¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED.
El presente ejercicio investigativo tuvo el objetivo de comprender cómo la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación puede aportar a la convivencia en el aula de los estudiantes de los grados 501 y 502 del Colegio Guillermo León Valencia IED (GLV). Para tal propósito, en prim...
- Autores:
-
Gamboa Delgado, Carlos Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10451
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10451
- Palabra clave:
- Convivencia en el aula
Cuidado de sí
Cuidado de los otros
Comunidad de indagación
Filosofía con niños
Filosofía para niños y escuela
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_fd2e09f2e7d6006f36f719dca994bc38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10451 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
title |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
spellingShingle |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. Convivencia en el aula Cuidado de sí Cuidado de los otros Comunidad de indagación Filosofía con niños Filosofía para niños y escuela |
title_short |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
title_full |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
title_fullStr |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
title_full_unstemmed |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
title_sort |
¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gamboa Delgado, Carlos Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benavides Rincón, Gabriel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gamboa Delgado, Carlos Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia en el aula Cuidado de sí Cuidado de los otros Comunidad de indagación Filosofía con niños Filosofía para niños y escuela |
topic |
Convivencia en el aula Cuidado de sí Cuidado de los otros Comunidad de indagación Filosofía con niños Filosofía para niños y escuela |
description |
El presente ejercicio investigativo tuvo el objetivo de comprender cómo la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación puede aportar a la convivencia en el aula de los estudiantes de los grados 501 y 502 del Colegio Guillermo León Valencia IED (GLV). Para tal propósito, en primer lugar, se llevó a cabo la caracterización de la población en cuestión y de los factores institucionales y sociales en los que esta se despliega. Esto permitió identificar el problema convivencial que da pie a la investigación, así como observar la pertinencia de la implementación de una propuesta pedagógica basada en los postulados de Filosofía para Niños (Matthew Lipman y Ann Sharp), Filosofía con Niños (Walter Kohan) y de las éticas del cuidado (Carol Gilligan y Nel Noddings), atendiendo a las particularidades de dicho contexto. Habiendo finalizado la intervención en el aula, la cual se dio durante el año escolar 2018, se procedió a analizar e interpretar los resultados que esta había arrojado en términos de convivencia, cuidado en el aula y comunidad de indagación. Adicionalmente, el análisis dio como resultado la emergencia de la categoría ―machismo como elemento que da cuenta de las interacciones en el aula. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-24T15:17:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-24T15:17:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23347 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10451 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23347 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10451 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariza, P., & Jhon, M. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física (Tesis de maestría). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19491/ArizaDiazPedroPab lo2016.pdf?sequence=1 Castillo, M., & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16. Cerletti, A. (s.f.). Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Portal de Periódicos da UnB. Chaux, E., Daza, B., & Vega, L. (2005). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. En P. U. Javeriana, La educación desde las éticas del cuidado y la compasión (págs. 127-146). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Colegio Guillermo León Valencia IED. (2017). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Bogotá D.C.: Colegio Guillermo León Valencia IED. Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva. Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, S. L. García, F. (2011). Matthew Lipman: Una biografía intelectual. HASER Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 177-200. García, J. (2011). Cómo la propuesta de Filosofía para Niños incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4 de la I.E. Augusto Zuluaga Patiño (Tesis de Maestría). Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2623/370152G216.pdf;jse ssionid=E97DA3CECDF9B6C9AC47E059D1BC14AD?sequence=1 Garzón, D. (2018). Entre el dilema de enseñar filosofía o enseñar a filosofar, a propósito del ejercicio de pensar de Kant: ¿Educamos en el pensaminto crítico o hegemonizamos mediante el saber? (Tesis de maestría) . Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35349/Trab.grado%20201 8.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gilligan, C. (1977). In a different voice: Women´s conceptions of self and of morality. Harvard Educational Review, XLVII(4), 481-517. Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas. Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad Segunda edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Guerrero, P. (s.f.). Escuela y género: Una revisión de las prácticas discriminadoras de las mujeres en contexto escolar. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/geesc. pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación Quinta edición. México D.F.: McGraw-Hill. Herrera, J. (2014). Efectividad de la metodología del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas a través del proyecto "Semilleros de astronomía: Hunnab Ku" en estudiantes del grado quinto de primaria con diferente estilo cognitivo. (Tesis de maestría). Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1107/TO- 16989.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kohan, W. (2009). Infancia y filosofía. México D.F.: Progreso. Lara, N. (2015). Filosofía para Niños como estrategia para el desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3268/TE- 18159.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. Luna, C. (2011). La comunidad de diálogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2691/TF_LunaValenciaCarl os_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Noddings, N. (2009). La educación moral. Buenos Aires: Amorrortu. Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia. Pérez, J. (2006). El reconocimiento del otro como exigencia moral. Revista Éxodo. Obtenido de http://www.exodo.org/. Pineda, D. (2004). Filosofía para niños el abc. Bogotá D.C.: Editora Beta. Proyecto investigación acción pedagógica. (2004). Documento de síntesis temática. Florencia: Universidad de la Amazonía. Quintero, J. (2015). Comunidades de diálogo de filosofía para Niños y mediaciones comunicativas: una aproximación desde la práctica profesional en el LIceo Femenino Mercedes Nariño (Tesis de pregrado). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3876/TF_QuinteroUsmaJessi ca_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Revista Semana. (12 de Febrero de 2018). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/nacion/articulo/entrada-de-venezolanos-a-colombiaestadistica- del-dia/556937 Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editores. Splitter, L., & Sharp, A. (1996). La otra educación: Filosofía para niños y la otra educación. Buenos Aires: Ediciones Manantial. Velez, C. (2005). El papel de la ética del cuidado en la formación de competencias ciudadanas. En P. U. Javeriana, La educación desde las éticas del cuidado y la compasión (págs. 13-16). Bogota D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Waksman, V., & Kohan, W. (2009). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/3/TE-23347.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/1/TE-23347.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
96d8bfa2210352587d74c453f5133647 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95b8cbd1db332e4056ad016ffc102c9b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445027549511680 |
spelling |
Benavides Rincón, GabrielGamboa Delgado, Carlos Mauricio2019-09-24T15:17:23Z2019-09-24T15:17:23Z2019TE-23347http://hdl.handle.net/20.500.12209/10451instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo tuvo el objetivo de comprender cómo la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación puede aportar a la convivencia en el aula de los estudiantes de los grados 501 y 502 del Colegio Guillermo León Valencia IED (GLV). Para tal propósito, en primer lugar, se llevó a cabo la caracterización de la población en cuestión y de los factores institucionales y sociales en los que esta se despliega. Esto permitió identificar el problema convivencial que da pie a la investigación, así como observar la pertinencia de la implementación de una propuesta pedagógica basada en los postulados de Filosofía para Niños (Matthew Lipman y Ann Sharp), Filosofía con Niños (Walter Kohan) y de las éticas del cuidado (Carol Gilligan y Nel Noddings), atendiendo a las particularidades de dicho contexto. Habiendo finalizado la intervención en el aula, la cual se dio durante el año escolar 2018, se procedió a analizar e interpretar los resultados que esta había arrojado en términos de convivencia, cuidado en el aula y comunidad de indagación. Adicionalmente, el análisis dio como resultado la emergencia de la categoría ―machismo como elemento que da cuenta de las interacciones en el aula.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T15:16:59Z No. of bitstreams: 1 TE-23347.pdf: 2976964 bytes, checksum: 95b8cbd1db332e4056ad016ffc102c9b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-24T15:17:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23347.pdf: 2976964 bytes, checksum: 95b8cbd1db332e4056ad016ffc102c9b (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-24T15:17:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23347.pdf: 2976964 bytes, checksum: 95b8cbd1db332e4056ad016ffc102c9b (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConvivencia en el aulaCuidado de síCuidado de los otrosComunidad de indagaciónFilosofía con niñosFilosofía para niños y escuela¿Por qué necesitamos convivir en un aula donde cuidemos y seamos cuidados? : posibles aportes de la enseñanza del cuidado del otro mediante comunidades de indagación en la convivencia en el aula de los estudiantes de grado quinto del Colegio Guillermo León Valencia IED.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAriza, P., & Jhon, M. (2016). Ética del cuidado: Una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física (Tesis de maestría). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19491/ArizaDiazPedroPab lo2016.pdf?sequence=1Castillo, M., & Gamboa, R. (2013). La vinculación de la educación y género. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-16.Cerletti, A. (s.f.). Enseñar filosofía: de la pregunta filosófica a la propuesta metodológica. Portal de Periódicos da UnB.Chaux, E., Daza, B., & Vega, L. (2005). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. En P. U. Javeriana, La educación desde las éticas del cuidado y la compasión (págs. 127-146). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.Colegio Guillermo León Valencia IED. (2017). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Bogotá D.C.: Colegio Guillermo León Valencia IED.Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva.Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, S. L.García, F. (2011). Matthew Lipman: Una biografía intelectual. HASER Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 177-200.García, J. (2011). Cómo la propuesta de Filosofía para Niños incide en el diálogo filosófico de los niños y niñas del grado 4 de la I.E. Augusto Zuluaga Patiño (Tesis de Maestría). Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2623/370152G216.pdf;jse ssionid=E97DA3CECDF9B6C9AC47E059D1BC14AD?sequence=1Garzón, D. (2018). Entre el dilema de enseñar filosofía o enseñar a filosofar, a propósito del ejercicio de pensar de Kant: ¿Educamos en el pensaminto crítico o hegemonizamos mediante el saber? (Tesis de maestría) . Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35349/Trab.grado%20201 8.pdf?sequence=1&isAllowed=yGilligan, C. (1977). In a different voice: Women´s conceptions of self and of morality. Harvard Educational Review, XLVII(4), 481-517.Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Grifols i Lucas.Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad Segunda edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Guerrero, P. (s.f.). Escuela y género: Una revisión de las prácticas discriminadoras de las mujeres en contexto escolar. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/geesc. pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación Quinta edición. México D.F.: McGraw-Hill.Herrera, J. (2014). Efectividad de la metodología del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas a través del proyecto "Semilleros de astronomía: Hunnab Ku" en estudiantes del grado quinto de primaria con diferente estilo cognitivo. (Tesis de maestría). Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1107/TO- 16989.pdf?sequence=1&isAllowed=yKohan, W. (2009). Infancia y filosofía. México D.F.: Progreso.Lara, N. (2015). Filosofía para Niños como estrategia para el desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy (Tesis de pregrado). Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3268/TE- 18159.pdf?sequence=1&isAllowed=yLipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.Luna, C. (2011). La comunidad de diálogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2691/TF_LunaValenciaCarl os_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yNoddings, N. (2009). La educación moral. Buenos Aires: Amorrortu.Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia.Pérez, J. (2006). El reconocimiento del otro como exigencia moral. Revista Éxodo. Obtenido de http://www.exodo.org/.Pineda, D. (2004). Filosofía para niños el abc. Bogotá D.C.: Editora Beta.Proyecto investigación acción pedagógica. (2004). Documento de síntesis temática. Florencia: Universidad de la Amazonía.Quintero, J. (2015). Comunidades de diálogo de filosofía para Niños y mediaciones comunicativas: una aproximación desde la práctica profesional en el LIceo Femenino Mercedes Nariño (Tesis de pregrado). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3876/TF_QuinteroUsmaJessi ca_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yRevista Semana. (12 de Febrero de 2018). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/nacion/articulo/entrada-de-venezolanos-a-colombiaestadistica- del-dia/556937Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires: Miño y Dávila editores.Splitter, L., & Sharp, A. (1996). La otra educación: Filosofía para niños y la otra educación. Buenos Aires: Ediciones Manantial.Velez, C. (2005). El papel de la ética del cuidado en la formación de competencias ciudadanas. En P. U. Javeriana, La educación desde las éticas del cuidado y la compasión (págs. 13-16). Bogota D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Waksman, V., & Kohan, W. (2009). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires: Novedades Educativas.THUMBNAILTE-23347.pdf.jpgTE-23347.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3343http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/3/TE-23347.pdf.jpg96d8bfa2210352587d74c453f5133647MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23347.pdfTE-23347.pdfapplication/pdf2976964http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10451/1/TE-23347.pdf95b8cbd1db332e4056ad016ffc102c9bMD5120.500.12209/10451oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104512023-07-19 16:20:50.796Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |