Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos.
Este artículo, constituye el primero de una serie de dos, consistentes en el abordaje de dos constituyentes fundamentales del conocimiento profesional del profesor de Biología. Primero se presenta la perspectiva del autor sobre el conocimiento profesional del profesor de Biología, y el conocimiento...
- Autores:
-
Valbuena Ussa, Édgar Orlay
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15104
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/1097
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15104
- Palabra clave:
- Conocimiento biológico
Conocimiento didáctico del contenido biológico
Hipótesis de progresión
Formación docente
Biological knowledge
Pedagogical knowledge of biological content
Progression hypothesis
Teachers’ education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_ff77243a8aea3a3a6fb3de92393866a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15104 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Progression hypothesis of biological knowledge and pedagogical knowledge of biological content. First part: theoretical backgrounds. |
title |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
spellingShingle |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. Conocimiento biológico Conocimiento didáctico del contenido biológico Hipótesis de progresión Formación docente Biological knowledge Pedagogical knowledge of biological content Progression hypothesis Teachers’ education |
title_short |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
title_full |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
title_fullStr |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
title_full_unstemmed |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
title_sort |
Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valbuena Ussa, Édgar Orlay |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conocimiento biológico Conocimiento didáctico del contenido biológico Hipótesis de progresión Formación docente |
topic |
Conocimiento biológico Conocimiento didáctico del contenido biológico Hipótesis de progresión Formación docente Biological knowledge Pedagogical knowledge of biological content Progression hypothesis Teachers’ education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Biological knowledge Pedagogical knowledge of biological content Progression hypothesis Teachers’ education |
description |
Este artículo, constituye el primero de una serie de dos, consistentes en el abordaje de dos constituyentes fundamentales del conocimiento profesional del profesor de Biología. Primero se presenta la perspectiva del autor sobre el conocimiento profesional del profesor de Biología, y el conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB); luego, a partir de la revisión de antecedentes y de referentes teóricos, se propone una hipótesis de progresión tanto para el conocimiento biológico (estructuras sintáctica y sustantiva) como para el CDCB. Para el caso del primer conocimiento, la hipótesis plantea dos extremos: la perspectiva fisicalista y la visión estructural-sistémica; en cuanto al CDCB, la hipótesis plantea dos polos: el reduccionismo biológico y la perspectiva integradora-transformadora. Posteriormente, en el segundo artículo se presentarán los resultados de investigación, a partir del análisis de datos de estudios obtenidos con futuros profesores de Biología. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-07-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:51:47Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/1097 10.17227/ted.num30-1097 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15104 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/1097 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15104 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num30-1097 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/1097/1104 |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Abell, S. (2007). Research on Science Teacher Knowlege. In: Abell, S., and Lederman, N. Handbook of Research on Science Education. New York, Lon-don: Routledge. pp. 1105-1149. Abell, S. (2008). Twenty year latter: Does pedagagogica content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education. 30 (10), 1405-1416 Aikenhead, G. (2007). Expanding the re-search agenda for scientific literacy. In Douglas, R. Promoting scientific literacy: science educations research in transactionUppsala Sweden: Upp-sala University. pp. 64-71. Barass, R. (1984). Some misconceptions and misunderstandings perpetuated by teachers and textbooks in biology. Journal of Biological Education, 13, 201-206. Barnett J. y Hodson, D. (2001) Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Education, 85 (4), 426-453. Benson, G. (1989). Epistemology and science curriculum. Journal of Curri-culum Studies, 21 (4), 329-344. Carlsen, W. (1991). Effects of New Biology Teachers’ Subject-Matter Knowledge on Curricular Planning. Science Edu-cation, 75 (6), 631-647. Carlsen, W. (1993). Teacher Knowledge and Discourse Control: Quantita-tive Evidence From Novice Biology Teachers’ Classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 30 (5), 471-481. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amórtegui, E. (2011). Estudio de concepciones de futuros profesores de Biología acerca de las prácticas de campo. Tesis para optar al título de Magister en Educación. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Amórtegui, E. y Correa, M. (2009). Caracte-rización y análisis de las prácticas de campo en el ciclo de fundamentación del Proyecto Curricular de Licencia-tura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de la construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bernal, C. (2007). Estudio de las con-cepciones sobre el Conocimiento Biológico en docentes en formación en el sector rural. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Blandino, G. (1964). Problemas y teorías sobre la naturaleza de la vida. Una exposición crítica de la moderna biología teórica. Madrid: Razón y Fe S.A. Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama. Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla?. Alambique, 41, 27-41. Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Quinta edición. Barcelona: Anagrama |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 30 (2011): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 30 (2011): jul-dic Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 30 (2011): jul-dic |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445172895776768 |
spelling |
Valbuena Ussa, Édgar Orlay2021-08-02T16:51:47Z2021-08-02T16:51:47Z2011-07-27https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/109710.17227/ted.num30-10972323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15104Este artículo, constituye el primero de una serie de dos, consistentes en el abordaje de dos constituyentes fundamentales del conocimiento profesional del profesor de Biología. Primero se presenta la perspectiva del autor sobre el conocimiento profesional del profesor de Biología, y el conocimiento didáctico del contenido biológico (CDCB); luego, a partir de la revisión de antecedentes y de referentes teóricos, se propone una hipótesis de progresión tanto para el conocimiento biológico (estructuras sintáctica y sustantiva) como para el CDCB. Para el caso del primer conocimiento, la hipótesis plantea dos extremos: la perspectiva fisicalista y la visión estructural-sistémica; en cuanto al CDCB, la hipótesis plantea dos polos: el reduccionismo biológico y la perspectiva integradora-transformadora. Posteriormente, en el segundo artículo se presentarán los resultados de investigación, a partir del análisis de datos de estudios obtenidos con futuros profesores de Biología.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:51:47Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:51:47Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1097This article is the first of a series of two, consisting of two fundamental constituents addressing professional knowledge of biology teachers. First, it presents the perspective of the author on the professional knowledge of biology teacher and the pedagogical knowledge of biological content. Then, the progression hypothesis of biological knowledge and pedagogical knowledge of biological content is proposed based on the background and re-lated theoretical review. Regarding the first knowledge the hypothesis states two extremes: the physicalist perspective and the structural- systematic vision; with respect to the pedagogical knowledge of biological content, the hypothesis states two poles: biological reductionism and transformative- integrative perspec-tive. Subsequently, in the second article, the author will present the research project results obtained from the data analysis from studies that were carried with pre service biology teachers.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/1097/1104Abell, S. (2007). Research on Science Teacher Knowlege. In: Abell, S., and Lederman, N. Handbook of Research on Science Education. New York, Lon-don: Routledge. pp. 1105-1149.Abell, S. (2008). Twenty year latter: Does pedagagogica content knowledge remain a useful idea? International Journal of Science Education. 30 (10), 1405-1416Aikenhead, G. (2007). Expanding the re-search agenda for scientific literacy. In Douglas, R. Promoting scientific literacy: science educations research in transactionUppsala Sweden: Upp-sala University. pp. 64-71.Barass, R. (1984). Some misconceptions and misunderstandings perpetuated by teachers and textbooks in biology. Journal of Biological Education, 13, 201-206.Barnett J. y Hodson, D. (2001) Pedagogical Context Knowledge: Toward a Fuller Understanding of What Good Science Teachers Know. Science Education, 85 (4), 426-453.Benson, G. (1989). Epistemology and science curriculum. Journal of Curri-culum Studies, 21 (4), 329-344.Carlsen, W. (1991). Effects of New Biology Teachers’ Subject-Matter Knowledge on Curricular Planning. Science Edu-cation, 75 (6), 631-647.Carlsen, W. (1993). Teacher Knowledge and Discourse Control: Quantita-tive Evidence From Novice Biology Teachers’ Classrooms. Journal of Research in Science Teaching, 30 (5), 471-481.Amórtegui, E. (2011). Estudio de concepciones de futuros profesores de Biología acerca de las prácticas de campo. Tesis para optar al título de Magister en Educación. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Amórtegui, E. y Correa, M. (2009). Caracte-rización y análisis de las prácticas de campo en el ciclo de fundamentación del Proyecto Curricular de Licencia-tura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de la construcción del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bernal, C. (2007). Estudio de las con-cepciones sobre el Conocimiento Biológico en docentes en formación en el sector rural. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología. Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalBlandino, G. (1964). Problemas y teorías sobre la naturaleza de la vida. Una exposición crítica de la moderna biología teórica. Madrid: Razón y Fe S.A.Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama.Cañal, P. (2004). La enseñanza de la biología: ¿cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla?. Alambique, 41, 27-41.Capra, F. (2000). La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Quinta edición. Barcelona: Anagramahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 30 (2011): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 30 (2011): jul-dicTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 30 (2011): jul-dicConocimiento biológicoConocimiento didáctico del contenido biológicoHipótesis de progresiónFormación docenteBiological knowledgePedagogical knowledge of biological contentProgression hypothesisTeachers’ educationHipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos.Progression hypothesis of biological knowledge and pedagogical knowledge of biological content. First part: theoretical backgrounds.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15104oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/151042024-08-26 18:32:08.874Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |