzales, J. (2018). Método de aprendizaje basado en problemas para el aprendizaje en espectrofotometría en estudiantes Ing. Agroindustrial (Tesis de Maestría, Universidad San Pedro. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288302679.pdf. Gonzalez, L., Monguí, L., Hernández, T. (2020). Rúbrica para la evaluación del instrumento 1. Mentefacto. Universidad Pedagógica Nacional. Gonzalez, L., Monguí, L., Hernández, T. (2020). Rúbrica para la evaluación del instrumento 2. Cuestionario. Universidad Pedagógica Nacional. Gómez, A. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de las enzimas apoyada en TIC bajo el modelo enseñanza para la comprensión. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57870/1/1186835.2013.pdf. Gómez, M., & Isabel, B. (2018). Determinación de discapacidad y calidad de vida en pacientes con migraña que acuden a consulta de neurología en el hospital general de la plaza de la salud (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña) Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/1135. Heredia, L. (2019). Programa guía de actividades para la enseñanza de conceptos asociados a inhibición enzimática a través del docking molecular en ambientes de aprendizaje blended learning. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Hevia, E. (2011). Instituto del metabolismo celular. Obtenido de Sociedad para la investigación en Bioquímica, Biología Molecular y Nutrición.: https://www.metabolismo.biz/web/vitamina-c/ Labra, P., Kokaly, M. E., Iturra, C., Concha, A., Sasso, P., & Vergara, M. I. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 167-185. León, O. (2009). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. 4(12), 117-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3045211. Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, G. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. Los modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. 143-160. Merla, A., & Yáñez, E. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia. 8 (16), 11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108. Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 13, 145-147. National Institutes of Health. Datos sobre Vitamina C. (2016). Recuperado 6 de junio de 2020, de https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/. Nieves, S. (2020). TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA INSTRUMENTAL. UNA PROPUESTA PARA HPLC (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11533. Nielsen, L. (2012). Five reasons I’m not flipping over the flipped classroom. Technology & Learning, 32(10), 46-46. Osorio, M. J. A. (2020). Coenzima Q10: fuente de energía. Recuperado 20 de mayo de 2020, de http://elfarmaceutico.es/index.php/la-revista/secciones-de-la-revista-el-farmaceutico/item/9019-coenzima-q10-fuente-de-energia#.XuL25NRKjIU. Pereira (2018). Demencia cortical y subcortical, ¿qué las caracteriza? Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://infotiti.com/2018/06/demencias-corticales-y-subcorticales/. Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. REVISTA ARBITRADA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. 60, 37-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/252. Rodríguez, R. (2019). Syllabus espacio académico Sistemas Bioquímicos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Ruiz, B., González Angulo, J., & Barba, N. (2011). Cofactor FeMco (M = Mo, V, Fe) en la nitrogenasa. Educación Química, 19(1), 34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000100006. Sadker, M., & Sadkcr, D. (1993). Técnicas para la elaboración de preguntas. 173-228. Recuperado 11 de junio de 2020, de http://circle.adventist.org/files/descarga/356.pdf. Sanz, J. (2017). Una aproximación a la modalidad de Flipped Classroom en la asignatura de Bioquímica. REVISTA CIENTIFICA DE OPINIÓN Y DIVULGACIÓN. (35), 2-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6062599. Schmidt, S. y Ralph, D. (2016). The flipped classroom: a twist on teaching. Contemporary Issues in Education Research (Online), 9(1), 1-6. Recuperado el 22 de junio de 2020 de: http:// search.proquest.com/openview/e79695261ac3ab2f626de837224d3afa/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2026881. Smimport. (2018, mayo 23). El papel de los nutrientes en la patogenia y el tratamiento de las migrañas: Rev. Recuperado el 24 de junio de 2020 de https://www.smimport.com/blog/el-papel-de-los-nutrientes-en-la-patogenia-y-el-tratamiento-de-las-migranas-rev-n19 Soto, I., Meléndez, L., & Jiménez, A. (2015). El tema de la catalasa en los diferentes niveles de enseñanza de aprendizaje. Revista Iberoamericana de producción académica y Gestión Educativa. 2 (2), 1-15. Recuperado de https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/265. Sáez, R. (2017). Migraña: influencia de los estilos de vida y terapias alternativas Migraine: influence of lifestyles and alternative therapies (Trabajo Fin de Grado). Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”. Sánchez, S. (2014). Fisiopatología de la migraña. Recuperado el 16 de 05 de 2020, de https://teleducacion.medicinaudea.co/pluginfile.php/239234/mod_resource/content/2/Fisiopatologia%20de%20la%20migrana.pdf. Takeuchi, Y. (2008). Actualización en migraña. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S3_44.pdf. Trípodi, K., García, G., & Machado, C. (2015). Avances en el estudio de las dificultades en la enseñanza de actividad enzimática en el nivel superior (IV jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales) Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58654. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2019). Plan de estudios ingeniería química. Bogotá: UDCA. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2019). Plan de estudios química farmacéutica. Bogotá: UDCA. Universidad de los Andes. (2019). Plan de estudios licenciatura química. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Plan de estudios licenciatura química. Bogotá. Velázquez, M. D., & Ordorica, M. Á. (2009). Termodinámica, Cinética y Enzimas. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/coenzimas-22595092. Walraven, A., Brand-Gruwel, S., & Boshuizen, H. (2009). How students evaluate information and sources when searching the World Wide Web for information. Computers & education, 52(1), 234-246. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.08.003. Worthington Biochemical Corporation. (2015). Las enzimas y el sitio activo. Recuperado 16 de mayo de 2020, de https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/introduction-to-enzymes/a/enzymes-and-the-active-site. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Julio de 2019 a Septiembre de 2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/6/ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/5/FOR021GIB%20Licencia%20Uso%20Trabajo%20de%20Grado.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/1/ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92eca8e2176a6a67ef24efcf55e9701c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445084825878528 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoMonguí Aponte, Laura YulianaHernández Guzmán, Tania DanielaGonzález Gómez, Luisa FernandaBogotá D.C ColombiaJulio de 2019 a Septiembre de 20202020-11-09T23:36:29Z2020-11-09T23:36:29Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12512instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, desarrollado en el semillero de investigación Chimeía, expone el diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima, asociados al estudio de la actividad enzimática. En este sentido, la aplicación didáctica siguió la metodología Flipped Classroom, enmarcada en el modelo de aprendizaje basado en problemas (ABP). Para el desarrollo de la propuesta, se planteó como problema general orientador la enfermedad de la migraña y se trabajó con población universitaria, registrada en el ciclo de profundización de la carrera de Licenciatura en Química.Submitted by Laura Yuliana Monguí Aponte (dqu_lymonguia310@pedagogica.edu.co) on 2020-10-15T23:06:18Z No. of bitstreams: 1 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Falta cargar la licencia de uso on 2020-10-30T22:44:15Z (GMT)Submitted by Laura Yuliana Monguí Aponte (dqu_lymonguia310@pedagogica.edu.co) on 2020-10-31T02:48:51Z No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-03T22:28:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El título que ingreso en el Repositorio no debe diligenciarse en mayúsculas sostenidas por favor cambiar tanto el de español como el título en ingles 2. Cambiar " Luisa Fernanda, González Gómez" ya que se ingresa apellidos primero y luego nombres 3. En el director debe poner después del nombre antecedido de un (-) director 4. En fecha solo se deja el año, eliminar mes y el día 5. Las palabras claves en ingles y español se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula. Ej. Apoenzima dar clic boton añadi , Coenzima dar clic boton anadir, asi sucesivamente. on 2020-11-07T17:48:00Z (GMT)Submitted by Laura Yuliana Monguí Aponte (dqu_lymonguia310@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T16:14:39Z No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T23:28:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-09T23:36:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-09T23:36:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf: 4703303 bytes, checksum: d3d659d46f920e619a26264cff49aa8d (MD5) FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdf: 180273 bytes, checksum: 29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33ed (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en QuímicaTesis de pregradoThe present work of grace, developed in the Chimeía research group, expands the design and application of a didactic unit for the education and learning of coenzymes and support concepts, associated with the study of enzymatic activity. In this sense, the didactic application followed the Flipped Classroom methodology, framed in the problem-based learning model (PBL). For the development of the proposal, it was considered as the general guiding problem of the migraine disease and we worked with the university education, registered in the deepening cycle of the Chemistry career.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalApoenzimaAprendizaje basado en problemasCoenzimaMigrañaApoenzymeProblem - Based learningCoenzymeFlipped classroomMigraineEnseñanza aprendizaje de los conceptos coenzima y apoenzima asociados al estudio de actividad enzimática : una mirada desde el modelo de aprendizaje basado en problemas mediante la metodología flipped classroom.Teaching learning from their concepts coenzyme and apoenzyme associated in the study of enzyme activity : a view from the problem-based learning model through the flipped methodology of the classroom.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, J. (2016). Migrañas y cabello. Divulgación científica e historias de la Neurociencia. Recuperado el 20 de junio de 2020 de https://jralonso.es/2016/07/10/migranas-y-cabello/.Alonso, M. J. (2018). Coenzima Q10: fuente de energía. El farmaceútico, 38-41. Recuperado de: file:///C:/Users/BIENVENIDO/Downloads/EF561_FARMACOLOGIA_Q10.pdfArtuch, R., Colomé, C., Vilaseca, M., Pineda, M., & Campistol, J. (1999). Ubiquinona: Metabolismo y funciones. Deficiencia de ubiquinona y su implicación en las encefalomiopatías mitocondriales. Tratamiento con ubiquinona. Revista de Neurología, 29(1), 59–63. Recuperado de https://doi.org/10.33588/rn.2901.99204.BARROWS H.S. (1986) A Taxonomy of problem based learning methods. Medical Education. 20 (6), 481-486. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.xBattaner, E. (2005). Introducción a la Bioquímica, 2. Parte 2a: Enzimología. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119453/Enzimologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Berg, J., Stryer, L., & Tymoczko, J. (2007). Diseño molecular de la vida, enzimas: conceptos básicos y cinética. En Bioquímica (pp. 205-240). Reverté.Bowe, B., Cathal, F., & Daly, S. (2003). Teaching Physics to Engineering Students Using Problem-Based Learning. International Journal of Engineering Education. 19(5), 742-746.Bravos, J. (2014). ¿Qué es el vídeo educativo? Recuperado 6 de junio de 2020, de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdfBringas, L. D. (2010). La Migraña. Acta Med Per, 129-136. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200009&lng=es.Buonanotte, C., & Buonanotte, M. (2016). Migraña aguda en embarazo: oportunidades terapéuticas. Neurología Argentina. 8(4), 267-272. Recuperado de 10.1016/j.neuarg.2016.05.004.Caamiña, P., Blanco, P., & Díaz de Bustamante, J. (2016). El uso de modelos en una actividad de enzimas en secundaria. La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo, 367-371. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/16050/2016_SIEC_Caama%C3%B1o_Modelos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Campión, R. (2013). Contenido para Flipped Classroom [JPG]. Recuperado de https://www.theflippedclassroom.es/wp-content/uploads/2013/09/fccmap.jpgCarbonero, P. (1975). Enzimas. E.T.S.I. Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 24 de junio de 2020 de http://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdfCarod, F. J., Irimia, P., & Ezpeleta, D. (2012). Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol, 54(1), 629-37. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224933458.Castillo, E. (2019). Vitamina C en la salud y en la enfermedad. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 95-100. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v19n4/a14v19n4.pdf.Deza, B. (2010). La Migraña. Acta Médica Peruana. 27(2), 129-136. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdfDivulga Camp Tarragona, (2016). ¿Sabías que las migrañas afectan a más del 10% de la población mundial. Recuperado el 20 de junio de 2020 de https://intargets.blogspot.com/2016/06/sabias-quelas-migranas-afectan-mas-del.htmlEgaña, T., Zuberogoitia, A., Pavón, A., & Brazo, L. (2012). ¿Cómo evalúan la información de internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (42), 9.Escobedo, J. (2009). El aprendizaje basado en problemas Como Técnica. Didáctica Para estudiantes Universitarios. Del Cuerpo Académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos, Clave: P‐UVER‐CA‐99.Europa Press. (2016). Asocian las migrañas a deficiencias de vitaminas. Recuperado de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-asocian-migranas-deficiencias-vitaminas-20160613065233.html.Federación de Drogas y Alimentos (2018, febrero 26). El tratamiento de la migraña: más formas de combatir el dolor. Recuperado el 24 de junio de 2020 de https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/el-tratamiento-de-la-migrana-mas-formas-de-combatir-el-dolor.Franklin, B. (2011). Capítulo I. Las enzimas. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4-%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4&isAllowed=y.Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis de Doctorado, Universitat Rovira I Virgil). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/8909#page=1.Gonzales, F., Flores, B., García, J., & García, P. (2009). Del Cuerpo Académico de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos, Clave: P‐UVER‐CA‐99. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/coatza/admon/files/2013/02/MEMORIA5oFORO.pdf#page=46Gonzales, J. (2018). Método de aprendizaje basado en problemas para el aprendizaje en espectrofotometría en estudiantes Ing. Agroindustrial (Tesis de Maestría, Universidad San Pedro. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288302679.pdf.Gonzalez, L., Monguí, L., Hernández, T. (2020). Rúbrica para la evaluación del instrumento 1. Mentefacto. Universidad Pedagógica Nacional.Gonzalez, L., Monguí, L., Hernández, T. (2020). Rúbrica para la evaluación del instrumento 2. Cuestionario. Universidad Pedagógica Nacional.Gómez, A. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de las enzimas apoyada en TIC bajo el modelo enseñanza para la comprensión. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57870/1/1186835.2013.pdf.Gómez, M., & Isabel, B. (2018). Determinación de discapacidad y calidad de vida en pacientes con migraña que acuden a consulta de neurología en el hospital general de la plaza de la salud (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña) Recuperado de https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/1135.Heredia, L. (2019). Programa guía de actividades para la enseñanza de conceptos asociados a inhibición enzimática a través del docking molecular en ambientes de aprendizaje blended learning. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.Hevia, E. (2011). Instituto del metabolismo celular. Obtenido de Sociedad para la investigación en Bioquímica, Biología Molecular y Nutrición.: https://www.metabolismo.biz/web/vitamina-c/Labra, P., Kokaly, M. E., Iturra, C., Concha, A., Sasso, P., & Vergara, M. I. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 167-185.León, O. (2009). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: Ética, política y epistemología. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad. 4(12), 117-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3045211.Martínez, W., Esquivel, I., & Martínez, G. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: Origen, Sustento e Implicaciones. Los modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. 143-160.Merla, A., & Yáñez, E. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia. 8 (16), 11. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108.Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 13, 145-147.National Institutes of Health. Datos sobre Vitamina C. (2016). Recuperado 6 de junio de 2020, de https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol/.Nieves, S. (2020). TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA INSTRUMENTAL. UNA PROPUESTA PARA HPLC (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11533.Nielsen, L. (2012). Five reasons I’m not flipping over the flipped classroom. Technology & Learning, 32(10), 46-46.Osorio, M. J. A. (2020). Coenzima Q10: fuente de energía. Recuperado 20 de mayo de 2020, de http://elfarmaceutico.es/index.php/la-revista/secciones-de-la-revista-el-farmaceutico/item/9019-coenzima-q10-fuente-de-energia#.XuL25NRKjIU.Pereira (2018). Demencia cortical y subcortical, ¿qué las caracteriza? Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://infotiti.com/2018/06/demencias-corticales-y-subcorticales/.Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. REVISTA ARBITRADA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. 60, 37-42. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/252.Rodríguez, R. (2019). Syllabus espacio académico Sistemas Bioquímicos. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáRuiz, B., González Angulo, J., & Barba, N. (2011). Cofactor FeMco (M = Mo, V, Fe) en la nitrogenasa. Educación Química, 19(1), 34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000100006.Sadker, M., & Sadkcr, D. (1993). Técnicas para la elaboración de preguntas. 173-228. Recuperado 11 de junio de 2020, de http://circle.adventist.org/files/descarga/356.pdf.Sanz, J. (2017). Una aproximación a la modalidad de Flipped Classroom en la asignatura de Bioquímica. REVISTA CIENTIFICA DE OPINIÓN Y DIVULGACIÓN. (35), 2-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6062599.Schmidt, S. y Ralph, D. (2016). The flipped classroom: a twist on teaching. Contemporary Issues in Education Research (Online), 9(1), 1-6. Recuperado el 22 de junio de 2020 de: http:// search.proquest.com/openview/e79695261ac3ab2f626de837224d3afa/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2026881.Smimport. (2018, mayo 23). El papel de los nutrientes en la patogenia y el tratamiento de las migrañas: Rev. Recuperado el 24 de junio de 2020 de https://www.smimport.com/blog/el-papel-de-los-nutrientes-en-la-patogenia-y-el-tratamiento-de-las-migranas-rev-n19Soto, I., Meléndez, L., & Jiménez, A. (2015). El tema de la catalasa en los diferentes niveles de enseñanza de aprendizaje. Revista Iberoamericana de producción académica y Gestión Educativa. 2 (2), 1-15. Recuperado de https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/265.Sáez, R. (2017). Migraña: influencia de los estilos de vida y terapias alternativas Migraine: influence of lifestyles and alternative therapies (Trabajo Fin de Grado). Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”.Sánchez, S. (2014). Fisiopatología de la migraña. Recuperado el 16 de 05 de 2020, de https://teleducacion.medicinaudea.co/pluginfile.php/239234/mod_resource/content/2/Fisiopatologia%20de%20la%20migrana.pdf.Takeuchi, Y. (2008). Actualización en migraña. Recuperado 11 de junio de 2020, de https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S3_44.pdf.Trípodi, K., García, G., & Machado, C. (2015). Avances en el estudio de las dificultades en la enseñanza de actividad enzimática en el nivel superior (IV jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales) Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58654.Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2019). Plan de estudios ingeniería química. Bogotá: UDCA.Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. (2019). Plan de estudios química farmacéutica. Bogotá: UDCA.Universidad de los Andes. (2019). Plan de estudios licenciatura química. Bogotá.Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Plan de estudios licenciatura química. Bogotá.Velázquez, M. D., & Ordorica, M. Á. (2009). Termodinámica, Cinética y Enzimas. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://es.slideshare.net/OswaldoAngeles/coenzimas-22595092.Walraven, A., Brand-Gruwel, S., & Boshuizen, H. (2009). How students evaluate information and sources when searching the World Wide Web for information. Computers & education, 52(1), 234-246. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.compedu.2008.08.003.Worthington Biochemical Corporation. (2015). Las enzimas y el sitio activo. Recuperado 16 de mayo de 2020, de https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/introduction-to-enzymes/a/enzymes-and-the-active-site.THUMBNAILensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf.jpgensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4479http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/6/ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdf.jpg92eca8e2176a6a67ef24efcf55e9701cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54FOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdfFOR021GIB Licencia Uso Trabajo de Grado.pdfapplication/pdf180273http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/5/FOR021GIB%20Licencia%20Uso%20Trabajo%20de%20Grado.pdf29f2fe7ba31ebd64584d3b77677f33edMD55ORIGINALensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdfensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdfArtículo principalapplication/pdf4703303http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12512/1/ensenanza_aprendizaje_de_los_conceptos_coenzima_y_apoenzima_asociados_al_estudio_de_actividad_enzimatica_una_mirada_desde_el_modelo_de_aprendizaje_basado_en_problemas_mediante_la_metodologia_flipped_classroom.pdfd3d659d46f920e619a26264cff49aa8dMD5120.500.12209/12512oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125122023-08-30 10:15:59.548Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |